Tom_of_Finland escribió: ↑18 May 2009, 05:04
Quisiera saber lo siguiente. Durante la segunda guerra mundial los torpedos lanzados por submarino no tenian ningun sistema de guia, el submarino se ponia en la posicion adecuada, calculaba la velocidad y direccion de su objetivo y lanzaba una tanda de torpedos.
¿habria la posibilidad de que algun torpedo fallara su blanco diera media vuelta y se fuera contra el submarino que lo lanzo?
¿Llego esto a pasar alguna vez?
En un programa de radio local donde hablan de fenomenos paranormales, complots, y temas raros el locutor dijo que esto le habia pasado a dos submarinos norteamericanos que operaban cerca de Okinawa.
Los sistemas de guiado de los torpedos durante la IIGM fueron varios, vamos con ello.
El sistema más simple era que el sumergible se situase en la perpendicular del buque a atacar y tras calcular los datos propios y del buque enemigo se disparaba el torpedo, por lo general a una distancia entre 900 y 1000 metros.
Los sistemas de guiado más complejos o con más procedimientos eran:
Sistemas de guia FAT (FederAparatTorpedo) y LUT (Lagemmabhängiger Torpedo) en las que se programaban los torpedos según un patrón de ruta en un recorrido de ida y vuelta dentro del convoy hasta que impactaba contra un buque o se hundía al final del recorrido más o menos.
El sistema de guiado acústico. El torpedo iba equipado con un equipo electrónico que constaba de dos o cuatro micrófonos los correspondientes amplificadores y las conexiones adecuadas a los dos sistemas de gobierno (profundidad y rumbo) para seguir los sonidos del buque a atacar y hundirlo
Sistema de guiado por cable o torpedo filoguiado que consistía en un cable multiplexor enrollado en un carrete que iba cediendo cable según el torpedo hacía su recorrido; en el sumergible se controlaba el rumbo que el torpedo debía llevar hasta el objetivo, dicho cable tenía una longitud suficiente para llegar al objetivo, era de un solo hilo y por el circulaban todas las señales de ida y regreso al torpedo (eso significa multiplexor un cable por el que pueden circular varias señales, un ejemplo los cables de telegrafía por los cuales en su tiempo circulaban varias señales telegráficas a la vez)
Como ya se ha explicado los torpedos podían tener fallos y volverse contra su propio lanzador
No hay viento favorable para quien no sabe que puerto se dirige.
Si oyes rebuznar al asno no pierdas el tiempo escuchando y sigue tu camino. Provervio giponés