CZEKALSKI escribió: ↑10 Ago 2025, 03:15
ALEXC escribió: ↑07 Ago 2025, 16:48Y me puedes citar las coordenadas de esa linea fronteriza?. es que se me hace un poquito difícil creer que esa linea en 1922 fue trazada bajo coordenadas ( latitud X°...etc)
precisas, que bajo los sistemas actuales de medición de geolocalización, no dejaría duda alguna por donde va esa linea, pero como yo creo - tal vez me equivoque tu me dirás- que para esa época de 1922 se tomaron fue puntos como referencia para marcar la linea como el rio o incluso las riveras del mismo, puntos geográficos que pueden cambiar con el tiempo por la naturaleza de los mismos - creo que no hará falta explicarte porque un rio o rivera se puede "mover" cierto?-, pues asumir que la linea es perpetua y no se puede modificar, cuando el rio cambia su caudal y profundidad, crea brazos, modifica las riveras, saca islas a flote...etc. creo que es una posición muy radical y poco sustentable.
Lo que hay que leer….
Ni siquiera la “diplomacia” traída “del monte” ha impuesto Petro (a) “el cacas” en la Cancillería Colombiana, se han atrevido a decir la tonterías de que el Thalweg de un río, no es un criterio de delimitación válido y aceptado por el derecho internacional.
Entonces…
¿Vas a debatir conmigo sobre la base de los argumentos oficiales del gobierno Colombiano o solamente vas a hacer uso de tu fértil creatividad?
Porque ya me ha pasado en otro tópic, que he tenido que leer cada cosa producto de fértiles imaginaciones, suposiciones, pésimas interpretaciones y nula comprensión de lectura por parte de los oponentes de turno, que ahora preferiría no perder el tiempo en rebatir absurdos inventados.
ALEXC escribió: ↑07 Ago 2025, 16:48Por favor cítame las coordenadas de esa linea fronteriza y creo que el tema se aclara, sobretodo cuando una linea fronteriza esta marcada encima de un rio en la década del 20.
Antes de contestar la pregunta, deberías sustentar el absurdo que has escrito, sobre que el establecimiento de un límite internacional mediante el uso del criterio del thalweg de un río, no es ampliamente aceptado y utilizado en tratados internacionales hasta la actualidad.
Estamos esperando tu detallada respuesta y de paso que también nos expliques cómo es que tenemos firmado un Tratado de Límites, que no establece límites en parte de la frontera.
Lamentablemente para tí, sí hay un límite establecido y vigente en aquella zona y es la línea por donde se encontraba el Thalweg del río Amazonas en 1922, cuando se firmó el Tratado Salomón-Lozano y esa línea sigue vigente hasta la fecha, porque el mismo Tratado de 1922 cerró el candado y le otorgó perpetuidad:
Artículo I – Último párrafo:
Las Altas Partes Contratantes declaran que quedan definitiva e irrevocablemente terminadas todas y cada una de las diferencias que, por causa de los límites entre el Perú y Colombia, habían surgido hasta ahora sin que en adelante pueda surgir ninguna que altere de cualquier modo la línea de frontera fijada en el presente Tratado.
Artículo V
Los trabajos de la Comisión Mixta Demarcadora serán definitivos y de efecto inmediato en todos los casos en que haya habido acuerdo entre los dos grupos.
Pero no solamente el Tratado de 1922, sinó también el Artículo II del tan cacareado Protocolo de Río de Janeiro de 1934, consagra el carácter definitivo al límite acordado en 1922:
Artículo II:
El Tratado de Límites de 24 de marzo de 1922, ratificado el 23 de enero de 1928, constituyen uno de los vínculos jurídicos que unen a Colombia y al Perú y no podrá ser modificado o afectado sino por mutuo consentimiento de las partes o por decisión de la justicia Internacional, en los términos que más adelante establece el artículo séptimo
Esa línea de frontera está vigente y ha sido aceptada por Colombia y graficada en sus mapas oficiales hasta que a Petro (a) “el cacas” se le ocurrió la gran idea de inventar una controversia internacional para tender una cortina de humo sobre los escándalos internos de su gobierno y sus vicios personales.
Para probar lo que afirmo, basta ingresar a la página web del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, que emite los mapas oficiales de la República de Colombia y buscar la Carta identificada con el Código carto5000091001, elaborada en 2022:

Entonces, no me vengas a decir que no existe un límite establecido y reconocido por Colombia desde hace cien años, cuando Colombia reconoce su existencia y la grafica en sus mapas oficiales.
Y peor aún para lo que sostienes, si es que durante esos cien últimos años los mapas oficiales del Perú grafican exactamente la misma línea de frontera que grafica Colombia:

Las imágenes corresponden a la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de la Serie J631, Edición 2-IGN. - Año 1995, Hoja 2962 (9-x) elaborada sobre la base de información compilada en 1993, por métodos estereofotogramétricos de fotografías tomadas en 1985 y 1989, épocas en la que Santa Rosa aún no se había vuelto a unir con la Isla de Chinerías.
En conclusión, indiscutiblemente existe un límite establecido y aceptado por ambas partes desde hace un siglo, por lo que las islas que se separen y vuelvan unirse o las que se formen por la sedimentación del río Amazonas, pertenecerán al territorio que esa línea asigna a cada país y se da por descartada una “nueva asignación de islas”
¿Petro (a) “el cacas” pretende llevarnos a La Haya???
Lamentablemente ese camino los llevará a una nueva derrota jurídica, esta vez por goleada, considerando que las pruebas que anteceden prueban la conducta de aceptación del límite por parte de Colombia y por el hecho de que el Perú ha ejercido actos de soberanía en esa zona por cincuenta años sin haber recibido ni media nota de protesta por parte de Colombia.
Solamente con esas dos realidades, ya están fritos.
Saludos.
Y sigo preguntando, en donde esta acotada esa linea que delimita la frontera ??... en donde estan las cotas de esa linea ( punto A - B- C- D - E ) ?? .... entiendes o sabes lo que es acotar un superficie, bien sea húmeda ( Mar, afluentes hídricos) o seca (tierra) ??
Acotar es marcar con un sistema de geolocalización - puede ser un GPS u otros sistemas- puntos con coordenadas precisas a los largo de una linea, en este caso una linea fronteriza sobre un rio... ejemplo:
( A---------B------------C-------D------- E)
A: 4°10′ 28.15" S, 7O°OO′10.29″ O
B: 4°10′ 30.06" S, 7O°08′11.21″ O
C: 4°11′ 28.15" S, 69°O2′13.15″ O
D: 4°11′ 11.01" S, 69°02′20.11″ O
E: 4°12′ 15.09" S, 68°O7′13.04″ O
Si esa linea fronteriza esta acotada y tiene unas coordenadas precisas retiro mis argumentos, pero en los mapas que existen no hay puntos o coordenadas sobre esa linea y se entiende que hace 100 años cuando se firmo el tratado, no lo pudieran hacer por las limitaciones que habían en cuanto a los sistemas de geolocalización y satélites, pero el derecho internacional en cuanto a demarcación de fronteras evoluciono en estos 100 años que han pasado y un ejemplo de esto es la propia CONVEMAR, que dicta unas pautas para marcar con sistemas de geolocalización las lineas fronterizas en el mar, lineas fronterizas que en algunos casos tenían siglos y fueron marcadas en nuestra era con sistemas modernos para evitar diferendos y mucho mas aplica esto cuando una linea fronteriza esta sobre un rio, un elemento natural que a lo largo del tiempo modifica su curso, caudal, riveras etc.
Si Colombia y Peru ya se dieron a la tarea de hacerlo, es decir, si años después de firmar el tratado agarraron un buque de la ARC o la MGP y se fueron por todo el rio marcado la linea con coordenadas precisas, desecha mi argumento ¿lo hicieron?.... esa es la solución para tener una
linea fronteriza precisa, que no este sujeta al capricho del rio y porque no importa si el rio agarra para arriba o agarra curso hacia abajo, las coordenadas precisas demarcadas en la linea no dan lugar a duda de donde se traza la linea y no ese parámetro que agarraron hace 100 años del Thalweg
Si no lo han hecho, bien sea por la posición cómoda de uno y el descuido del otro, mi argumento sobre que esa linea se tiene que marcar y se tienen que hacer unos compromisos sobre las islas que salgan a flote en el futuro.... si ustedes los peruanos no aceptan argumentos y creen que todo es absoluto y que esa linea no se puede "tocar" porque hace 100 años las partes aceptamos dibujar una linea fronteriza en un rio, tomando como referencia la parte mas honda(Thalweg) para marcarla

, cuando el rio es un elemento natural que se "mueve", se seca, forma islas etc..., pues estarán inevitablemente arrastrando el problema de Colombia a una guerra con esos argumentos de que "hace 100 firmamos y no hay nada que negociar y es problema de ustedes "
Y olvídense de Petro porque el se va en un año y llegara otro presidente y en Colombia ya se empiezan escuchar voces no de políticos sino de catedráticos especialistas en geología y otras materias afines a estos temas, que dicen que el problema de Leticia es real es grave y si ustedes no dialogan y no negocian una solución conjunta, vuelvo y le repito, la circunstancia que nos llevo a una guerra hace 100 volverá.