Una vez más, las autoridades llegan tarde
a la escena, permitiéndoles a los narcos, destruir la avioneta y llevarse todo el cargamento.
Aseguramiento en Brus Laguna - Marzo.2021
Aseguramiento en Brus Laguna - Marzo.2021
Se tenía incluso alerta de parte de Colombia, respecto de la traza, con todo el tiempo del mundo (1.0 a 1.5 horas) para poderla interceptar o por lo menos seguir la traza para poderla rastrear hasta su caída en tierra y asegurarla, antes de que llegaran los narcos a saquear lo que traía y quemaran la avioneta.
Si realmente existe un frente de lucha serio por parte de los militares contra los narcotraficantes, es obvio que hay que tener en La Mosquitia:
- Radares potentes y especiales para vuelos a baja altura; al parecer los radares de fabricación israelitas con que cuenta el ejército (1 x EL/M-2082 Long Range 3D Air Surveillance radar & 2 x EL/M-2106NG (New Generation) 3D Tactical Air Surveillance radars) no están dando resultados en absoluto.
- Aviones Tucano AT-27 apostados en esa zona, prestos a despegar para interceptar lo que sea. En esa ubicación, la lentitud del Tucano no importa y podría interceptar todo lo que venga de Colombia y Venezuela, al más bajo costo de operación posible para la FAH, pues es más barato operar AT-27, que A-37B o F-5.
- Unidades especiales de reacción listas para asegurar todo lo que caiga a tierra, con capacidades como las planteadas en entradas anteriores, haciendo uso de helicópteros para transporte de tropas y apoyo desde aire.
Los sitios en donde están cayendo aviones con droga, quedan a distancais de 100 km y 300 km como máximo de los puntos como Puerto Lempira o Caratasca y La Ceiba respectivamente. Asumiendo que las unidades de reacción puedan estar listas en 30 minutos para una misión de aseguramiento, toma 1.5 horas volar en helicóptero desde La Ceiba a Brus Laguna, pero sólo 30 minutos desde Puerto Lempira o Caratasca hasta Brus Laguna.
Es decir que si se tuviera una unidad de reacción para asegurameintos, destacada en la base de la Barra de Caratasca (La Mosquitia), en cuestión de 1 hora o menos (pues se supone la unidad entraría en acción, incluso antes de que caiga la nave a tierra, ya que se asume se sigue la traza del avión narco) podrían las autoridades tener presencia en el sitio donde ha caído la avioneta narco y asegurar el sitio, sin darle oportunidad a los malhechores a huir, quemar la avioneta y mucho menos, llevarse la droga. Asimismo, permitiría llegar con más presencia militar a los sitios de aseguramiento, pues en este último suceso, las fotos que se han brindado, sugiere que solamente se han usado uno o dos UH-1H en la misión, poniendo en riesgo los soldados que aseguran el sitio, ante eventual amenaza de emboscada y/o enfrentamientos armados con los narcotraficantes y sus colaboradores en las zonas aledañas.
Es tan OBVIO que hay que fortalecer la base aeronaval en La Mosquitia, para poder interceptar todo lo que entre al espacio aéreo catracho, proveniente de Venezuela o Colombia. No me cabe en la cabeza aún, por qué no hay en esa zona un destacamento militar con todo lo que necesitan para tener misiones exitosas y no verse en la penosa situación de que sólo llegan a ver "muertos", en donde ya no hay nada qué hacer.
Y no digo que haya que hacer un mega aeropuerto o mega base para implementar mi sugerencia. Los Tucano pueden despegar de pistas "humildes" y los helicópteros, pues, de donde sea. Básicamente habría que invertir en la infraestructura actual de la base naval de la Barra de Caratasca, para tener lo mínimo que le permita a un T-27 abastecerse y despegar de dicha base y hangares para el resguardo de las aeronaves, mientras permanezcan esperando entrar en acción.
Hoy con la BAL-C adquirida a COTECMAR
FNH-1611 Gracias a Dios y la embarcación adquirida hace mucho a Latana Boatyard
FNH-1491 Punta Caxinas, pero remozada hace poco, permite a la FNH llevar suministros y carga pesada hasta esa base naval, que le permita a nuestras fuerzas armadas contar con esa infraestructura que sugiero. Hoy por hoy, hasta donde sé, la base de Caratasca solamente cuenta con barracas y edificio de cocina y comedor, 4 plataformas de concreto para aterrizaje de helicópteros y autogeneración de su energía mediante: paneles solares y unas pequeñas turbinas de viento.
Tener un aeródromo que permita despegue y aterrizaje de aviones pequeños en esa base, incluso facilitaría por mucho el tema de dotación de suministros a la base, haciendo uso de aviones como los Cessna 208B Grand Caravan y el LET-410 de la FAH. Y yo apostaría a construir una pista de 2.0 km de largo como mínimo, que permita el aterrizaje y despegue de un C-130H, para revolucionar las capacidades catrachas en ese punto que es tremendamente estratégico en la lucha contra el narcotráfico y también para la defensa de la soberanía nacaional en otras instancias.
Tener un aeródromo con esas capacidades y la mejora del puerto militar naval en ese punto, brindaría una fortaleza impresionante a nuestro país en su lucha contra el narcotráfico y brindaría un apoyo sin precedentes a la ciudad de Puerto Lempira y serviría muchísimo para contar con un puesto de vigilancia marítimo-aérea de todo el Caribe, pudiendo incluso ayudar a naciones vecinas con esa infraestructura.
Ubicación de la base de la Fuerza Naval de Honduras en Caratasca
Base de la Fuerza Naval de Honduras en Caratasca*
* Me da mucho pesar apreciar una base militar con tanto desorden. Definitivamente es lamentable la condición de la base de Caratasca. Ni siquiera han podido poner en orden las embarcaciones que se tienen en ella. La falta de visión y organización de los mandos militares en esta fotografía se hace evidente.
Ya para labores de mantenimiento rutinario más complejo, pues las aeronaves se llevan a Palmerola o La Ceiba, donde hay mayor infraestructura para su manutención y/o reparación. Pero mientras los Tucano estén en Caratasca es precisamente para poder ejercer su función en labores de interdicción. No tiene sentido para nada que estén asoleándose en Palmerola los Tucano, ahí no sirven de nada esos aviones más que para entrenar con los gringos. Por lo menos deberían permanecer 2 en la Barra de Caratasca y podrían rotarse con el resto de aviones en Palmerola, para poder extender su vida útil.
Pero en fin, lo que ha sucedido en Brus Laguna, un episodio más igualito al planteado en mis ejemplos descritos
en el foro de la FAH y
en entradas anteriores en este mismo foro. Se ha repetido tantas veces, que de veras ya uno cree más bien que hay contubernio.
Ojalá, pronto, podamos tener autoridades que puedan "potenciar" esta base naval y se pueda construir un aeródromo militar para la FAH en esa base "aeronaval", con hangares, estaciones de almacenamiento de combustible, mejores condiciones para nuestros marinos y pilotos durante su estadía en esa base, que permita operar los Tucano desde ahí sin problemas y eficientemente. Y mientras eso sucede, perfectamente se puede tenerlos en la base aérea civil de Puerto Lempira, para que desde ahí, puedan hacer labores de intercepción a aviones narcos, que de otra forma no sería posible, al tenerlos en Palmerola, La Ceiba, Tegucigalpa y mucho menos en La Lima. Ojalá...