Gaspacher escribió: ↑19 Ago 2025, 13:38
Quemas controladas para obtener pastos ¿Y qué? Con quemas o sin ellas, un monte de pastos era aprovechable por la ganadería y resultaba mucho menos inflamable que uno de monte bajo repleto de matorrales que se resecan con el sol, que es de lo que se trata.
Existe una cosa que se llama erosión. No es que Aragón sea un vergel, pero con frecuencia paso a la Rioja, donde en su día la Mesta hizo y deshizo, y me harto de ver montes descarnados. Que no solo va de incendios, sino de humedad, que las masas forestales proporcionan.
El caso es que los bosques y campos de hace cuarenta años estaban mucho mejor cuidados que los de ahora.
No sé yo. Por lo menos por mi zona, diferencias mínimas, y antes se veían barbaridades por el Pirineo que ahora no suelen verse. Que menos mal que cerillita se fue al otro barrio, que pretendían hacer un embalse en Añisclo y una estación de esquí en la Maladeta.
Nos hemos pasado cuarenta años echando a los pastores, leñadores y labradores del monte por medio de impuestos, regulaciones y prohibiciones, ahora ni los magrebies quieren trabajar allí. Es lo que pasa cuando dejas la gestión y ordenamiento de la vida en manos de los políticos. Han arruinado los pueblos y si creeís que los mismos políticos que arruinaron los pueblos, sus campos y su modo de vida serán garantia para solucionar algo, os llevaréis una sorpresa.
Yo no confío en los políticos, pero en los del pueblo, tampoco. Mejor dicho, en la mayoría sí, pero no tanto en algunos aprovechados. Puestos a recordar, recuerdo el vertido de productos químicos que una curtiduría hacía en el río de mi pueblo. Río en el que, aguas arriba, pocas truchas quedaban porque gente de cierta localidad que ha alcanzado bastante fama (con razón, es preciosa) echaba lejía al río, que las truchas así se pescan mejor. De escombreras en cualquier rincón, no hablemos.
En toco caso me asombra que, en todo lo que dices, se ve la mano de los gobernantes detrás y no te das cuenta:
En las bardenas reales se roturaron los campos porque convenía a.... los municipios, el poder político local. No porque interesara a los labriegos que, generalmente, saben que tierras son aptas para el cultivo y cuales no.
Insisto en que yo no defiendo ni a políticos ni a ecologetas. Pero las Bardenas se roturaron por iniciativa local para «dar tierras», aunque fueran tierras de m*** (son muy salinas, la mitad, yeso).
La prohibición de circular por las bardenas reales tiene su origén en... no sé quién, pero seguro que es un político estatal o autonómico.
Repito que yo no defiendo a esos imbéciles que se creen emperadores.
Y lo mismo vale para la sustitución de pinos por hayas. Sin conocer el caso concreto, seguramente los pinos procedían de las reforestaciones realizadas en la segunda mitad del siglo XX por Franco. Reforestaciones que, por cierto, se realizaron para paliar la enorme deforestación que siguió a las desamortizaciones del siglo XIX. Es decir, poder político tratando de solucionar el problema causado por otro político que trataba de paliar los efectos de un tercer poder político.
Pues no precisamente. Estaba pensando en el Parque Natural del Moncayo. No se afectó por la desamortización de Mendizábal, sino por la de Madoz, y los terrenos fueron admitidos por lugareños que los deforestaron para conseguir carbón vegetal. Aun así, pervivió buena parte de la masa forestal, y la reforestación se inició en 1927 (cuando Paquito aun mandaba poco). En época de Franco se reforestaron zonas muy bajas, muchas veces quitando encinas y quejigos, vistos como menos valiosos económicamente.
En buen aparte del Pirineo pasó algo parecido, pero en el XIX. Fueron los concejos los que vendieron la madera a Francia, y algunas zonas quedaron deforestadas (siguen quedando restos caminos que cruzan puertos, como el Puerto Viejo de Bielsa en el Valle del Cinca, o el de la Madera en el Valle de Gistaín. Un ejemplo fue Ordesa: en fotos realizados a principios del siglo XX parte de la ladera del Mondarruego estaban deforestadas:

El Mondarruego es la montaña del fondo. La zona deforestada de la derecha (está encima de Torla) lo está tras un gran incendio de hace más de medio siglo, y que ha seguido deforestada porque metieron ganado que no ha dejado crecer nada.
Eso sí, si esos bosques habían sobrevivido fue por ser comunales (no siempre los vendieron los concejos) o, en ocasiones, eclesiales. Si eran de la gente, eran los primeros en seguir con su «aprovechamiento tradicional»: quemas seguidos de quemas.
Como curiosidad, en la Edad Media se vendía en Zaragoza carne de ciervos cazados en las inmediaciones. Aunque en la Edad Media ya había políticos. Y cuando los fenicios, y... La alternativa es la acracia, pero no tengo muy buen concepto de la CNT o la FAI.
Saludos