Ejército del Perú

Los Ejércitos terrestres de Latinoamérica. Sus estructuras, unidades, fuerzas especiales, armamento.
Domper
General
General
Mensajes: 15729
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ejército del Perú

Mensaje por Domper »

JRIVERA escribió: 20 Oct 2025, 10:55 No entendiste el objetivo de mi mensaje.
Lo he entendido perfectamente, que no se puede opinar salvo de lo vivido. Demos carpetazo a la Segunda Guerra Mundial, y ¿Quién fue Napoleón?

Pues no, el haber estado en no sé qué desfile, si no proporciona otros datos, no le da más autoridad.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19615
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Ejército del Perú

Mensaje por tercioidiaquez »

Cada mensaje es cada vez más delirante.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19443
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por reytuerto »

"...Si usted estimado Domper, nació en España en 1950, por dar un año.
No puede citar hechos de la década de los 40, como si los hubiese vivido, porque todavía no ha nacido..."


¡¡¡Ay, Dios Santo, Ayyy!!! :pena: ( :pena2: , no lo escribí, pero también me salpica).


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17408
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por JRIVERA »

reytuerto escribió: 20 Oct 2025, 14:58 "...Si usted estimado Domper, nació en España en 1950, por dar un año.
No puede citar hechos de la década de los 40, como si los hubiese vivido, porque todavía no ha nacido..."


¡¡¡Ay, Dios Santo, Ayyy!!! :pena: ( :pena2: , no lo escribí, pero también me salpica).
No me estoy refiriendo a ustedes, y todo el mundo que se refiere a hechos pasados o históricos, me estoy refiriendo a un forista en especial que habla como si los hubiera vivido, pero está bien evitaré referirme a dicho sujeto.

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
Giancarlo_HG.
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4608
Registrado: 10 Ene 2003, 00:17
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por Giancarlo_HG. »

Domper escribió: 20 Oct 2025, 09:57
JRIVERA escribió: 20 Oct 2025, 02:31 A que viene todo esto, sencillamente veo que un forista escribe sobre los años 1970 al 1974, cuando ni había sido engendrado o en el mejor de los casos, era recién un bebé de pecho de un par de meses. Creo que hay que ubicarse en el espacio y tiempo, claro que con ayuda de la IA, no se si pueda recrear que estuve acompañando al Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres, cuando hubo la masacre en Concepción por las comunidades campesinas que sitiaron por días a una guarnición de tropas extranjeras en la Guerra del Pacífico.
Sí, yo también me pregunto a qué viene esto. Porque si pretende decir que no puede opinar alguien que no vio no sé qué desfile ¿Qué hacemos con la historia de Roma? ¿La Edad Media?

Por cierto, una pregunta ¿Ver ese desfile equivale a un máster en Historia Contemporánea?
Que se puede esperar.

No tiene nada mas que aportar que cifras sin orden ni lógica y conclusiones sacadas fuera de contexto, además de sus eternas mentiras.

Increíble.

El hecho es uno, la gestión del material de guerra de la FAP fue y es un completo desastre, dejando de lado el patriotismo y el romanticismo por revanchas históricas, eso es lo que es.

Saludos


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19443
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por reytuerto »

Estimado JRivera:

"...me estoy refiriendo a un forista en especial que habla como si los hubiera vivido..."

Es que no tiene que haberlo vivido para estar bien informado de lo que ha pasado hace 50 años. Es saber buscar (y por supuesto, no creer a pie juntillas la primera pagina de You Tube que abras, o el primer reporte que te de la IA). De hecho, posiblemente hoy cualquiera de los foristas bien informados del FMG tenga mejor data de lo que el Perú adquirió a la URSS durante el septenato, que el Gral. Pinochet en 1975. Así como estoy seguro que un historiador contemporáneo, tiene informacion mucho más detallada de los medios que disponia la URSS para afrontar Barbarroja, que el Alte. Canaris en 1941. Por eso mismo, dada la cantidad y calidad de la información disponible al día de hoy, es mi sorpresa ante tu actitud (proclamando que el hundimiento del Belgrano "para mí, es, fue y será un crimen de guerra", cita tuya casi literal) frente a lo que se sabe, pormenorizadamente, de dicho acto de guerra. Saludos cordiales.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17408
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por JRIVERA »

Estimado reytuerto, te doy la razón, pero siempre existen en los historiadores el proceso de investigación de las fuentes más cercanas a un hecho, situaciones o comentarios que no se encuentran en las bibliotecas, cuando conversas con gente que conoció de cerca el hecho o al personaje, de tal forma que tengas una idea de porque sucedió un hecho o del porque el investigado tomo tal o cual decisión.

