Pedro Miranda escribió: ↑08 Jul 2023, 17:46
Hola. Tras unos cuantos años entrando esporádicamente en el foro me animo por fin a participar.
Sobre la falta de trabajadores en Rusia, comentar el invierno demográfico que este país está atravesando desde hace ya algunos años, muy agravado desde el inicio de la invasión a Ucrania. Me gusta comparar valores demográficos en Rusia y Japón porque el contraste hace que resulte más estúpida si cabe esta guerra. En ambos países hay una población total similar, de unos 150 millones de almas, pero con un territorio que en el caso de Rusia es unas cincuenta veces el de Japón (17 M Km2 versus 377000 km2), pero en Japón tenemos una esperanza de vida de 85 años frente a la de Rusia, de menos de 73. En el caso particular de la esperanza de vida masculina, en 2021 era de unos 65 años, dos puestos por debajo de Ucrania y flanqueada por Senegal y Tanzania:
https://www.worlddata.info/life-expectancy.php
Aquí vemos lo que el "imperio" ruso de Putin, inundado de recursos naturales, ha conseguido en 2023: una esperanza de vida propia de África. Huelga compararlo con la evolución en los últimos veinte años de Polonia o las repúblicas bálticas.
Por otra parte, desde 2018 la natalidad ha estado cayendo de forma muy pronunciada. En Europa esta caída de nataliad se subsana con inmigración. En Rusia, por supuesto, no. Más bien al contrario.
https://www.macrotrends.net/countries/R ... om%202020.
En los últimos meses se han venido destapando mafias rusas dedicadas a la inmigración de mujeres embarazadas en Argentina, en donde el nonato recibirá la nacionalidad automáticamente tras el parto. Con todos mis respetos para la Argentina como nación, hay que estar muy desesperado para atravesar medio mundo y aterrizar en un país azotado por una inflación horrenda, que no consigue levantar cabeza, sin conocer el idioma y sin tener lazos algunos, simplemente para garantizar la nacionalidad del futuro hijo. Esto es propio del África subsahariana... y de Rusia.
https://www.clarin.com/sociedad/retiene ... GqFYc.html
Luego comentaré alguna cosa más, creo que el tema da para mucho.
Saludos.
Aquí otro aficionado a la demografía
Hablando de memoria, Rusia tuvo un crecimiento natural negativo por primera vez en los 90´s, durante la crisis resultante de la implosión de la URSS, luego a finales de esa década volvieron a meterse en otra crisis económica en 1998. De ahí que muchísimos rusos tengan una imagen tan negativa de los "liberales" (énfasis en las comillas) que dirigieron la transición a una economía de mercado en esa década y que por comparación, la administración de Putin sea bien evaluada por una mayoría de rusos.
Esa generación que nació en los 90´s, más pequeña que la generación anterior de los 80´s, o que la generación siguiente nacida en la primera década de este siglo es la que mayoritariamente está peleando en Ucrania. Dependiendo de cuantos rusos mueran o queden discapacitados o huyan del país para no regresar, esta guerra va a tener "ecos" demográficos en el futuro de Rusia. De igual forma si como consecuencia de esta guerra Rusia tiene una nueva crisis económica, algo que es probable, una de las primeras reacciones de las mujeres en tiempos de crisis es tener menos hijos.
La migración también está íntimamente relacionada con la economía, de mi país México, puede verse la correlación entre los años de estancamiento económico y por lo tanto de poca generación de empleo formal, con el aumento de la migración a Estados Unidos, por el contrario los buenos años de creación de empleo resultan en una disminución de la migración (la legal y la ilegal). En Rusia aunque no he visto un estudio, supongo que pasa algo similar. Los buenos años atraen migrantes de las repúblicas ex-soviéticas de Asia Central y disminuye la migración de eslavos a Europa Occidental o América del Norte, mientras que los malos años tienen el efecto inverso.
A esto hay que sumar un fenómeno reciente, que los migrantes de Asia Central ya no migran únicamente a Rusia. China enfrenta también el envejecimiento acelerado de su población, ocasionado por la política de "hijo único" que mantuvo hasta la década pasada. Y China paga hoy mejor a un trabajador medio que Rusia. Así como Ucrania fue incrementando de forma natural sus relaciones económicas con la UE, que tiene una economía mucho más diversificada que Rusia, mayor poder adquisitivo, un mercado mucho mayor que el ruso,mayor capacidad de inversión, etc. En el mediano plazo es inevitable que Rusia se vea desplazada por China en los países de Asia Central.
El consuelo de Rusia, es que en materia de demografía, Ucrania y toda Europa Oriental están en una peor posición, pero la pretensión rusa de ser una gran potencia a la par de Estados Unidos y China, no la acompañan en sus aspiraciones los recursos humanos con los que cuenta Putin. Una de las justificaciones para "reunificar" el "mundo ruso", ya que según los nacionalistas rusos el pueblo ucraniano no existe y es una construcción artificial, siendo los ucranianos únicamente "pequeños rusos" (no bromeo de verdad piensan esto), es que Rusia tiene que absorber los aproximadamente 40 millones de ucranianos y convertirlos mediante propaganda en rusos leales.
Putin esta muy consciente de los problemas demográficos de Rusia y sus políticas incluso lograron un crecimiento demográfico modesto (excluyendo la anexión de Crimea) la década pasada, sin embargo a partir de los años del COVID Rusia volvió a ver reducirse su población y esta guerra tampoco ayuda en este sentido.