
algo asi pero yo pienso solo en 1 bicho de estos
los 4 seria mucho para chile que ya opera 8 fragatas mantener 12 unidades seria brutal.
Modernización del financiamiento de la defensa
FRANCISCO VIDAL
Ministro de Defensa
La Ley Reservada del Cobre, promulgada originalmente en 1958, asigna el 10% de las ventas al exterior de Codelco a la adquisición, fabricación y reparación de elementos destinados a la defensa nacional, incluyendo armamento, municiones e infraestructura estratégica.
Esta forma de financiar la defensa debe ser reformada, pues no permite un control parlamentario de las prioridades ni de la debida transparencia del gasto. A la vez, la Ley Reservada del Cobre ha recibido fuertes críticas respecto de la fuente de los recursos, el mecanismo de su asignación y su monto.
En efecto, la variabilidad del rendimiento de la ley, atada a la fluctuación del precio del cobre en los mercados internacionales, dificulta la planificación del desarrollo de la fuerza militar, particularmente en los períodos de bajo precio del cobre. Por su parte, en años de alto precio, los recursos rendidos por la ley superan las necesidades de la defensa, generando una percepción engañosa sobre el gasto anual de este sector.
No hay dudas de que las inversiones en defensa tienen características peculiares y por ello requieren un tratamiento especial. Sin embargo, es posible y necesario, en el actual contexto de desarrollo político de Chile y sin abandonar la reserva indispensable de esas adquisiciones, contar con un sistema de financiamiento que permita armonizar el régimen de asignación de recursos para la defensa con el espíritu que la Constitución establece para el régimen general de financiamiento de las funciones y políticas del Estado.
Por lo anterior, el Gobierno considera necesario derogar la Ley Reservada del Cobre y la que crea el Consudena (Consejo Superior de Defensa Nacional), institución que administra sus recursos, para reemplazarlas por una ley que obtiene los recursos del tesoro público y los asigna por las vías normales con que se financian las demás funciones y políticas públicas. El texto, además, perfecciona e introduce mecanismos modernos y transparentes de gestión y control del gasto, sobre la base de un régimen plurianual de financiamiento que asegure la inversión en sistemas de armas cuya adquisición supere las capacidades presupuestarias de un año fiscal.
Este proceso garantizará, entonces, un sistema de planificación de largo plazo en el que el ministerio elaborará la planificación del desarrollo de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, previa opinión de la junta de comandantes en jefe, para períodos de 12 años, la que será actualizada y aprobada cada cuatro años por el Presidente de la República, mediante decreto supremo, dentro de los 180 días siguientes a la fecha en que asuma el mando del país. Los parlamentarios, año a año, tendrán control sobre la ejecución presupuestaria de los recursos planificados, pero siempre dentro de los marcos de largo plazo que han sido definidos.
Así, con una planificación de estas características, se asegura que las necesidades de la defensa nacional estén claramente garantizadas, pues el financiamiento no estará sujeto a los vaivenes de la economía ni al devenir de los ciclos políticos o electorales.
Frente a esta modernización necesaria para el país, estamos convencidos de que nuestra democracia se encuentra madura para construir un consenso entre todas las fuerzas políticas, inspirado en una visión de Estado.
Transformar el sistema de financiamiento de la defensa nacional es justo para Codelco, es justo para las Fuerzas Armadas y es justo para Chile.
__DiaMoND__ escribió:
algo asi pero yo pienso solo en 1 bicho de estos
los 4 seria mucho para chile que ya opera 8 fragatas mantener 12 unidades seria brutal.
Es evidente que el Sea Dart es un arma en desuso, pero tiene cierta vigencia, como el SM-1 hoy más o menos. Gran Bretaña debe guardar suficiente munición como para asegurar una dotación de 15-20 misiles por cada buque, un remanente suficiente para los 10-15 años que aún se les pueden sacar a los Type 42.3
__DiaMoND__ escribió:
algo asi pero yo pienso solo en 1 bicho de estos
los 4 seria mucho para chile que ya opera 8 fragatas mantener 12 unidades seria brutal.
hunterhik escribió:Aquí algunos datos interesantes en una comparativa de navíos sudamericanos, hay algunos errores, pero en general buena informacion,saludos.![]()
http://podermilitar.blogspot.com/2009_0 ... chive.html
Chile valora propuesta peruana sobre gastos militares, pero critica lenguaje de García
El canciller Mariano Fernández acogió positivamente la idea, recordando que el gobierno le hizo una propuesta en esa misma línea al vecino país y que la respuesta aún está pendiente.
El Mercurio Online
Martes 15 de Septiembre de 2009 18:36
SANTIAGO.- Una buena acogida tuvo en Chile la propuesta del Presidente peruano, Alan García, respecto a establecer un sistema para comparar los gastos en defensa de los países de la Unasur, aunque el canciller Mariano Fernández criticó el lenguaje utilizado por el Mandatario al plantear un "pacto de no agresión".
"Nos parece muy buena idea, de hecho nosotros mismos le hemos hecho una oferta al Perú y estamos esperando la respuesta sobre este tema tal como lo hicimos con Argentina", dijo el canciller, desde Quito donde se realiza una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Unasur.
Sin embargo, apuntó que "lo que no nos pareció como lenguaje, es la idea de llegar a un pacto de no agresión", porque "eso suena a un lenguaje militar clásico" y "de países que están al borde de un conflicto bélico".
"A nosotros nos parece que hemos avanzado lo suficiente como para ver utilizado más un lenguaje como más de cooperación, de asociación como de hecho ocurre con varios países", agregó.
Consultado respecto a cuál es la diferencia entre el planteamiento peruano -que pide homologar el gasto militar- y el de Chile que propone equiparar "la visión del gasto militar", Fernández aclaró que aún se trata de ideas generales, que es necesario precisar.
"Hay que hacer ajustes, son ideas, son ideas generales que hay que tomar en cuenta. A mí, a nosotros nos parece que Chile está muy claro en su transparencia en materia de gasto militar y, por lo tanto, queremos invitar al mayor número de países posibles de tal manera que la iniciativa peruano, u otras sobre esos temas, las declaramos bienvenidas", puntualizó.
Fernández también reveló que en el encuentro con sus pares de Unasur informó respecto a la carta enviada a los miembros del bloque por la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, en la que deja en claro que su país está consciente de la inquietud que genera en la región el acuerdo militar que firmó el gobierno de Obama con Colombia.
"Yo informé a los cancilleres, que habíamos recibido todos una carta de la Secretaria de Estado Hillary Clinton, que hablaba del tema de Colombia y su disponibilidad para conversar con Unasur sobre estos asuntos y he propuesto informalmente de que sería interesante de que formáramos un diálogo con Estados Unidos para tratar estas materias, eso yo creo que ayuda a las medidas de confianza", dijo Fernández.
En esa línea, aclaró que en la misiva Hillary Clinton manifiesta su garantía de que el pacto militar con el Gobierno de Álvaro Uribe se hará "con el respeto pleno por la extraterritorialidad, la soberanía", por lo que indicó "nos parece que sería interesante tomar esta iniciativa y preparar algunas conversaciones".
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google [Bot], ramaeschlimann, Tbot [Bot] y 7 invitados