a mediados de los años 90´s en el puerto de Tampico Tamps, visité al buque Transporte de Guerra BE-01. de lo que recuerdó es que solamente un calentador de agua que me mostraron era la única pieza original que conservaba el buque desde que fue construido en España en 1936 aprox.

Sentinel México
· 15 de agosto de 2013 · Editado · ·
Buque de transporte de guerra de fabricación española Unión Naval Levante, ARM Durango (B-01) de la antigua clase Durango, de la Armada de México.
El gobierno de nuestro país encargó a estos astilleros españoles dos buques de este tipo en 1934. Botado el de la imagen en 1935 y concluido al año siguiente, fue dado de alta en la armada de nuestro país a mediados de 1936.
Con el inicio de la guerra civil española, el segundo buque que al parecer llevaría el nombre de Zacatecas, no fue entregado a nuestro país, siendo incautado por el bando sublevado de Franciso Franco y renombrado Calvo Sotelo, sirviendo en la armada española hasta 1957. El Durango tenía 99.5 metros de eslora y desplazaba 1,600 toneladas. Su tripulación era de 141 personas.
Al parecer llevaba pintado el numeral B-1 en un inicio. Durante la Segunda Guerra Mundial, le sería aplicado un esquema de camuflaje temporal que no hemos visto en ninguna otra embarcación de gran calado de la Armada de México, durante misiones de escolta de convoyes de buques mercantes, nacionales y extranjeros, dada la amenaza real de la marina nazi.
Sin embargo, la imagen corresponde no al ARM Durango original, sino a su versión modificada, rematriculada B-01, realizada en 1967 donde se modificó tanto la estructura del buque como su sistema de propulsión. Originalmente estaba impulsado por dos calderas a vapor Yarrow que impulsaban a su vez a dos turbinas Parson con 3,250 bhp por eje y que le permitían una velocidad de hasta 15 nudos y una autonomía de 3,000 millas náuticas. Como buque transporte podía llevar hasta 450 marinos y 80 caballos.
Con la extensa modificación de 1967 se le incorporaron dos motores diésel Enterprise con 2,500 bhp cada uno y se incrementó su radio de acción hasta las 5,400 millas náuticas. En cuanto a los cambios estructurales, por las imágenes se puede ver que el puente de mando, mástiles y chimenea sufrieron modificaciones en su forma. Se eliminó la tercera línea de portillos (popularmete conocidos como ojos de buey) que estaba más cerca de la línea de flotación, quedando sólo dos hileras.
En cuanto a su armamento, al parecer contaba con dos cañones navales de 101 mm tanto en proa como en popa, además llevaba dos cañones de 57 mm a los costados de la única chimenea y cuatro Oerlikon de 20 mm para defensa antiárea.
En 2003 sería dado de baja y donado al gobierno del Estado de Sinaloa, para transformarlo en un barco museo y preservarlo para el futuro en el puerto de Mazatlán, dado sus 65 años de servicio, entrenando a muchas generaciones de marinos, ya que se le empleó también como buque escuela, además de que tendría el privilegio de transportar la llama olímpica desde San Salvador en las Bahamas, al Puerto de Veracruz en nuestro país en 1968 para la celebración de los Juegos de la XIX Olimpiada. Lamentablemente pasaron los años, en los que nunca se concretó el proyecto de conservación y en 2009 el gobierno de ese estado lo puso a la venta como chatarra, siendo tristemente desguazado.
La clase Durango sería retomada a inicios del siglo XXI con las entonces nuevas Patrullas oceánicas, de las que se construyeron cuatro unidades comenzando por la ARM Durango (PO-151).
Foto: SEMAR.