Por ejemplo, la semana pasada visita la Casa Museo del Amauta José Carlos Mariátegui, que falleció a los 35 años, según el director de la Casa Museo que me explicó durante 2 horas, de una tuberculosis a los huesos, por las fotos de niño se puede apreciar, que ya adolecía de una enfermedad incapacitante,

Imagen
Pintura al Oleo de una Calle de la Ciudad de Ayacucho

Al respecto, JC Mariátegui fue un autodidacta, pues no terminó ni la primaria, a raíz de su dolencia se dedico a la lectura y estaba postrado en su silla de ruedas, la pregunta del millón, como se enteraba de todo lo que ocurría en el País, si no existían redes sociales ni mucho menos la gente tenía celulares, pues tenía una red de informantes, con su hermano Menor Julio, fundo una Imprenta, de donde publicaba el Amauta.

Imagen
El del centro es nada menos que Luis Alberto Sánchez (APRA), tres veces rector de San MArcos y a JC Mariátegui lo tienes al extremo derecho.

Espero que cuando visites Lima conozcas la Casa Museo de JC Mariátegui, el ingreso es libre y el Director se llama Ernesto Romero Cahuana, y la dirección es Jr. Washington 1946, Cercado de Lima. Ministerio de Cultura.

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19443
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por reytuerto »

Estimado Giancarlo:

Disculpa por la demora, pero creo que tu pregunta merecía una respuesta más meditada:

"...¿consideras que la compra de material soviético y francés le entrego al Perú independencia armamentista?..."

Creo, sinceramente, que este tipo de compras (vitales, costosas y a largo plazo) de una manera u otra, condicionan tu relación con el proveedor.

Tres ejemplos: Francia fue el principal proveedor de "materiel" al Tzahal durante los años 50s y 60s. Desde los SuperSherman y AMX-13, hasta el obús de 155 Mle 50, desde el Mirage III, Mystere y Super Mystere, hasta las torpederas de Cherburgo. Todo cambió cuando se acabó la guerra de Argelia y Francia puso en los platillos el peso del mercado israelí contra el peso del jugoso mercado árabe y sus petrodólares. Si a eso le sumamos el tufillo anti-semita de algunas administraciones gales, el panorama está completo.

Segundo ejemplo: Reino Unido: fue el suministrador del principal tanque israelí de los 60s, el mítico Centurion, primero con un cañón de 20 libras (discúlpame, nunca me puedo acordar la equivalencia en mm de esa pieza) y luego con el igualmente mítico L7 de 105 mm. El siguiente carro israelí iba a ser el Chiftain con el L11. Pero el gobierno laborista de su Graciosa Majestad también prefirió el mercado árabe, mucho más substancioso. Eso determinó, primero que el principal suministrador de blindados pasase a ser EUA (primero con el M48 y luego con el M60), y a largo plazo, que el Gral. Tal y su equipo diseñasen un carro de combate ad hoc para Israel, el Merkava.

Tercer ejemplo, que va a romper muchos corazoncitos rojos :green: : En 1977 en el desierto del Ogadén se enfrentaban dos clientes de la Unión Soviética, Etiopia y Somalia. Pese a los éxitos somalíes iniciales, la URSS determinó que, a largo plazo, Etiopia era un socio más importante, y en plena guerra hizo su elección: equipamiento masivo de Alemania del Este y "asesores" cubanos por miles llegaron a Etiopia. Etiopía (o, mejor dicho, Cuba) pudo primero controlar la situación y luego revertirla. Somalia después de la derrota se convirtió en un caos, ejemplo arquetípico de estado fallido, que 50 años después no levanta cabeza.

Y no, no estoy evadiendo la pregunta (no me gusta hacerlo) :guino:, sólo doy un marco a mi exposición. ¡Por supuesto que la compra del equipo soviético nos condicionó, y no solo no nos dio más independencia, sino que nos encajonó a ser clientes de un bloque determinado (a ver, ¿qué posibilidad había que Checoslovaquia o Bulgaria nos vendiesen un fusil en 1974 sin la anuencia de Moscú? Pues eso)! Desde los contactos cercanos con Cuba, hasta la militancia en el movimiento No-Al. El tufo de SINAMOS siempre supo a ron Isla del Tesoro y Tropicana (más que a Stolichnaya) :alegre: . De hecho, retrospectivamente creo que la compra de los Sujoi Su-22 fue un error, no solo era un avión paticorto (si o si, debían volar con 2 tanques externos, y no era extraordinario que lo hiciesen con 4 :asombro3: ), y de carga bélica limitada para lo grande que es el avión (por favor, recuerda que el Fitter era en la Aviación Frontal un aparato CAS, no un interdictor y las distancias en Europa son mucho menores que las distancias en Sudamérica), sino que su aviónica era inicialmente extraordinariamente limitada (al menos de los primeros 36 ejemplares), creo que a la FAP mejor le hubiese ido si seguía con la plataforma Mirage, sea V, sea F1, así hayan sido menos aparatos (además, la vida de los airframes -mis apologías a Joseph por el anglicismo- soviéticos es bastante más corta que la de los aparatos galos, y el TBO más corto... y el mantenimiento del Tumansky era complicadito, por decirlo en términos civilizados).

¿Y qué con respecto a los galos? ¿Dassault y la arquitectura cerrada bajo 7 llaves de sus aviones te da independencia? No, por supuesto que no, tienes que morir bajo los productos de Matra, Aerospatiale, SAGEM, Thomson CSF y SNECMA. Eso es una independencia muy sui generis, por decir lo menos ¿Que si son buenos?, nadie te lo discute; ¿Baratos? ¡No se oye, padre!; ¿Versátiles? Es lo que hay, y a morir callados. Eso sí, Quai d'Orsay hace pocas preguntas, y tienes que hacer actos de verdadera brutalidad para que el Eliseo te corte el suministro, claro, siempre que seas puntual en tus pagos. Y obviamente, si Dassault ve una oportunidad de negocio con Chile, Ecuador, Colombia o Brasil, no la va a desperdiciar en aras de su lealtad como proveedor al Perú. En eso, tenemos que estar muy claros.

¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.

Espero que no pienses que soy un veterano rumiando pesares, pero creo que el único derecho que me dan las canas es ver las cosas descarnadamente, y en relación a tu pregunta inicial, ¡eso es lo que hay! No vamos a tener nunca una independencia total, porque a la corta o a la larga, vamos a estar sujetos a la conveniencia del proveedor, esa es nuestra real dimensión (y mira cómo está Venezuela hoy, porque un cretino pensó que podía jugar en las grandes ligas siendo un pichiruchi en todo excepto en reservas petroleras. Y ojo, reservas petroleras no significa disponibilidad para ya del petróleo), y es ahí, entre los pequeños, en donde debemos saber jugar (el ser pequeño no significa no conocer el juego y jugarlo bien). Como diría Serrat "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio". Saludos cordiales.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17408
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por JRIVERA »

SNI: Industria de la defensa es pilar estratégico para el progreso y la soberanía del país
https://sni.org.pe/sni-industria-de-la- ... -del-pais/

Resumiendo:
  • El ministro de Defensa, Gral Div EP (r) César Francisco Díaz Peche, advirtió que existe una brecha de US$46,000 millones en el sector. Resaltó la necesidad de implementar la Ley del Fondo para la Defensa (FONCADEF) y la Ley que Promociona la Industria para la Defensa.
  • El viceministro de Recursos para la Defensa, Magíster en Administración ESAN Adolfo Herrera Orlandini, destacó la creación del fondo para la defensa, como un porcentaje del canon minero. “Apuntamos a una industria con participación privada que fortalezca la autonomía estratégica del Estado y dinamice la economía nacional”
  • El ministro de la Producción, César Quispe Luján, remarcó que su sector impulsará la industria de la defensa alineada a la política industrial. “No es solo un pilar de seguridad, sino una plataforma para el fortalecimiento tecnológico del país. Hemos financiado 90 proyectos de pequeñas empresas en la industria naval”
  • El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Gral Div EP David Ojeda Parra, enfatizó que depender de catálogos ajenos compromete la autonomía nacional. “Se trata de tener capacidad propia producto de la investigación, desarrollo e innovación impulsada por la empresa, la academia y el Estado”
  • El comandante general del Ejército del Perú, Gral Div César Briceño Valdivia, subrayó que la disuasión es clave para la paz y el progreso. “No implica beligerancia, sino estar preparados para proteger soberanía e integridad territorial”
  • El almirante Federico Javier Bravo de Rueda Delgado, comandante general de la Marina de Guerra del Perú, señaló que esta industria impulsa la cadena productiva nacional e involucra a micro y pequeñas empresas, fortaleciendo el capital humano.
  • El teniente general Rubén Gambarini, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea del Perú, afirmó que “la industria de la defensa es una inversión estratégica en innovación, talento e independencia tecnológica”
Observo que mi estimación de US$36,000 millones fue muy baja, y si estiman lograr la mayor parte de sus objetivos en un periodo de 20 años, ha sido una especie de Acuerdo en Defensa Nacional entre las Fuerzas Armadas con sus representantes de las Empresas Industriales (FAME, SEMAN, SIMA) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), con todos sus máximos representantes y ante las Empresas que se encuentran compitiendo en los diferentes requerimientos del ministerio de Defensa, en donde los Altos Jefes de las Fuerzas Armadas expresaron su visión y misión para este siglo, ante el cambio que impone la guerra moderna.

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17408
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por JRIVERA »

reytuerto escribió: 21 Oct 2025, 01:09 "...¿consideras que la compra de material soviético y francés le entrego al Perú independencia armamentista?..."

Creo, sinceramente, que este tipo de compras (vitales, costosas y a largo plazo) de una manera u otra, condicionan tu relación con el proveedor.
Estimado reytuerto, puedo responder Yo, ya que está evadiendo responder?

Siempre se agradece aprender de tus comentarios de hechos de los que en particular Yo desconozco.

* Pienso que adquirir material de guerra y sobretodo de cazas de combate te causan dependencia con el País proveedor, cualquiera que fuese.

* Existe algo, que ahora logro entender, con respecto a los Sukhoi SU-22 que el gobierno del General Velasco se adquirió y en 1975 ante la posibilidad de realizar la famosa recuperación de las cautivas, se le dijo en respuesta a tan afiebrada intención, "No tenemos la suficiente aviación de combate que nos permita realizar tal operación". Ahora comprendo que no era suficiente las aeronaves soviéticas, y que hubiera sido preferible tener más Mirage, que curioso como ahora lo son los Rafale F4 de Dassault Aviation.

* Tenemos un ejemplo muy cercano y de la misma KAI, que nos ofreció ser el ensamblador oficial de los KT-1 en la Región, le ofreció lo mismo a otro País, creo que Uruguay y es que negocios son negocios.

* El Viper lo rechazo porque varios en el foro han indicado que no debemos tener el mismo armamento que el posible enemigo, claro está que el Block 70 ya es otro Caza y es por eso a mí rotundo rechazo a tener unos de Segundo uso, más aún si se pretende emplear los US$2,000 millones que se tienen y adquirir todo lo que se pueda de segunda (cazas, Awacs, Tanqueros). Sin darse cuenta que significa una malversación de fondos que se castiga con pena privativa de la Libertad.

* Es verdad, que EUA sobrepone siempre sus intereses y es comprensible y vemos como va cambiando de lo que se llamó en una oportunidad "gendarme de la región", lo vemos en los países árabes, en Venezuela, y porque no en Chile, donde me he enterado que existe una cláusula de compromiso de no vender el block 50 a los Países vecinos de Chile, cosa que no está haciendo, pues a Perú le ofrece el block 70 y para Argentina van los primeros Blocks.

* Si bien siempre vamos a depender de los Países proveedores, Yo sugiero que se deba tener de varios proveedores, sobre todo en lo más sensible como lo son los Cazas.

* Adicionalmente deseo introducir otro concepto aprendido, la continuidad en la guerra, que para mí significa tener por lo menos una producción decorosa de alguna munición de los calibres y tipos de armas que se tiene, creo que es mucho pedir, pues ni nos damos abasto para los fusiles ARAD 7 y Arad 5, pensar en que se pueda algún día producir para los diferentes calibres del MRLS PULS, si que es un sueño, pero a eso hay que apuntar.

Saludos cordiales,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
Giancarlo_HG.
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4608
Registrado: 10 Ene 2003, 00:17
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por Giancarlo_HG. »

reytuerto escribió: 21 Oct 2025, 01:09 Estimado Giancarlo:

Disculpa por la demora, pero creo que tu pregunta merecía una respuesta más meditada:

"...¿consideras que la compra de material soviético y francés le entrego al Perú independencia armamentista?..."

Creo, sinceramente, que este tipo de compras (vitales, costosas y a largo plazo) de una manera u otra, condicionan tu relación con el proveedor.

Tres ejemplos: Francia fue el principal proveedor de "materiel" al Tzahal durante los años 50s y 60s. Desde los SuperSherman y AMX-13, hasta el obús de 155 Mle 50, desde el Mirage III, Mystere y Super Mystere, hasta las torpederas de Cherburgo. Todo cambió cuando se acabó la guerra de Argelia y Francia puso en los platillos el peso del mercado israelí contra el peso del jugoso mercado árabe y sus petrodólares. Si a eso le sumamos el tufillo anti-semita de algunas administraciones gales, el panorama está completo.

Segundo ejemplo: Reino Unido: fue el suministrador del principal tanque israelí de los 60s, el mítico Centurion, primero con un cañón de 20 libras (discúlpame, nunca me puedo acordar la equivalencia en mm de esa pieza) y luego con el igualmente mítico L7 de 105 mm. El siguiente carro israelí iba a ser el Chiftain con el L11. Pero el gobierno laborista de su Graciosa Majestad también prefirió el mercado árabe, mucho más substancioso. Eso determinó, primero que el principal suministrador de blindados pasase a ser EUA (primero con el M48 y luego con el M60), y a largo plazo, que el Gral. Tal y su equipo diseñasen un carro de combate ad hoc para Israel, el Merkava.

Tercer ejemplo, que va a romper muchos corazoncitos rojos :green: : En 1977 en el desierto del Ogadén se enfrentaban dos clientes de la Unión Soviética, Etiopia y Somalia. Pese a los éxitos somalíes iniciales, la URSS determinó que, a largo plazo, Etiopia era un socio más importante, y en plena guerra hizo su elección: equipamiento masivo de Alemania del Este y "asesores" cubanos por miles llegaron a Etiopia. Etiopía (o, mejor dicho, Cuba) pudo primero controlar la situación y luego revertirla. Somalia después de la derrota se convirtió en un caos, ejemplo arquetípico de estado fallido, que 50 años después no levanta cabeza.

Y no, no estoy evadiendo la pregunta (no me gusta hacerlo) :guino:, sólo doy un marco a mi exposición. ¡Por supuesto que la compra del equipo soviético nos condicionó, y no solo no nos dio más independencia, sino que nos encajonó a ser clientes de un bloque determinado (a ver, ¿qué posibilidad había que Checoslovaquia o Bulgaria nos vendiesen un fusil en 1974 sin la anuencia de Moscú? Pues eso)! Desde los contactos cercanos con Cuba, hasta la militancia en el movimiento No-Al. El tufo de SINAMOS siempre supo a ron Isla del Tesoro y Tropicana (más que a Stolichnaya) :alegre: . De hecho, retrospectivamente creo que la compra de los Sujoi Su-22 fue un error, no solo era un avión paticorto (si o si, debían volar con 2 tanques externos, y no era extraordinario que lo hiciesen con 4 :asombro3: ), y de carga bélica limitada para lo grande que es el avión (por favor, recuerda que el Fitter era en la Aviación Frontal un aparato CAS, no un interdictor y las distancias en Europa son mucho menores que las distancias en Sudamérica), sino que su aviónica era inicialmente extraordinariamente limitada (al menos de los primeros 36 ejemplares), creo que a la FAP mejor le hubiese ido si seguía con la plataforma Mirage, sea V, sea F1, así hayan sido menos aparatos (además, la vida de los airframes -mis apologías a Joseph por el anglicismo- soviéticos es bastante más corta que la de los aparatos galos, y el TBO más corto... y el mantenimiento del Tumansky era complicadito, por decirlo en términos civilizados).

¿Y qué con respecto a los galos? ¿Dassault y la arquitectura cerrada bajo 7 llaves de sus aviones te da independencia? No, por supuesto que no, tienes que morir bajo los productos de Matra, Aerospatiale, SAGEM, Thomson CSF y SNECMA. Eso es una independencia muy sui generis, por decir lo menos ¿Que si son buenos?, nadie te lo discute; ¿Baratos? ¡No se oye, padre!; ¿Versátiles? Es lo que hay, y a morir callados. Eso sí, Quai d'Orsay hace pocas preguntas, y tienes que hacer actos de verdadera brutalidad para que el Eliseo te corte el suministro, claro, siempre que seas puntual en tus pagos. Y obviamente, si Dassault ve una oportunidad de negocio con Chile, Ecuador, Colombia o Brasil, no la va a desperdiciar en aras de su lealtad como proveedor al Perú. En eso, tenemos que estar muy claros.

¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.

Espero que no pienses que soy un veterano rumiando pesares, pero creo que el único derecho que me dan las canas es ver las cosas descarnadamente, y en relación a tu pregunta inicial, ¡eso es lo que hay! No vamos a tener nunca una independencia total, porque a la corta o a la larga, vamos a estar sujetos a la conveniencia del proveedor, esa es nuestra real dimensión (y mira cómo está Venezuela hoy, porque un cretino pensó que podía jugar en las grandes ligas siendo un pichiruchi en todo excepto en reservas petroleras. Y ojo, reservas petroleras no significa disponibilidad para ya del petróleo), y es ahí, entre los pequeños, en donde debemos saber jugar (el ser pequeño no significa no conocer el juego y jugarlo bien). Como diría Serrat "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio". Saludos cordiales.
Gracias por la respuesta Reytuerto, anduve medio ajetreado voy a leerla con detenimiento.

Un saludo


Avatar de Usuario
Giancarlo_HG.
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4608
Registrado: 10 Ene 2003, 00:17
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por Giancarlo_HG. »

reytuerto escribió: 21 Oct 2025, 01:09 Estimado Giancarlo:

Disculpa por la demora, pero creo que tu pregunta merecía una respuesta más meditada:

"...¿consideras que la compra de material soviético y francés le entrego al Perú independencia armamentista?..."

Creo, sinceramente, que este tipo de compras (vitales, costosas y a largo plazo) de una manera u otra, condicionan tu relación con el proveedor.

Tres ejemplos: Francia fue el principal proveedor de "materiel" al Tzahal durante los años 50s y 60s. Desde los SuperSherman y AMX-13, hasta el obús de 155 Mle 50, desde el Mirage III, Mystere y Super Mystere, hasta las torpederas de Cherburgo. Todo cambió cuando se acabó la guerra de Argelia y Francia puso en los platillos el peso del mercado israelí contra el peso del jugoso mercado árabe y sus petrodólares. Si a eso le sumamos el tufillo anti-semita de algunas administraciones gales, el panorama está completo.

Segundo ejemplo: Reino Unido: fue el suministrador del principal tanque israelí de los 60s, el mítico Centurion, primero con un cañón de 20 libras (discúlpame, nunca me puedo acordar la equivalencia en mm de esa pieza) y luego con el igualmente mítico L7 de 105 mm. El siguiente carro israelí iba a ser el Chiftain con el L11. Pero el gobierno laborista de su Graciosa Majestad también prefirió el mercado árabe, mucho más substancioso. Eso determinó, primero que el principal suministrador de blindados pasase a ser EUA (primero con el M48 y luego con el M60), y a largo plazo, que el Gral. Tal y su equipo diseñasen un carro de combate ad hoc para Israel, el Merkava.

Tercer ejemplo, que va a romper muchos corazoncitos rojos :green: : En 1977 en el desierto del Ogadén se enfrentaban dos clientes de la Unión Soviética, Etiopia y Somalia. Pese a los éxitos somalíes iniciales, la URSS determinó que, a largo plazo, Etiopia era un socio más importante, y en plena guerra hizo su elección: equipamiento masivo de Alemania del Este y "asesores" cubanos por miles llegaron a Etiopia. Etiopía (o, mejor dicho, Cuba) pudo primero controlar la situación y luego revertirla. Somalia después de la derrota se convirtió en un caos, ejemplo arquetípico de estado fallido, que 50 años después no levanta cabeza.

Y no, no estoy evadiendo la pregunta (no me gusta hacerlo) :guino:, sólo doy un marco a mi exposición. ¡Por supuesto que la compra del equipo soviético nos condicionó, y no solo no nos dio más independencia, sino que nos encajonó a ser clientes de un bloque determinado (a ver, ¿qué posibilidad había que Checoslovaquia o Bulgaria nos vendiesen un fusil en 1974 sin la anuencia de Moscú? Pues eso)! Desde los contactos cercanos con Cuba, hasta la militancia en el movimiento No-Al. El tufo de SINAMOS siempre supo a ron Isla del Tesoro y Tropicana (más que a Stolichnaya) :alegre: . De hecho, retrospectivamente creo que la compra de los Sujoi Su-22 fue un error, no solo era un avión paticorto (si o si, debían volar con 2 tanques externos, y no era extraordinario que lo hiciesen con 4 :asombro3: ), y de carga bélica limitada para lo grande que es el avión (por favor, recuerda que el Fitter era en la Aviación Frontal un aparato CAS, no un interdictor y las distancias en Europa son mucho menores que las distancias en Sudamérica), sino que su aviónica era inicialmente extraordinariamente limitada (al menos de los primeros 36 ejemplares), creo que a la FAP mejor le hubiese ido si seguía con la plataforma Mirage, sea V, sea F1, así hayan sido menos aparatos (además, la vida de los airframes -mis apologías a Joseph por el anglicismo- soviéticos es bastante más corta que la de los aparatos galos, y el TBO más corto... y el mantenimiento del Tumansky era complicadito, por decirlo en términos civilizados).

¿Y qué con respecto a los galos? ¿Dassault y la arquitectura cerrada bajo 7 llaves de sus aviones te da independencia? No, por supuesto que no, tienes que morir bajo los productos de Matra, Aerospatiale, SAGEM, Thomson CSF y SNECMA. Eso es una independencia muy sui generis, por decir lo menos ¿Que si son buenos?, nadie te lo discute; ¿Baratos? ¡No se oye, padre!; ¿Versátiles? Es lo que hay, y a morir callados. Eso sí, Quai d'Orsay hace pocas preguntas, y tienes que hacer actos de verdadera brutalidad para que el Eliseo te corte el suministro, claro, siempre que seas puntual en tus pagos. Y obviamente, si Dassault ve una oportunidad de negocio con Chile, Ecuador, Colombia o Brasil, no la va a desperdiciar en aras de su lealtad como proveedor al Perú. En eso, tenemos que estar muy claros.

¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.

Espero que no pienses que soy un veterano rumiando pesares, pero creo que el único derecho que me dan las canas es ver las cosas descarnadamente, y en relación a tu pregunta inicial, ¡eso es lo que hay! No vamos a tener nunca una independencia total, porque a la corta o a la larga, vamos a estar sujetos a la conveniencia del proveedor, esa es nuestra real dimensión (y mira cómo está Venezuela hoy, porque un cretino pensó que podía jugar en las grandes ligas siendo un pichiruchi en todo excepto en reservas petroleras. Y ojo, reservas petroleras no significa disponibilidad para ya del petróleo), y es ahí, entre los pequeños, en donde debemos saber jugar (el ser pequeño no significa no conocer el juego y jugarlo bien). Como diría Serrat "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio". Saludos cordiales.
Totalmente de acuerdo contigo, Reytuerto —y también con el enfoque realista que planteas.

Tu respuesta está muy bien estructurada, parte de ejemplos históricos muy claros (Israel-Francia, RU-Israel, URSS-Etiopía/Somalia) para demostrar cómo toda gran compra militar condiciona inevitablemente la relación con el proveedor, dejando en evidencia algo que muchos repiten como un mantra:la independencia armamentista depende del proveedor a quien le compres. Sres la independencia armamentista no existe en la práctica, salvo que desarrolles tú mismo todo el ciclo industrial y tecnológico, algo que solo unas cuantas potencias logran (EE.UU., Rusia, China, en parte Francia).

Aquí mi aporte, ese desarrollo no nace sólo de una necesidad de defensa, sino de una visión de poder nacional, de la búsqueda de influencia global o regional. En otras palabras, esas potencias no se propusieron “ser independientes militarmente”, sino construir poder integral: económico, científico, industrial, cultural y militar. El desarrollo de su industria de defensa fue la consecuencia natural de ese proceso, no una política aislada ni un acto de orgullo o como se pretende hacer en el Perú vía decreto ley, como si con leyes aparecieran por arte de magia industrias costo eficientes y competitivas.

Soy de la posición, postura que esta respaldada por la historia, que si un país no logra articular ese desarrollo dentro de un esquema sostenible, intentar construir una industria de defensa a costa de todo lo demás se convierte en un error fatal, que puede alcanzar lo estratégico: podría convertirse en un sumidero de recursos que no genera retorno ni autosuficiencia real. Terminas con un híbrido caro, ineficiente y con escaso hasta nulo efecto multiplicador sobre el resto de la economía.

Lo que da verdadera libertad de acción, como bien apuntas, no es el origen del material, sino la capacidad del Estado para sostener la guerra el tiempo que dure, es decir ser capaz de garantizar flujo logístico, operatividad, reemplazo y soporte continuo.

Seamos francos estimado Reytuerto, en América Latina, con flotas aéreas reducidas y muy bajos niveles de operatividad, un conflicto duraría semanas. En ese breve lapso se define todo —en el aire, el mar y la tierra— pero especialmente en el aire, solo la preparación previa marca la diferencia.

Visualizo que la ventaja la tendrá aquel país que:

-Tenga un stock suficiente de armamento y repuestos.
-Haya trabajado líneas de suministro alternas y capacidad de producción o reacondicionamiento local.
-Relaciones diplomáticas sólidas con países que puedan brindar apoyo, incluso de manera discreta.
-Y una planificación de defensa coherente, no dependiente del gobierno de turno ni de coyunturas políticas algo que en el Perú no conocemos aún.

Como bien dijiste: “No vamos a tener nunca independencia total, porque a la corta o a la larga, vamos a estar sujetos a la conveniencia del proveedor.”

Eso es totalmente cierto, estimado. Lo único que puede hacerse es minimizar esa dependencia, diversificando alianzas y fortaleciendo las capacidades propias: mantenimiento, electrónica, simulación, municiones, entrenamiento, etc.

Entonces lLegamos a la conclusión que “la independencia no se compra”, tenemos que construirla. Y nunca será total por que dependerá del avance tecnológico, científico e industrial que logre alcanzar nuestro país.

Tenemos que trabajar no solo comprando cazas, también con infraestructura, doctrina, alianzas, conocimiento y visión estratégica a largo plazo. Tenemos que aprender a construir alianzas y eso pasa por desmitificar el cuento del lobo del barrio.

Israel no logró el elevado nivel de independencia comprando el Mirage o el Centurión, aprendió a diseñar, modificar y fabricar. Su fortaleza vino de haber integrado la innovación civil con la militar. Corea del Sur siguió el mismo camino: detrás del KAI o Hanwha están Hyundai, Samsung y un ecosistema de innovación transversal, detrás de todo ello, mejor dicho como soporte, políticas de desarrollo nacional muy bien encaminadas, bastante coherentes y principalmente como políticas de estado.

En cambio, un país como el nuestro que no ha resuelto sus bases estructurales —educación, industria, energía, investigación— y decide “crear una industria militar nacional” está construyendo un castillo sobre arena movediza estimado.

El Perú, lamentablemente, cayó en ese error: compró, operó… pero no aprendimos ni retuvimos conocimiento.

Por eso la tan repetida independencia armamentista es un mito y ese es la conclusión de mi intervención. Lo que realmente existe son márgenes de maniobra, y esos márgenes se amplían o se reducen según la visión del Estado, sus alianzas y su previsión logística.

En un conflicto corto, esos márgenes lo son todo.

Y volviendo a parafrasear a Serrat, “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.”

Saludos


Avatar de Usuario
Giancarlo_HG.
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4608
Registrado: 10 Ene 2003, 00:17
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por Giancarlo_HG. »

Estimado reytuerto, puedo responder Yo, ya que está evadiendo responder?
Te queda perfecto el papel de puñalero......estás perfectamente medido..
* Existe algo, que ahora logro entender, con respecto a los Sukhoi SU-22 que el gobierno del General Velasco se adquirió y en 1975 ante la posibilidad de realizar la famosa recuperación de las cautivas, se le dijo en respuesta a tan afiebrada intención, "No tenemos la suficiente aviación de combate que nos permita realizar tal operación". Ahora comprendo que no era suficiente las aeronaves soviéticas, y que hubiera sido preferible tener más Mirage, que curioso como ahora lo son los Rafale F4 de Dassault Aviation.
¿quien dijo eso? FUENTE

¿o te lo estas inventando?

No era suficiente por una sencilla razón, TIEMPO DE ENYTRENAMIENTO, no fue el óptimo para tener todos los sistema de armas COMBAT READY y por que la intromisión de los EEUU asegurando la fuente de un mineral estratégico para el mundo: el cobre, era previsible. Luego supimos que si Perú atacaba EEUU barría con el Perú, y nadie iba a detener eso, ni Francia mucho menos la URSS.
* El Viper lo rechazo porque varios en el foro han indicado que no debemos tener el mismo armamento que el posible enemigo, claro está que el Block 70 ya es otro Caza y es por eso a mí rotundo rechazo a tener unos de Segundo uso, más aún si se pretende emplear los US$2,000 millones que se tienen y adquirir todo lo que se pueda de segunda (cazas, Awacs, Tanqueros). Sin darse cuenta que significa una malversación de fondos que se castiga con pena privativa de la Libertad.
Es decir, tu posición es la posición de otros.

Lo que sostienes no se comprueba con la historia. Hay innumerables conflictos de países con el mismo sistema de armas. La diferencia esta en quien las opera mejor y que país es capaz de construir poder nacional.
* Es verdad, que EUA sobrepone siempre sus intereses y es comprensible y vemos como va cambiando de lo que se llamó en una oportunidad "gendarme de la región", lo vemos en los países árabes, en Venezuela, y porque no en Chile, donde me he enterado que existe una cláusula de compromiso de no vender el block 50 a los Países vecinos de Chile, cosa que no está haciendo, pues a Perú le ofrece el block 70 y para Argentina van los primeros Blocks.
¿Te enteraste que existe esa cláusula o es otro mas de tus inventos con afán de tergiversar? FUENTE, ¿quien dice eso?

Chile no tiene ni el tamaño ni la fuerza tampoco la importancia para vetar una decisión soberana de Washington.
* Si bien siempre vamos a depender de los Países proveedores, Yo sugiero que se deba tener de varios proveedores, sobre todo en lo más sensible como lo son los Cazas.
Claro, solo Francia y Corea del Sur, no EEUU.
* Adicionalmente deseo introducir otro concepto aprendido, la continuidad en la guerra, que para mí significa tener por lo menos una producción decorosa de alguna munición de los calibres y tipos de armas que se tiene, creo que es mucho pedir, pues ni nos damos abasto para los fusiles ARAD 7 y Arad 5, pensar en que se pueda algún día producir para los diferentes calibres del MRLS PULS, si que es un sueño, pero a eso hay que apuntar.
No construimos fusiles, los ensamblamos, y para ello han construido mas burocracia militar que le cuesta a todo el país y que aumenta el gasto corriente en las FFAA´s restando presupuesto para adquisiciones, I&D y adquisiciones.


Avatar de Usuario
Giancarlo_HG.
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4608
Registrado: 10 Ene 2003, 00:17
Peru

Ejército del Perú

Mensaje por Giancarlo_HG. »

Reytuerto:
¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.
Reytuerto, y justamente ahí está la clave. Las relaciones entre potencias y países que no lo son cambian con el tiempo, porque todo cambia: los intereses, las rutas comerciales, las prioridades estratégicas.

Hoy el Perú tiene un peso que no tenía hace apenas una década. El puerto de Chancay ha colocado a nuestro país dentro del tablero del Indo-Pacífico, en la misma línea de contacto donde se juega la competencia estratégica entre EE.UU. y China.

Y, como bien dices, EE.UU. no tiene amigos, tiene intereses. Pero ese es precisamente el punto que debemos entender: las naciones inteligentes no buscan amistad con las potencias, buscan coincidencia de intereses.

Si Perú sabe administrar este nuevo balance de poder —sin romper con China, pero tampoco subordinándose— puede alinear parcialmente sus intereses con los de Washington para obtener beneficios concretos en materia económica, tecnológica, industrial y de defensa.

No se trata de “elegir bando”, sino de entender dónde estamos parados y qué podemos ganar en el proceso.

Durante décadas nos hemos mantenido atrapados en visiones ideológicas que nos condenaron al estancamiento y al retraso, mirando a EE.UU. como el “cuco del barrio” y a China o Rusia como los “libertadores” del sistema.

Eso nos impidió ver lo esencial: el poder no se hereda y no proclama, lo tenemos que construir. Y se construye aprovechando oportunidades, no rechazándolas por prejuicio, como lamentablemente ha sido el tenor de nuestra historía.

En la historia podemos encontrar muchos ejemplos de esto. Países como Corea del Sur, Israel, Taiwán y gran parte del sudeste asiático entendieron en su momento que la coincidencia de intereses con EE.UU. podía convertirse en una palanca de desarrollo integral: tecnología, industria, educación, defensa.

Y la superion aprovechar. Eligieron no ser súbditos de nadie, se hicieron fuertes aprendiendo a generar riqueza y conocimiento, el desarrollo industrial y militar -que es lo que nos mueve en este hilo- es consecuencia de ello.

El Perú tiene hoy una ventana de oportunidad similar con nuestras peculiares ventajas.

Si actuamos con madurez estratégica, podemos llegar a ser un punto de anclaje de poder en Sudamérica, no un simple espectador más. Pero para eso debemos abandonar el complejo de país víctima y pensar como nación adulta: sin miedos, sin romanticismos, y sin ideologías que solo sirven para justificar la inacción.

Tenemos que lograr la capacidad de jugar inteligentemente en este juego de poder global.

Remarco, ese poder hoy nos está mirando. O cogemos el bus, o lo dejamos pasar una vez más por nimiedades propias de mentes menores.

Saludos


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados