Cada vez más cerca de Berlín ...

Dió!
Esa imagen no proviene de una foto, es un capture de vídeo, es muy facil de hacer solo corres el vídeo cuadro por cuadro y luego capturas lo que necesitas... Son muchas las veces que se ha hecho;Domper escribió: ↑14 Nov 2023, 11:36Añadiría otro detallito. Modifico el mensaje anterior (un poco largo, lo siento):
Recordemos qu eel misil Storm Shadow tiene una velocidad subsónica alta: al menos, 16 m/s, más en un picado. Por depronto, vaya casualidad es que se filme el lugar exacto en el que va a estrellarse. Solo eso ya arrojaría sospechas, pero hay otros detalles.
Para los que no sepáis de fotografía (o de vídeo, que es una variante, aunque la toma parece una secuencia de fotos y no un vídeo)). Con una cámara hay que seleccionar la apertura (de es de F:1, F: 1,4, F:2, F:2,8, F:4…, cada una dos veces mayor de la anterior), la exposición (la mínima con cámaras sin estabilizar es 1/60 o 1/125), y la exposición (ISO, la mínima suele ser ISO 80, pero las cámaras modernas captan incluso a ISO 12.000, que es una barbaridad). Hay que equilibrar los tres parámetros para que la foto salga bien. Un detalle es que las cámaras de los teléfonos móviles (o las de vigilancia) tienen apertura fija: suele ser de F:2 el angular, F:4 o F:5,6 el teleobjetivo 3x, y F:8 el 10x.
¿Qué parámetros se han empleado en esa foto? Podemos adivinarlos por el enfoque, que es el mismo para la caseta de primer plano, el misil, y el objeto rectangular del fondo. Eso significa aperturas pequeñas, a lo sumo F:5,6, más probablemente F:8 o F:11. Lo importante es que, a menos apertura, menos luz, y hay que compensar con los otros parámetros.
Es crítico ajustar la exposición. Si queremos que ese misil salga «colgado» en el aire es preciso emplear exposiciones muy cortas. Para fotografía de deportes la mínima es 1/300, pero suelen emplearse mucho más cortas. Para un misil tan rápido se necesitarían muy altas (1/3.200 como poco), pero como está borrosa, bastaría con menos. Pongamos que el fotógrafo ha sido muy conservador y ha empleado 1/600 (es la que suele venir por defecto en el modo deporte). Una ventaja de la exposición corta es que no solo el misil parecerá no moverse, sino que tampoco se modificará el encuadre si se hacen varias fotos.
Es ahora cuando llegan mis dudas:
1. Si esa imagen fuera la original, y hecha desde cerca (con un angular), para que salga todo con el mismo enfoque (la caseta de la izquierda, el misil y el horizonte) se necesita una apertura mínima (F:8 o, más probablemente, F:11; con F:11 entra muy poca luz.
2. La exposición tiene que ser muy corta, como he dicho. Lo malo es que combinar apertura pequeña con exposición corta significa muy poca luz (entre quince y cuarenta veces menos que para una foto de paisaje) y eso hay que compensarlo elevando la sensibilidad: en este caso, ISO 1600 me parece poco, probablemente ISO 3.200 o superior.
3. Sensibilidades elevadas implican ruido electrónico ¿Dónde está? Esa toma es IMPOSIBLE con un móvil (puede hacerse pero sale bastante mal). Con una réflex o una cámara de vídeo profesional, sí, aunque con algún ruido electrónico ¿Dónde está el ruido electrónico?
4. Esa foto toma parte de una secuencia en la que el misil se desplaza decenas de metros, es decir, es de al menos dos o tres segundos, en los que el fotógrafo ha conseguido estar tan firme que el encuadre no se modifica.
5. Lo curioso es que con esa apertura toda la toma esté desenfocada (que no movida, porque la borrosidad sería en una dirección). Eso es raro porque, al menos, el objeto del fondo está más allá de la hiperfocal y tendría que estar enfocado. Con una cámara, si la foto no está movida y s enfoca a la hiperfocal, el fondo SIEMPRE está enfocado. El enfoque a la hiperfocal lo emplean fotógrafos profesionales (para disparar casi instantáneamente) pero también el sistema automático de las cámaras.
En resumen: esa foto ha sido manipulada. Alguien ha tomado la secuencia de fotos, las ha alineado (no es difícil, muchas cámaras lo hacen y, si no, con Photoshop es banal) y ha recortado la parte que le interesa de la imagen (el misil). Llama la atención que no haya corregido la inclinación de la cámara ¿Quería que el aspecto fuera muy real?
En resumen. Tenemos un valiente fotógrafo que está en medio de la nada (porque se supone que el misil se ha estrellado) y que ya está mirando hacia donde va a caer el segundo. Digo el segundo, porque se oye el ruido del misil (si es un solo, a velocidad subsónica alta, llegará muy pocos segundos antes).
El tipo es todo serenidad y, en lugar de agacharse, toma su cámara y selecciona los parámetros oportunos. Apunta al sitio donde el misil va a impactar y hace la ráfaga de fotos. No creo que sea un vídeo porque solo se muestran algunas fotos. Entonces, una de dos, O es un hacha capaz de tener una cámara sin moverse durante varios segundos, pero le salen todas las tomas movidas, y con la misma «borrosidad», o es que luego se ha ido al ordenador y las ha editado.
En resumen: es una secuencia de fotos manipulada. Claro que, en este caso ¿Seguro que no es un MONTAJE? Podría comprobarse revisando de cerca los halos (aunque parece que en algunos lugares hay y en otros no) ni analizar pixel por pixel, pero si vuesas mercedes lo desean, con Photoshop es fácil.
En resumen: se trata de unas tomas muy retocadas. Como mínimo. Mejor no hablemos de lo difícil que es poner la imagen de un misil en una foto de baja calidad ¿Desean vuesas mercedes que yo lo haga? Solo se necesita una secuencia que coincida con las sombras del misil, y un poco de experiencia con Photoshop.
Saludos
Luego usted no tiene ni idea de fotografía, ni es capaz de entender lo que he dicho.TOPOL_10 escribió: ↑14 Nov 2023, 16:10 Esa imagen no proviene de una foto, es un capture de vídeo, es muy facil de hacer solo corres el vídeo cuadro por cuadro y luego capturas lo que necesitas... Son muchas las veces que se ha hecho;
Aquí un ejemplo de captura de cuadro de un misil X-22 justo antes de caer muy cerca del centro comercial en Kremenchuk.
Simple si la cámara que esta grabando bien sea fija o móvil logra capturar en vídeo el objeto mientras este cae solo se debe buscar el cuadro y listo..
Por lo tanto su larga explicación para alegar que es una imagen trucada no esta a lugar.
La verdad que no..!
Y parece que la coge con un puñetero movil... recordemos que este video es de Julio de este año, no de ahora.... asi que hay que buscar el original.reytuerto escribió: ↑14 Nov 2023, 19:55 Estimado Topol:
No es tan fácil como tú crees que es. Lo que nuestro contertulio Domper quiere decir es que para poder tener la imagen nítida de un misil (y para poder reconocer al misil, bastante nitidez debe haber), necesitas una velocidad de exposición muy cortita, para poder "congelar" la imagen, de lo contrario te sale una mancha alargada (de hecho, mucho más cortas de lo que yo jamás he manejado: mi cámara tiene una velocidad de 1/1000 nada más). Pero para poder conseguir una imagen así, necesitas bastante luz, o sea que el diafragma esté lo más abierto posible. Pero eso, en una cámara de vigilancia o una cámara de celular, es un parámetro fijo. Entonces, para compensar eso, necesitas una película de mayor sensibilidad (grano muy finito), pero como ya no se usan rollos, esa sensibilidad la da el sensor de luz de la cámara, el problema es que, a mayor sensibilidad, captas más detalles, y por lo tanto hay mayor "ruido" electrónico. ¿Me sigues?
El problema es que, en toda la secuencia, hay poco ruido electrónico, si es que hay algo. Por lo tanto, es lícito pensar en una manipulación. ¡Ojo! No tengo la experticia para saber cómo se hace con imágenes electrónicas. Pero obtener la nitidez que se tiene, en las circunstancias en las que se dan, por lo menos yo tendría algo de sospecha. Saludos.
Domper escribió: ↑14 Nov 2023, 11:36Añadiría otro detallito. Modifico el mensaje anterior (un poco largo, lo siento):
Recordemos qu eel misil Storm Shadow tiene una velocidad subsónica alta: al menos, 16 m/s, más en un picado. Por depronto, vaya casualidad es que se filme el lugar exacto en el que va a estrellarse. Solo eso ya arrojaría sospechas, pero hay otros detalles.
Para los que no sepáis de fotografía (o de vídeo, que es una variante, aunque la toma parece una secuencia de fotos y no un vídeo)). Con una cámara hay que seleccionar la apertura (de es de F:1, F: 1,4, F:2, F:2,8, F:4…, cada una dos veces mayor de la anterior), la exposición (la mínima con cámaras sin estabilizar es 1/60 o 1/125), y la exposición (ISO, la mínima suele ser ISO 80, pero las cámaras modernas captan incluso a ISO 12.000, que es una barbaridad). Hay que equilibrar los tres parámetros para que la foto salga bien. Un detalle es que las cámaras de los teléfonos móviles (o las de vigilancia) tienen apertura fija: suele ser de F:2 el angular, F:4 o F:5,6 el teleobjetivo 3x, y F:8 el 10x.
¿Qué parámetros se han empleado en esa foto? Podemos adivinarlos por el enfoque, que es el mismo para la caseta de primer plano, el misil, y el objeto rectangular del fondo. Eso significa aperturas pequeñas, a lo sumo F:5,6, más probablemente F:8 o F:11. Lo importante es que, a menos apertura, menos luz, y hay que compensar con los otros parámetros.
Es crítico ajustar la exposición. Si queremos que ese misil salga «colgado» en el aire es preciso emplear exposiciones muy cortas. Para fotografía de deportes la mínima es 1/300, pero suelen emplearse mucho más cortas. Para un misil tan rápido se necesitarían muy altas (1/3.200 como poco), pero como está borrosa, bastaría con menos. Pongamos que el fotógrafo ha sido muy conservador y ha empleado 1/600 (es la que suele venir por defecto en el modo deporte). Una ventaja de la exposición corta es que no solo el misil parecerá no moverse, sino que tampoco se modificará el encuadre si se hacen varias fotos.
Es ahora cuando llegan mis dudas:
1. Si esa imagen fuera la original, y hecha desde cerca (con un angular), para que salga todo con el mismo enfoque (la caseta de la izquierda, el misil y el horizonte) se necesita una apertura mínima (F:8 o, más probablemente, F:11; con F:11 entra muy poca luz.
2. La exposición tiene que ser muy corta, como he dicho. Lo malo es que combinar apertura pequeña con exposición corta significa muy poca luz (entre quince y cuarenta veces menos que para una foto de paisaje) y eso hay que compensarlo elevando la sensibilidad: en este caso, ISO 1600 me parece poco, probablemente ISO 3.200 o superior.
3. Sensibilidades elevadas implican ruido electrónico ¿Dónde está? Esa toma es IMPOSIBLE con un móvil (puede hacerse pero sale bastante mal). Con una réflex o una cámara de vídeo profesional, sí, aunque con algún ruido electrónico ¿Dónde está el ruido electrónico?
4. Esa foto toma parte de una secuencia en la que el misil se desplaza decenas de metros, es decir, es de al menos dos o tres segundos, en los que el fotógrafo ha conseguido estar tan firme que el encuadre no se modifica.
5. Lo curioso es que con esa apertura toda la toma esté desenfocada (que no movida, porque la borrosidad sería en una dirección). Eso es raro porque, al menos, el objeto del fondo está más allá de la hiperfocal y tendría que estar enfocado. Con una cámara, si la foto no está movida y s enfoca a la hiperfocal, el fondo SIEMPRE está enfocado. El enfoque a la hiperfocal lo emplean fotógrafos profesionales (para disparar casi instantáneamente) pero también el sistema automático de las cámaras.
En resumen: esa foto ha sido manipulada. Alguien ha tomado la secuencia de fotos, las ha alineado (no es difícil, muchas cámaras lo hacen y, si no, con Photoshop es banal) y ha recortado la parte que le interesa de la imagen (el misil). Llama la atención que no haya corregido la inclinación de la cámara ¿Quería que el aspecto fuera muy real?
En resumen. Tenemos un valiente fotógrafo que está en medio de la nada (porque se supone que el misil se ha estrellado) y que ya está mirando hacia donde va a caer el segundo. Digo el segundo, porque se oye el ruido del misil (si es un solo, a velocidad subsónica alta, llegará muy pocos segundos antes).
El tipo es todo serenidad y, en lugar de agacharse, toma su cámara y selecciona los parámetros oportunos. Apunta al sitio donde el misil va a impactar y hace la ráfaga de fotos. No creo que sea un vídeo porque solo se muestran algunas fotos. Entonces, una de dos, O es un hacha capaz de tener una cámara sin moverse durante varios segundos, pero le salen todas las tomas movidas, y con la misma «borrosidad», o es que luego se ha ido al ordenador y las ha editado.
En resumen: es una secuencia de fotos manipulada. Claro que, en este caso ¿Seguro que no es un MONTAJE? Podría comprobarse revisando de cerca los halos (aunque parece que en algunos lugares hay y en otros no) ni analizar pixel por pixel, pero si vuesas mercedes lo desean, con Photoshop es fácil.
En resumen: se trata de unas tomas muy retocadas. Como mínimo. Mejor no hablemos de lo difícil que es poner la imagen de un misil en una foto de baja calidad ¿Desean vuesas mercedes que yo lo haga? Solo se necesita una secuencia que coincida con las sombras del misil, y un poco de experiencia con Photoshop.
Saludos
Gracias. Vaya metedura de pata.Ocell Dodo escribió: ↑14 Nov 2023, 19:22 Un Storm Shadow vuela a 1.000 Km/h (que son 16 metros por segundo).
Ese cálculo es erróneo.
Usain Bolt y sus rivales corren, o corrían, a más de 10 metros por segundo.
1000 km/hora, si no recuerdo mal, son unos 300 m/s.
PD: 277,77 m/s.
Las ratas no distinguen entre Rusos y Ucranianos. Así que los Rusos tendrán los mismos problemas o más con las ratas.Zabopi escribió: ↑14 Nov 2023, 23:04 ¡Hola!
Rusia se ha encontrado con un inesperado, sorprendente, pequeño y muy peludo aliado, varias trincheras y búnkers de Ucrania se quejan de padecer una auténtica invasión de ratas.
https://defence-blog.com/ukrainian-mili ... -invasion/
Por último , la apuesta de Rusia por África comienza a dar beneficios, todo y las sanciones, han logrado colocarse como los primeros exportadores de armamento del continente con una friolera de 4.500 millones $ en ventas este año, el 30 % del total que han vendido.
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=aad3cb6d ... ZW8v&ntb=1
La intención es lograr aumentar la importancia en África, dando facilidades para que las naciones africanas encuentren su oferta armamentística como un sólido sustituto del carísimo armamento occidental y del decepcionante armamento chino, si logran colocar a África como un cliente fijo y seguro, Rusia espera obtener un flotador para su industria militar , esperando al fin de las sanciones y poder entonces arañar parte del mercado que han perdido.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados