Lo he entendido perfectamente, que no se puede opinar salvo de lo vivido. Demos carpetazo a la Segunda Guerra Mundial, y ¿Quién fue Napoleón?
Pues no, el haber estado en no sé qué desfile, si no proporciona otros datos, no le da más autoridad.


Lo he entendido perfectamente, que no se puede opinar salvo de lo vivido. Demos carpetazo a la Segunda Guerra Mundial, y ¿Quién fue Napoleón?







No me estoy refiriendo a ustedes, y todo el mundo que se refiere a hechos pasados o históricos, me estoy refiriendo a un forista en especial que habla como si los hubiera vivido, pero está bien evitaré referirme a dicho sujeto.


Que se puede esperar.Domper escribió: ↑20 Oct 2025, 09:57Sí, yo también me pregunto a qué viene esto. Porque si pretende decir que no puede opinar alguien que no vio no sé qué desfile ¿Qué hacemos con la historia de Roma? ¿La Edad Media?JRIVERA escribió: ↑20 Oct 2025, 02:31 A que viene todo esto, sencillamente veo que un forista escribe sobre los años 1970 al 1974, cuando ni había sido engendrado o en el mejor de los casos, era recién un bebé de pecho de un par de meses. Creo que hay que ubicarse en el espacio y tiempo, claro que con ayuda de la IA, no se si pueda recrear que estuve acompañando al Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres, cuando hubo la masacre en Concepción por las comunidades campesinas que sitiaron por días a una guarnición de tropas extranjeras en la Guerra del Pacífico.
Por cierto, una pregunta ¿Ver ese desfile equivale a un máster en Historia Contemporánea?














Estimado reytuerto, puedo responder Yo, ya que está evadiendo responder?


Gracias por la respuesta Reytuerto, anduve medio ajetreado voy a leerla con detenimiento.reytuerto escribió: ↑21 Oct 2025, 01:09 Estimado Giancarlo:
Disculpa por la demora, pero creo que tu pregunta merecía una respuesta más meditada:
"...¿consideras que la compra de material soviético y francés le entrego al Perú independencia armamentista?..."
Creo, sinceramente, que este tipo de compras (vitales, costosas y a largo plazo) de una manera u otra, condicionan tu relación con el proveedor.
Tres ejemplos: Francia fue el principal proveedor de "materiel" al Tzahal durante los años 50s y 60s. Desde los SuperSherman y AMX-13, hasta el obús de 155 Mle 50, desde el Mirage III, Mystere y Super Mystere, hasta las torpederas de Cherburgo. Todo cambió cuando se acabó la guerra de Argelia y Francia puso en los platillos el peso del mercado israelí contra el peso del jugoso mercado árabe y sus petrodólares. Si a eso le sumamos el tufillo anti-semita de algunas administraciones gales, el panorama está completo.
Segundo ejemplo: Reino Unido: fue el suministrador del principal tanque israelí de los 60s, el mítico Centurion, primero con un cañón de 20 libras (discúlpame, nunca me puedo acordar la equivalencia en mm de esa pieza) y luego con el igualmente mítico L7 de 105 mm. El siguiente carro israelí iba a ser el Chiftain con el L11. Pero el gobierno laborista de su Graciosa Majestad también prefirió el mercado árabe, mucho más substancioso. Eso determinó, primero que el principal suministrador de blindados pasase a ser EUA (primero con el M48 y luego con el M60), y a largo plazo, que el Gral. Tal y su equipo diseñasen un carro de combate ad hoc para Israel, el Merkava.
Tercer ejemplo, que va a romper muchos corazoncitos rojos: En 1977 en el desierto del Ogadén se enfrentaban dos clientes de la Unión Soviética, Etiopia y Somalia. Pese a los éxitos somalíes iniciales, la URSS determinó que, a largo plazo, Etiopia era un socio más importante, y en plena guerra hizo su elección: equipamiento masivo de Alemania del Este y "asesores" cubanos por miles llegaron a Etiopia. Etiopía (o, mejor dicho, Cuba) pudo primero controlar la situación y luego revertirla. Somalia después de la derrota se convirtió en un caos, ejemplo arquetípico de estado fallido, que 50 años después no levanta cabeza.
Y no, no estoy evadiendo la pregunta (no me gusta hacerlo), sólo doy un marco a mi exposición. ¡Por supuesto que la compra del equipo soviético nos condicionó, y no solo no nos dio más independencia, sino que nos encajonó a ser clientes de un bloque determinado (a ver, ¿qué posibilidad había que Checoslovaquia o Bulgaria nos vendiesen un fusil en 1974 sin la anuencia de Moscú? Pues eso)! Desde los contactos cercanos con Cuba, hasta la militancia en el movimiento No-Al. El tufo de SINAMOS siempre supo a ron Isla del Tesoro y Tropicana (más que a Stolichnaya)
. De hecho, retrospectivamente creo que la compra de los Sujoi Su-22 fue un error, no solo era un avión paticorto (si o si, debían volar con 2 tanques externos, y no era extraordinario que lo hiciesen con 4
), y de carga bélica limitada para lo grande que es el avión (por favor, recuerda que el Fitter era en la Aviación Frontal un aparato CAS, no un interdictor y las distancias en Europa son mucho menores que las distancias en Sudamérica), sino que su aviónica era inicialmente extraordinariamente limitada (al menos de los primeros 36 ejemplares), creo que a la FAP mejor le hubiese ido si seguía con la plataforma Mirage, sea V, sea F1, así hayan sido menos aparatos (además, la vida de los airframes -mis apologías a Joseph por el anglicismo- soviéticos es bastante más corta que la de los aparatos galos, y el TBO más corto... y el mantenimiento del Tumansky era complicadito, por decirlo en términos civilizados).
¿Y qué con respecto a los galos? ¿Dassault y la arquitectura cerrada bajo 7 llaves de sus aviones te da independencia? No, por supuesto que no, tienes que morir bajo los productos de Matra, Aerospatiale, SAGEM, Thomson CSF y SNECMA. Eso es una independencia muy sui generis, por decir lo menos ¿Que si son buenos?, nadie te lo discute; ¿Baratos? ¡No se oye, padre!; ¿Versátiles? Es lo que hay, y a morir callados. Eso sí, Quai d'Orsay hace pocas preguntas, y tienes que hacer actos de verdadera brutalidad para que el Eliseo te corte el suministro, claro, siempre que seas puntual en tus pagos. Y obviamente, si Dassault ve una oportunidad de negocio con Chile, Ecuador, Colombia o Brasil, no la va a desperdiciar en aras de su lealtad como proveedor al Perú. En eso, tenemos que estar muy claros.
¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.
Espero que no pienses que soy un veterano rumiando pesares, pero creo que el único derecho que me dan las canas es ver las cosas descarnadamente, y en relación a tu pregunta inicial, ¡eso es lo que hay! No vamos a tener nunca una independencia total, porque a la corta o a la larga, vamos a estar sujetos a la conveniencia del proveedor, esa es nuestra real dimensión (y mira cómo está Venezuela hoy, porque un cretino pensó que podía jugar en las grandes ligas siendo un pichiruchi en todo excepto en reservas petroleras. Y ojo, reservas petroleras no significa disponibilidad para ya del petróleo), y es ahí, entre los pequeños, en donde debemos saber jugar (el ser pequeño no significa no conocer el juego y jugarlo bien). Como diría Serrat "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio". Saludos cordiales.


Totalmente de acuerdo contigo, Reytuerto —y también con el enfoque realista que planteas.reytuerto escribió: ↑21 Oct 2025, 01:09 Estimado Giancarlo:
Disculpa por la demora, pero creo que tu pregunta merecía una respuesta más meditada:
"...¿consideras que la compra de material soviético y francés le entrego al Perú independencia armamentista?..."
Creo, sinceramente, que este tipo de compras (vitales, costosas y a largo plazo) de una manera u otra, condicionan tu relación con el proveedor.
Tres ejemplos: Francia fue el principal proveedor de "materiel" al Tzahal durante los años 50s y 60s. Desde los SuperSherman y AMX-13, hasta el obús de 155 Mle 50, desde el Mirage III, Mystere y Super Mystere, hasta las torpederas de Cherburgo. Todo cambió cuando se acabó la guerra de Argelia y Francia puso en los platillos el peso del mercado israelí contra el peso del jugoso mercado árabe y sus petrodólares. Si a eso le sumamos el tufillo anti-semita de algunas administraciones gales, el panorama está completo.
Segundo ejemplo: Reino Unido: fue el suministrador del principal tanque israelí de los 60s, el mítico Centurion, primero con un cañón de 20 libras (discúlpame, nunca me puedo acordar la equivalencia en mm de esa pieza) y luego con el igualmente mítico L7 de 105 mm. El siguiente carro israelí iba a ser el Chiftain con el L11. Pero el gobierno laborista de su Graciosa Majestad también prefirió el mercado árabe, mucho más substancioso. Eso determinó, primero que el principal suministrador de blindados pasase a ser EUA (primero con el M48 y luego con el M60), y a largo plazo, que el Gral. Tal y su equipo diseñasen un carro de combate ad hoc para Israel, el Merkava.
Tercer ejemplo, que va a romper muchos corazoncitos rojos: En 1977 en el desierto del Ogadén se enfrentaban dos clientes de la Unión Soviética, Etiopia y Somalia. Pese a los éxitos somalíes iniciales, la URSS determinó que, a largo plazo, Etiopia era un socio más importante, y en plena guerra hizo su elección: equipamiento masivo de Alemania del Este y "asesores" cubanos por miles llegaron a Etiopia. Etiopía (o, mejor dicho, Cuba) pudo primero controlar la situación y luego revertirla. Somalia después de la derrota se convirtió en un caos, ejemplo arquetípico de estado fallido, que 50 años después no levanta cabeza.
Y no, no estoy evadiendo la pregunta (no me gusta hacerlo), sólo doy un marco a mi exposición. ¡Por supuesto que la compra del equipo soviético nos condicionó, y no solo no nos dio más independencia, sino que nos encajonó a ser clientes de un bloque determinado (a ver, ¿qué posibilidad había que Checoslovaquia o Bulgaria nos vendiesen un fusil en 1974 sin la anuencia de Moscú? Pues eso)! Desde los contactos cercanos con Cuba, hasta la militancia en el movimiento No-Al. El tufo de SINAMOS siempre supo a ron Isla del Tesoro y Tropicana (más que a Stolichnaya)
. De hecho, retrospectivamente creo que la compra de los Sujoi Su-22 fue un error, no solo era un avión paticorto (si o si, debían volar con 2 tanques externos, y no era extraordinario que lo hiciesen con 4
), y de carga bélica limitada para lo grande que es el avión (por favor, recuerda que el Fitter era en la Aviación Frontal un aparato CAS, no un interdictor y las distancias en Europa son mucho menores que las distancias en Sudamérica), sino que su aviónica era inicialmente extraordinariamente limitada (al menos de los primeros 36 ejemplares), creo que a la FAP mejor le hubiese ido si seguía con la plataforma Mirage, sea V, sea F1, así hayan sido menos aparatos (además, la vida de los airframes -mis apologías a Joseph por el anglicismo- soviéticos es bastante más corta que la de los aparatos galos, y el TBO más corto... y el mantenimiento del Tumansky era complicadito, por decirlo en términos civilizados).
¿Y qué con respecto a los galos? ¿Dassault y la arquitectura cerrada bajo 7 llaves de sus aviones te da independencia? No, por supuesto que no, tienes que morir bajo los productos de Matra, Aerospatiale, SAGEM, Thomson CSF y SNECMA. Eso es una independencia muy sui generis, por decir lo menos ¿Que si son buenos?, nadie te lo discute; ¿Baratos? ¡No se oye, padre!; ¿Versátiles? Es lo que hay, y a morir callados. Eso sí, Quai d'Orsay hace pocas preguntas, y tienes que hacer actos de verdadera brutalidad para que el Eliseo te corte el suministro, claro, siempre que seas puntual en tus pagos. Y obviamente, si Dassault ve una oportunidad de negocio con Chile, Ecuador, Colombia o Brasil, no la va a desperdiciar en aras de su lealtad como proveedor al Perú. En eso, tenemos que estar muy claros.
¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.
Espero que no pienses que soy un veterano rumiando pesares, pero creo que el único derecho que me dan las canas es ver las cosas descarnadamente, y en relación a tu pregunta inicial, ¡eso es lo que hay! No vamos a tener nunca una independencia total, porque a la corta o a la larga, vamos a estar sujetos a la conveniencia del proveedor, esa es nuestra real dimensión (y mira cómo está Venezuela hoy, porque un cretino pensó que podía jugar en las grandes ligas siendo un pichiruchi en todo excepto en reservas petroleras. Y ojo, reservas petroleras no significa disponibilidad para ya del petróleo), y es ahí, entre los pequeños, en donde debemos saber jugar (el ser pequeño no significa no conocer el juego y jugarlo bien). Como diría Serrat "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio". Saludos cordiales.


Te queda perfecto el papel de puñalero......estás perfectamente medido..Estimado reytuerto, puedo responder Yo, ya que está evadiendo responder?
¿quien dijo eso? FUENTE* Existe algo, que ahora logro entender, con respecto a los Sukhoi SU-22 que el gobierno del General Velasco se adquirió y en 1975 ante la posibilidad de realizar la famosa recuperación de las cautivas, se le dijo en respuesta a tan afiebrada intención, "No tenemos la suficiente aviación de combate que nos permita realizar tal operación". Ahora comprendo que no era suficiente las aeronaves soviéticas, y que hubiera sido preferible tener más Mirage, que curioso como ahora lo son los Rafale F4 de Dassault Aviation.
Es decir, tu posición es la posición de otros.* El Viper lo rechazo porque varios en el foro han indicado que no debemos tener el mismo armamento que el posible enemigo, claro está que el Block 70 ya es otro Caza y es por eso a mí rotundo rechazo a tener unos de Segundo uso, más aún si se pretende emplear los US$2,000 millones que se tienen y adquirir todo lo que se pueda de segunda (cazas, Awacs, Tanqueros). Sin darse cuenta que significa una malversación de fondos que se castiga con pena privativa de la Libertad.
¿Te enteraste que existe esa cláusula o es otro mas de tus inventos con afán de tergiversar? FUENTE, ¿quien dice eso?* Es verdad, que EUA sobrepone siempre sus intereses y es comprensible y vemos como va cambiando de lo que se llamó en una oportunidad "gendarme de la región", lo vemos en los países árabes, en Venezuela, y porque no en Chile, donde me he enterado que existe una cláusula de compromiso de no vender el block 50 a los Países vecinos de Chile, cosa que no está haciendo, pues a Perú le ofrece el block 70 y para Argentina van los primeros Blocks.
Claro, solo Francia y Corea del Sur, no EEUU.* Si bien siempre vamos a depender de los Países proveedores, Yo sugiero que se deba tener de varios proveedores, sobre todo en lo más sensible como lo son los Cazas.
No construimos fusiles, los ensamblamos, y para ello han construido mas burocracia militar que le cuesta a todo el país y que aumenta el gasto corriente en las FFAA´s restando presupuesto para adquisiciones, I&D y adquisiciones.* Adicionalmente deseo introducir otro concepto aprendido, la continuidad en la guerra, que para mí significa tener por lo menos una producción decorosa de alguna munición de los calibres y tipos de armas que se tiene, creo que es mucho pedir, pues ni nos damos abasto para los fusiles ARAD 7 y Arad 5, pensar en que se pueda algún día producir para los diferentes calibres del MRLS PULS, si que es un sueño, pero a eso hay que apuntar.


Reytuerto, y justamente ahí está la clave. Las relaciones entre potencias y países que no lo son cambian con el tiempo, porque todo cambia: los intereses, las rutas comerciales, las prioridades estratégicas.¿Y con el Viper qué pasa? No voy a negar que el F16 siempre me gustó, y me sigue gustando como plataforma, pese a "su edad" (comillas con total intencionalidad, aunque les duela a sus detractores), por sus características cinemáticas, lo adaptable que es, la panoplia extensa que puede instalársele, y, sobre todo, la gran cantidad de aviones que se han construido (sí, sé que un Fighting Falcon de 1979 no tiene mucho que ver con un F16 Block 70, pero la economía de escala ahi está). Pero ¿cómo se inserta el F16 en el contexto regional? First of all, EUA no tiene amigos ni aliados permanentes, tiene intereses, y esos intereses van cambiando (en realidad esto es aplicable para todas las potencias, grandes, medianas y chicas; solo que en los EUA lo dicen sin que les sea una papa caliente en la boca). Eso es algo que hay que tener claro. Igualmente claro tenemos que tener que la única alternativa al canal de Panamá está al sur del continente y la llave de Magallanes, Beagle y el pasaje de Drake la tiene Chile, nos guste o no, y eso le da un leverage muy importante a la hora de definir que amigo es más cercano a los intereses del Tío Sam. Así pues, si optamos por el aparato americano, tenemos que tener bien claro que por 25 a 40 años, si o si, Torre Tagle bailará al ritmo de la polka que le imponga Washington... de la polka, vals, rock, tango, cumbia, samba, cueca, joropo ó reggeaton si vamos al caso.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado