Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Programas de Defensa Nacional, presupuesto militar. El nacionalismo, Cataluña y País Vasco. Ceuta y Melilla frente a Marruecos. Relaciones con la OTAN.
Domper
General
General
Mensajes: 15489
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Domper »

En principio, doy la razón a jandres. Por ejemplo, estoy cansado de escuchar lo de la limpieza de los cauces para evitar inundaciones, cuando lo que se inunda son las «llanuras de inundación», que por definición se inundan periódicamente, y el problema es que se ha limitado los cauces con diques. Eso sí, cuando toca crecida, el problema es que no se draga… a pesar de que se sabe que la retirada de vegetación rupícola y de áridos no tiene prácticamente ningún efecto y lesiona gravemente los lechos de los ríos, incluso favorece la erosión y el arrastre de materiales.

De la misma manera, un «uso agrícola» tradicional era la quema de montes, para acabar con arbustos y árboles nacientes y que hubiera pastos. Sin esas quemas, claro que hay masa vegetal que puede arder; con ellas, no la hay, porque la erosión se lo lleva todo. Otra idea genial eran los cortafuegos: además de sufrir mucha erosión (no es raro que se conviertan en barranqueras) y de ser barreras para la fauna, no sirven para nada, pues es la hierba y la maleza que crece en esas tierras removidas la que arde con más facilidad y extiende los fuegos. Preguntad a los bomberos: no suelen temer a los fuegos en bosques, pero sí en campos de cultivo o en praderas, ya que pueden avanzar más rápidamente que una persona corriendo. Uno de los fuegos de estos días avanzaba a un ritmo de 30 metros por minuto, es decir, 1,8 km/h. Parece poco, pero si uno está en una zona de maleza sabrá lo que cuesta recorrer esa distancia.

Ahora bien, cierto es que hay normativas absurdas. Por ejemplo, si tienes una parcela, dejas de trabajarla algún tiempo y tienes la «suerte» de que crezca alguna especie vulnerable, ya no se podrá roturar. Por ejemplo, una planta que estoy harto de ver pero que está catalogada como vulnerable:

Imagen

Otro ejemplo famoso fue el de las choperas, que se plantaron para obtener madera, pero pasaron a ser zonas forestales y para talarlas (esa era la idea, plantarlas para conseguir madera) se precisaba un permiso que se otorgaba solo si la luna llena caía en luna nueva.

De todas maneras, todo esto es por hablar. Ya no se recoge leña, porque no se utiliza y resulta antieconómico ¿Pastoreo? Será por los enormes rebaños que cuando antes salía con la bici siempre encontraba, pero ahora no veo ni en fotos.

La desgracia de este año es que se ha juntado una primavera templada y muy lluviosa, que ha permitido que crezca la hierba y la maleza. Más la falta de inversión en medios de control (esos helicópteros de origen ruso que llevan años en tierra, y esos otros no adquiridos porque «no se aprueban los presupuestos». También ha estado muy bien lo de esperar al final de la ola de calor para pedir ayuda, pero se está mucho mejor de vacaciones.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Ocell Dodo
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5225
Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
Ubicación: Limassol
Chipre

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Ocell Dodo »


El vecino de poniente está, comparativamente, peor:



Portugal supera las 216 000 hectáreas quemadas en 2025, estableciendo un nuevo récord en incendios.

https://noticias.madrid/portugal-supera ... incendios/


Los silvicultores fijan en 1.000 millones anuales el gasto necesario para mantener los bosques y evitar incendios.

https://www.20minutos.es/lainformacion/ ... 002_0.html


Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23675
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Gaspacher »

Domper

¿Cuál es el común denominador de; construcción de diques, cortafuegos, prohibición del pastoreo (por eso cada vez hay menos rebaños), prohibición de talas cuando España es el primer importador mundial de madera, etc.?

Y antes de que digas que el pastoreo no está prohibido. Si prohibes al pastro que suba los rebaños al monte al que subieron durante generaciones, tornas la actividad antieconomica, que es lo mismo. ¿Sabes como desaparecieron los rebaños de mi pueblo? Expropiaron las montañas, alguna de ellas como la del castillo, era propiedad de un amigo de mi madre. Eso sí, el castillo no era superficie forestal y se lo dejaron quedar, aunque tenía que arreglarlo sí o sí, así que se lo entregó todo al gobierno. Ahora ese monte da miedo. Es imposible pasear por él. Lo que han hecho los gobiernos (todos) es criminal.

Antes de todas las estupidas leyes que nos colaron los ecologetas, el campo se autogestionaba solo. Las cañas de las lindes de los rios se cortaban. Eso no significa que se cortaran todas, que podía haber burros o excepciones, pero eran los menos. Y lo mismo vale para los bosques. ¿Quemas? Podía haberlas, pero eran las menos. Talar y reordenar el terreno no es lo mismo que deforestar todo el bosque. Entre otras cosas porque en un bosque bien cuidado se plantan tres árboles en el terreno en el que al final quedará uno. Así uno se asegura de que al final uno llegue a crecer y cuando estos tienen unos años se está a tiempo de trasplantar los excedentes.

Hace al menos veinte años leí un articulo que decía algo como "Nos echaron por paletos", refiriéndose a las leyes que expulsaron a los "pueblerinos" del campo y los efectos que aquello tuvo. Y en las mismas seguimos.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General
General
Mensajes: 15489
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Domper »

A ver si nos entendemos.

Nunca he dicho nada de prohibir el pastoreo. Pero en la «gestión tradicional» incluía hacer quemas para acabar con la vegetación y que solo creciera hierba. También en la «gestión tradicional» estaba el no dejar ni una linde con árboles, cortar lo que viniera bien (que he visto ibones del Pirineo colmados de troncos talados, supongo que porque alguien le apetecían unas ramas. También he visto quemar montes enteros para que hubiera pastos; no en verano, sino en primavera, pero adivina cuánto bosque quedaba ahí.

Cuestión aparte es que ahora ni pastoreo ni gaitas, porque no hay pastores ¿Va a ir alguien a con las cabras al monte? ¿A recoger maleza al monte? Salvo que lo hagan esos magrebíes tan malos.

Más, de maderas. Hay un error. España está en la parte baja de los países desarrollados en cuanto consumo de madera (per cápita), con apenas 50 kg por español y año (en Estados Unidos, casi dos toneladas por estadounidense y año). España es importadora, pero más de maderas especiales; precisamente, en Montana se quejan de que la competencia de la madera española les ha quitado sus mercados (pues en España los árboles crecen más de prisa). Por otra parte, yo he criticado lo que se hizo con las choperas. Eso sí, al menos en mi zona se están haciendo las cosas bien en los parques naturales, talando los pinos introducidos para su sustitución natural por quejigos y hayas.

De burrocracia, opino lo mismo que tú. Pondría aquel «Prohibido prohibir» del 68. Por ejemplo, en el Parque Natural de las Bardenas Reales de Navarra han prohibido la circulación en bicicleta por casi todos los caminos, incluyendo una cañada real (no sé si muy legalmente, pero ve a discutir con el guarda). Al menos, dejan recorrerlos a pie… Pero está prohibido aparcar y para llegar a esa cañada hay que recorrer apenas doce kilómetros. Eso sí, luego por esos caminos pasan tractores con rejas de ocho metros, y a dos kilómetros zumban los reactores. No digo que prohíban eso (la parte del polígono de tiro es la más respetada, porque no entra el arado), pero que no vengan con chorradas con lo de las bicicletas.

Sin embargo, sigo dudando y mucho de la «gestión tradicional». Las Bardenas Reales se roturaron en los años veinte del siglo pasado porque les convenía a los municipios, aunque luego la producción de esos campos sea ridícula (solo se trabajan por la PAC). En la actualidad, dado que los cultivos no se pueden tocar, la ganadería tradicional está presionando las zonas marginales que se erosionan a toda prisa. Además, luego siempre llega el listillo del Mariano, el que cultiva los caminos (en las cercanías un hdp labró un ramal del Camino de Santiago, y no le pasó nada), el que quema esa maleza tan molesta o pone la herramienta en la linde para que no haya ni un metro de sombra.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23675
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Gaspacher »

Quemas controladas para obtener pastos ¿Y qué? Con quemas o sin ellas, un monte de pastos era aprovechable por la ganadería y resultaba mucho menos inflamable que uno de monte bajo repleto de matorrales que se resecan con el sol, que es de lo que se trata.

Porque que estabamos hablando de que la gestión tradicional era, en cierta medida, una garantia contra los incendios, no que hubiera o no masa forestal. Que también está relacionado, no lo niego, pero en los pueblos aparte de los bosques hay muchos más tipos de hábitats. El caso es que los bosques y campos de hace cuarenta años estaban mucho mejor cuidados que los de ahora.

Nos hemos pasado cuarenta años echando a los pastores, leñadores y labradores del monte por medio de impuestos, regulaciones y prohibiciones, ahora ni los magrebies quieren trabajar allí. Es lo que pasa cuando dejas la gestión y ordenamiento de la vida en manos de los políticos. Han arruinado los pueblos y si creeís que los mismos políticos que arruinaron los pueblos, sus campos y su modo de vida serán garantia para solucionar algo, os llevaréis una sorpresa.

En toco caso me asombra que, en todo lo que dices, se ve la mano de los gobernantes detrás y no te das cuenta:

En las bardenas reales se roturaron los campos porque convenía a.... los municipios, el poder político local. No porque interesara a los labriegos que, generalmente, saben que tierras son aptas para el cultivo y cuales no.
La prohibición de circular por las bardenas reales tiene su origén en... no sé quién, pero seguro que es un político estatal o autonómico.
Y lo mismo vale para la sustitución de pinos por hayas. Sin conocer el caso concreto, seguramente los pinos procedían de las reforestaciones realizadas en la segunda mitad del siglo XX por Franco. Reforestaciones que, por cierto, se realizaron para paliar la enorme deforestación que siguió a las desamortizaciones del siglo XIX. Es decir, poder político tratando de solucionar el problema causado por otro político que trataba de paliar los efectos de un tercer poder político.

Un saludo.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General
General
Mensajes: 15489
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Domper »

Gaspacher escribió: 19 Ago 2025, 13:38 Quemas controladas para obtener pastos ¿Y qué? Con quemas o sin ellas, un monte de pastos era aprovechable por la ganadería y resultaba mucho menos inflamable que uno de monte bajo repleto de matorrales que se resecan con el sol, que es de lo que se trata.
Existe una cosa que se llama erosión. No es que Aragón sea un vergel, pero con frecuencia paso a la Rioja, donde en su día la Mesta hizo y deshizo, y me harto de ver montes descarnados. Que no solo va de incendios, sino de humedad, que las masas forestales proporcionan.
El caso es que los bosques y campos de hace cuarenta años estaban mucho mejor cuidados que los de ahora.
No sé yo. Por lo menos por mi zona, diferencias mínimas, y antes se veían barbaridades por el Pirineo que ahora no suelen verse. Que menos mal que cerillita se fue al otro barrio, que pretendían hacer un embalse en Añisclo y una estación de esquí en la Maladeta.
Nos hemos pasado cuarenta años echando a los pastores, leñadores y labradores del monte por medio de impuestos, regulaciones y prohibiciones, ahora ni los magrebies quieren trabajar allí. Es lo que pasa cuando dejas la gestión y ordenamiento de la vida en manos de los políticos. Han arruinado los pueblos y si creeís que los mismos políticos que arruinaron los pueblos, sus campos y su modo de vida serán garantia para solucionar algo, os llevaréis una sorpresa.
Yo no confío en los políticos, pero en los del pueblo, tampoco. Mejor dicho, en la mayoría sí, pero no tanto en algunos aprovechados. Puestos a recordar, recuerdo el vertido de productos químicos que una curtiduría hacía en el río de mi pueblo. Río en el que, aguas arriba, pocas truchas quedaban porque gente de cierta localidad que ha alcanzado bastante fama (con razón, es preciosa) echaba lejía al río, que las truchas así se pescan mejor. De escombreras en cualquier rincón, no hablemos.
En toco caso me asombra que, en todo lo que dices, se ve la mano de los gobernantes detrás y no te das cuenta:

En las bardenas reales se roturaron los campos porque convenía a.... los municipios, el poder político local. No porque interesara a los labriegos que, generalmente, saben que tierras son aptas para el cultivo y cuales no.
Insisto en que yo no defiendo ni a políticos ni a ecologetas. Pero las Bardenas se roturaron por iniciativa local para «dar tierras», aunque fueran tierras de m*** (son muy salinas, la mitad, yeso).
La prohibición de circular por las bardenas reales tiene su origén en... no sé quién, pero seguro que es un político estatal o autonómico.
Repito que yo no defiendo a esos imbéciles que se creen emperadores.
Y lo mismo vale para la sustitución de pinos por hayas. Sin conocer el caso concreto, seguramente los pinos procedían de las reforestaciones realizadas en la segunda mitad del siglo XX por Franco. Reforestaciones que, por cierto, se realizaron para paliar la enorme deforestación que siguió a las desamortizaciones del siglo XIX. Es decir, poder político tratando de solucionar el problema causado por otro político que trataba de paliar los efectos de un tercer poder político.
Pues no precisamente. Estaba pensando en el Parque Natural del Moncayo. No se afectó por la desamortización de Mendizábal, sino por la de Madoz, y los terrenos fueron admitidos por lugareños que los deforestaron para conseguir carbón vegetal. Aun así, pervivió buena parte de la masa forestal, y la reforestación se inició en 1927 (cuando Paquito aun mandaba poco). En época de Franco se reforestaron zonas muy bajas, muchas veces quitando encinas y quejigos, vistos como menos valiosos económicamente.

En buen aparte del Pirineo pasó algo parecido, pero en el XIX. Fueron los concejos los que vendieron la madera a Francia, y algunas zonas quedaron deforestadas (siguen quedando restos caminos que cruzan puertos, como el Puerto Viejo de Bielsa en el Valle del Cinca, o el de la Madera en el Valle de Gistaín. Un ejemplo fue Ordesa: en fotos realizados a principios del siglo XX parte de la ladera del Mondarruego estaban deforestadas:

Imagen
El Mondarruego es la montaña del fondo. La zona deforestada de la derecha (está encima de Torla) lo está tras un gran incendio de hace más de medio siglo, y que ha seguido deforestada porque metieron ganado que no ha dejado crecer nada.

Eso sí, si esos bosques habían sobrevivido fue por ser comunales (no siempre los vendieron los concejos) o, en ocasiones, eclesiales. Si eran de la gente, eran los primeros en seguir con su «aprovechamiento tradicional»: quemas seguidos de quemas.

Como curiosidad, en la Edad Media se vendía en Zaragoza carne de ciervos cazados en las inmediaciones. Aunque en la Edad Media ya había políticos. Y cuando los fenicios, y... La alternativa es la acracia, pero no tengo muy buen concepto de la CNT o la FAI.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23675
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Gaspacher »

Los montes descarnados pueden deberse a multiples causas, una no menos importante es la tala de arboles indiscriminada que siguió a las desamortizaciones del siglo XIX, posiblemente la principal causa de deforestación de la historia de España. No podemos olvidar que en el primer tercio del siglo XIX había osos pardos tan al sur como en las urdes, siendo la pérdida de sus hábitats el motivo por el que tan solo restan ejemplares en las cordilleras del norte. https://www.ingenierosdemontes.org/cns/ ... nom%C3%ADa.

Cerillita, de nuevo, poder político. Por cierto, Cerillita quiso hacer una central nuclear en mi pueblo, no pudo porque se esgrimieron motivos de interés turístico.

¿Dónde hay más corrupción que a nivel local? Los ayuntamientos o sus alcaldes y concejales fueron los grandes beneficiarios de las desamortizaciones y desde entonces no han dejado de buscar la forma de dar el palo. En lugar de vender las tierras expropiadas a los vecinos hicieron lotes tan grandes que estos no podían pagarlos y se los vendieron a los nuevos terratenientes. Gente ya rica que no dudó en talar los bosques en masa para hacer carbón, obligando por el camino a la emigración de millones de españoles que ya no tenían como subsitir en unas tierras que hasta unos años antes bastaban para todos.

Si los lugareños de la zona del Moncayo pudieron adquirir aquellas tierras sería una excepción. La norma fue que las tierras acabaran en manos de burqueses y latifundistas que de locales, tenían poco. Y sí, Primo de Rivera empezó unos importantes planes de reforestación, Dato y otros ya habían avanzado algo, pero no al mismo nivel. En solo unos años se gastaron en planes de reforestación el doble de lo que hacienda ingresó por las desamortizaciones... otro maravilloso éxito de nuestros políticos.

No tienes que convencerme de la gran culpa de los concejos en la deforestación, pero los concejos siguen siendo políticos. No me fio de los políticos, de ninguno, lo siento pero no puedo fiarme de alguien que no rinde cuentas por sus meteduras de pata y sus mentiras.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Ocell Dodo
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5225
Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
Ubicación: Limassol
Chipre

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Ocell Dodo »

Se confirma que el incendio de Aliseda en Cáceres fue provocado por intereses económicos vinculados a la caza.

El fuego ha quemado más de 4.000 hectáreas en la Sierra de San Pedro y obligó a evacuar varias viviendas.
Ecologistas en Acción pide suspender la caza en los terrenos afectados. Desde la Junta de Extremadura se confirma que se conoce quién es el autor y pronto rendirá cuentas ante la justicia.


https://www.eldiario.es/extremadura/soc ... 42964.html


Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23675
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Gaspacher »

Un artículo que me ha gustado bastante


Incendios y la necesidad de un realismo ecológico
«Se impulsa la repoblación masiva sin gestión: sin cortafuegos, sin limpiar matorrales, sin permitir el pastoreo que mantenía el monte despejado»


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Ocell Dodo
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5225
Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
Ubicación: Limassol
Chipre

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Ocell Dodo »


Vinieron a ayudar... y a aprender a lidiar con esta clase de incendios, desconocidos en su país:




¿Por qué Soria no arde?






Última edición por Ocell Dodo el 20 Ago 2025, 18:54, editado 3 veces en total.


Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23675
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional

Mensaje por Gaspacher »



Sobran las palabras.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados