Luis M. García escribió:Cuando España empezó a salir del hoyo en los primeros 50's ese aislamiento ya había pasado, la Guerra Fria y la política de bloques nos sacaron del ostracismo al que las potencias vencedoras de la Guerra Mundial habían sometido al régimen franquista.

Diga usted mejor los EE.UU de Eisenhower, que Francia y algunos más, todavía "se resistían" a esa apertura.
Luis M. García escribió:Las cotas de protección social no se mantuvieron porque anteriormente a eso prácticamente no existían, únicamente el INP y sus pensiones que por entonces no darían ni para mera subsistencia. Fue ya en los 60's cuando se empezaron a ver los frutos de los 6 ó 7 años anteriores y se fueron poniendo las bases de una sanidad pública y unas pensiones que luego en los 80's se universalizarían.
No, en realidad "la cosa" comenzó antes, bastante antes y, siendo justos, a principios de siglo.Es en el año 1900 cuando encontramos los primeros ejemplos de lo que pueda llamarse "protección social" o previsión con las Leyes que se promulgan y el nacimiento del Instituto Nacional de Previsión se produce en 1908.
En buena parte se continuará la labor con la República y, en la parte que atiene al periodo franquista, se mantiene en lo fundamental y se avanza, sobre todo por influencia de la Falange, la primitiva, la que hablaba de que: "la única nobleza era la del trabajo" y con lemas como "por la patria, el pan y la justicia" antes de "movimentalizarse" en un franquismo puro, duro y cien por cien como lo hubiese diseñado la CEDA, llego a plantear (y a eso se tendía) esa otra frase y obejtivo sobradamente conocidos de: "ni un español sin trabajo, ni una familia sin pan" :
"Con la Ley de Creación del Instituto Nacional de Previsión se establece el régimen legal español de Retiros Obreros, bajo el sistema de la libertad subsidiada de las pensiones de vejez que libremente contrataran los obreros con este Organismo."Inicialmente encargado del sistema de libre contratación de pensiones obreras, asume posteriormente la administración del:
Seguro Obligatorio del Retiro Obrero (1919)
Subsidio de Maternidad (1923)
Seguro Obligatorio de Maternidad (1929) Que amplia y refuerza el Subsidio de Maternidad de 1923. Este seguro garantizaba, entre otras prestaciones, la asistencia facultativa en el embarazo y en el parto, a estos efectos, el Instituto Nacional de Previsión establece los primeros convenios con las organizaciones profesionales de médicos, farmacéuticos y matronas.
Ampliación de los beneficios de la Ley de Accidentes del Trabajo a los trabajadores agrícolas (1931) Aplicación a todos los trabajadores de la agricultura, de la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900, primera norma legislativa del sistema de protección social español.
Obligaciones de la Ley de Accidentes de Trabajo en la Industria (1932)
Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942), implantado el 1 de septiembre de 1944."Como sin duda se desprende de los datos, verá usted que fue bastante antes en realidad, amigo mío
En lo que tiene razón es que, desde luego, con el despegue de los sesenta todo fue más rodado y mucho más fácil. La tecnocracia, de todos modos, la apoteosis de los "ministros del opus" llegará más bien en la década de los setenta, y para entonces las cosas estaban ya bastante establecidas y asentadas. A cada cual, lo suyo.
Luis M. García escribió:Pero esos tiempos eran otros, la Administración del Estado era una ridiculez si la comparamos con lo que hay ahora, había pocos servicios al ciudadano, pero nos costaba muy poquito mantenerla. Entonces, con esfuerzo, se pudo sacar provecho de la inversion porque todavía no estaba tejida la actual red económica mundial y aún campaba el proteccionismo por sus respetos.
Proteccionismo... también es una palabra para reflexionar. A mi entender tiene dos dimensiones, que se complementan en muchos casos, pero que pueden también estudiarse por separado.
De un lado estaría entendida dicha "protección" como fomento, ayuda o incentivos a la producción nacional. Ciertamente ésto ha cambidado mucho con los tiempos: los acuerdos internacionales suscritos, las normativas europeas... pero sigue dándose, en determinados países, de una manera más o menos encubierta y sibilina. Un ejemplo: se "conceden" unas ayudas a países del tercer mundo... pero con la condición de que deben ser utilizadas para adquisición de productos y servicios que "factura" el país concedente de la ayuda.
De otro lado, proteccionismo como "barreras" de entrada a productos foráneos. También se juega a eso, nuevamente de manera enmascarada en mil subterfugios: niveles de calidad o características del producto puestas o colocadas "a posta" para bloquear determinadas importaciones. Y cuando no, a las bravas: aaranceles norteamericanos al calzado, o lo que "les sucedía" a los camiones españoles en las fronteras francesas siempre "en ausencia" de gendarmes y policía... y por lo que nadie arrostraba responsabilidad alguna... o cierre de pasos de frontera con "cualquier excusa ad hoc", y ésto, concretamente, en el Pirineo Central el pasado verano sin irse más lejos.
Otro modo de proteccionismo, éste completamente lícito en mi opinión, es no malvender industrias públicas, ni negarles el pan y la sal o no permitir que tengan administradores funestos... y defender los intereses correspondientes en los foros internacionales. Cosas, todas ellas, que vale más no entrar a analizar en nuestro caso.
Luis M. García escribió:Podremos superar a Suiza en un campo tecnológico que suponga una innovación, pero olvídese de ponerse a su altura en los productos que ellos manufavturan con una calidad elevadísima y con un prestigio tales que ya es imposible superarlos, solo podría aspirar a igualarlos y para eso el comprador siempre preferirá el original.
Mmmm sobre ésto, con su permiso, dos apuntes: en primer lugar, innovar no es necesariamente replicar, duplicar o plagiar... pero, aún así y con todo... mire usted, por un momento, al Japón. La industria moderna del automóvil nacio de la mano de Mr. Ford en USA y tuvo en Detroit una coronación indiscutible... o no tanto, que vaya usted ahora con esos remilgos e historias a Toyota, por ejemplo. Y si miramos dónde nace el primer ordenador y nuevamente a Japón... pues eso, que los japoneses se han comido con patatas a "su Suiza" de referencia, y sin demasiados problemas.
El tema de las Autonomías, que más bien parecen "autonosuyas" demasiadas veces, es algo a lo que, con criterio, pero indefectiblemente habrá que entrar. El modelo del Estado de las Autonomías, sobre el papel, no es un mal modelo. Pero la puesta en práctica, en buena parte por los abusos de unos y también por la cerrazón de otros, ha devenido en lo que es.
Y nuevamente, con todo respeto, le señalaré que Telefónica SÍ goza y ha gozado de situación de privilegio. Basta con darse "una vuelta" por toda la legislación que ha ido apareciendo en regulación tanto de las nuevas modalidades de telecomunicaciones, nuevas modalidades de TV (cable, satélite, TV a la carta...) y el asunto se define y dibuja solito. En lamayoría de esas Leyes, incluso cuando se restringe el número de operadores o se acotan ámbitos de actuación, Telefónica es expresamente citada, reconocida y colocada, ya de entrada, en un puesto de salida ventajoso. El que otros operadores utilicen "sus redes", sin duda no es gratis et amore, y esas mismas redes, las que se dicen "suyas", mire usted el germen, el origen y verá de dónde y cómo salieron. Es un caso similar al de REE red eléctrica española.... algo cambia para que, en definitiva, todo siga igual.
Por lo demás, de acuerdo en esa condición de oligopolio en el caso que usted señala.
Luis M. García escribió:En resumen las empresas fueron bien vendidas, con su venta se consiguió estabilizar la economía del pais, eliminando el déficit y entrando en el euro cuando nadie daba un duro por nosotros.
Lo de "bien vendidas" no lo tengo yo tan claro. No todas, no de la forma que se hizo y en parte se sigue haciendo. La última chapuza, a mi entender, es el ejemplo de lo que está pasando con Iberia. Una compañía de bandera y de calidad indiscutible que, por mor de la gestión seguramente "no tan estupenda" y buscando una solución de raíz (por lo rápida) llevó a esa especie de contubernio habido con British Airways. Lo llaman "fusión", pero en realidad ha sido fagocitosis pura y dura, que los de la pérfida albión han hecho lo que les ha salido de sus británicos colgajos y se han quedado con lo que les ha convenido, a lo sir Francis... Drake.
No tan bien concebidas ni ejecutadas, en mi opinión por supuesto, ni ventas ni fusiones, que en más de un ejemplo podríamos hablar, aún sin los rusos

, de abrazo del oso.
Finalmente, eso de la entrada en el euro, y más de la forma en que se hizo y cómo ha resultado... es otro tema, uno del que habría mucho que hablar, y que por mi parte, nuevamente en mi opinión, resumo en : sí... pero no así.
Un saludo
"Ser español y lúcido aparejó siempre una seca soledad." A. Pérez Reverte