¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Heavy Metal
Cabo
Cabo
Mensajes: 111
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Heavy Metal »

Ahora que ando con tiempo de sobra, se me ocurre la idea de plantear un escenario en la línea de La Fractura a ver si la gente se anima.

Tomando como punto de partida la noche del 30 al 31 de Octubre de 2016, España se ve una vez más lanzada en el tiempo, solo que esta vez su destino es el mismo día en el año 1914. Unas horas antes del evento, Don Tancredo ha jurado como presidente del Gobierno gracias a la abstención de la mayor parte de los diputados del PSOE y se augura una legislatura difícil, con un gobierno débil y en minoría.

Parecido a lo que sucede en La Fractura, sólo los españoles viajan en el tiempo, y aquellos que se encuentren en el extranjero aparecerán en las colonias. Los habitantes en el territorio español de 1914 simplemente desaparecen. En este caso, los diplomáticos y otros residentes extranjeros en el pasado también se desvanecen. Los miembros de las Fuerzas Armadas de 2016 en el exterior y su equipamiento aparecen de vuelta en sus bases, para confusión general.

Así a primera vista, se me ocurre que, al contrario de la Segunda Guerra, aquí hay poco inocente entre los países en conflicto. La gente de la época aun vive en la creencia de que la guerra es un método aceptable y prestigioso para conseguir objetivos políticos. Todavía ambos bandos están convencidos de que esta guerra va a ser breve y que terminará con una victoria más o menos barata, aunque ya se empiezan a ver los primeros indicios de que eso no va a ser así.

En esta situación, la repentina transformación de un país atrasado, arruinado e irrelevante que viene de perder una guerra y la mayor parte de sus últimas colonias como quien dice anteayer por uno que viene de más de cien años en el futuro, con una tecnología inimaginable y literalmente montañas de conocimiento histórico y científico tiene que producir efectos poco menos que cataclísmicos en el resto del mundo. Sólo con la información sobre lo que la guerra en curso va a suponer para los países en ella ya debería bastar para que muchos de sus líderes sufran pesadillas: la caída del Zar, la revolución bolchevique, Alemania aplastada, el imperio Austrohúngaro disuelto, Francia y el Reino Unido arruinados, Italia y Japón estafados en el tratado de paz, los Estados Unidos, quizá los únicos claros ganadores, imponiendo su voluntad como un elefante entrando en una cacharrería y cayendo luego en la depresión que arrastrará a la mayor parte de las economías mundiales. Weimar, Hitler, Stalin, la segunda guerra, las guerras coloniales. La lista es interminable.

Con respecto a España, si un viaje a la Segunda Guerra ya planteaba enormes dificultades, el mundo de 1914 es un desafío aún mayor. Para empezar, va a ser mucho más difícil encontrar fuentes de materias primas para seguir funcionando. El mayor proveedor mundial, que ya es Estados Unidos, va a ver con enorme desconfianza la repentina modernización de un país al que no hace aún dos décadas atacó sin provocación en una guerra de expansión. No es descabellado que piensen que corren el riesgo de que se la devuelvan.

El mundo de 1914 es uno de imperialismo rampante, donde la diplomacia está basada en ver quién la tiene más grande (hablo de la Armada, que nadie se confunda :evil:), en el que particularmente los pérfidos hacen y deshacen en el mar a su antojo y en el que medio mundo vive feliz explotando al otro medio. Una vez que se empiece a comprender lo que ha pasado, tanto la Entente como los Imperios Centrales querrán cortejar al país del futuro para que intervenga de su lado, pero no veo yo a esta España queriendo entrar en ese juego.

¿Sería posible que España forzara un final de la guerra antes de que todo se desmande definitivamente? Y si la cosa ya no tiene solución posible, ¿qué sesgo podrían tomar los acontecimientos?


Ocell Dodo
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4970
Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
Ubicación: Limassol
Chipre

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Ocell Dodo »

Interesante propuesta.
A ver si tiene tanto recorrido como La Fractura.
:militar7:


Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
Avatar de Usuario
Radom
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 565
Registrado: 22 Jul 2007, 21:25
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Radom »

El problema que le veo yo esta pregunta es que los enemigos con los que se ha enfrentado España a partir de 1830 hasta 1914 fueron:

- Marroquíes (la guerra de África).

- Rebeldes cubanos en tres feroces guerras.

- Rebeldes dominicanos.

- Rebeldes filipinos.

- Una exótica guerra contra Annam.

- Los rifeños.

- La lamentable guerra contra EEUU de 1898.

- Y las innumerables guerras civiles y levantamientos militares que se sucedieron en España (aquí se puede decir que te puede dar una experiencia bélica de luchar contra otras potencias occidentales).

La verdad, es que si comparas este expediente bélico con el resto de potencias, yo ni me planteaba entrar en la Gran Guerra salvo para aprovisionar.


- Un Malo (a quien le importa): ¿Tienes miedo cabrón? haces bien porque este boina verde te va a dejar para los tigres. - Matrix (Chuache): Yo desayuno boinas verdes, ¡y ahora tengo hambre!
Heavy Metal
Cabo
Cabo
Mensajes: 111
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Heavy Metal »

Radom escribió: 13 Abr 2025, 22:19 El problema que le veo yo esta pregunta es que los enemigos con los que se ha enfrentado España a partir de 1830 hasta 1914 fueron:

- Marroquíes (la guerra de África).

- Rebeldes cubanos en tres feroces guerras.

- Rebeldes dominicanos.

- Rebeldes filipinos.

- Una exótica guerra contra Annam.

- Los rifeños.

- La lamentable guerra contra EEUU de 1898.

- Y las innumerables guerras civiles y levantamientos militares que se sucedieron en España (aquí se puede decir que te puede dar una experiencia bélica de luchar contra otras potencias occidentales).

La verdad, es que si comparas este expediente bélico con el resto de potencias, yo ni me planteaba entrar en la Gran Guerra salvo para aprovisionar.
No veo la relevancia de esas guerras en este escenario. Con una ventaja tecnológica de más de cien años, militarmente esta España no tendría rival... mientras la logística aguante. El verdadero desafío está ahí. ¿Cómo recomponer unas cadenas de suministro para un país del siglo XXI en 1914? Ya en 1940 era un desafío. Sumando a eso un gobierno extremadamente precario, Europa en llamas y presiones seguras de ambos bandos para alinearnos con sus respectivos lados la situación se vuelve muy complicada.

En mi modesto parecer, esta España no sólo querría ser neutral sino que intentaría que la guerra se detuviera. La pregunta es si nos dejarían. Desde el lado de los Imperios Centrales no parece que haya gran cosa que pudieran hacer, pero la Entente sería otra cosa. No hay más que recordar el tratamiento que los británicos impusieron al comercio de los países neutrales. ¿Consentiríamos ese tipo de interferencia cuando está en juego la supervivencia del país? Y si se decide que no, ¿cuanto tiempo hasta que haya algún incidente grave?

Recordar también que desde el punto de vista de los Estados Unidos, hace poco más de una década éramos el enemigo en una guerra de agresión que ellos provocaron. Dudo que la presencia de una España hipermoderna les vaya a tranquilizar en lo más mínimo.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23453
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Gaspacher »

Uf, demasiadas cosas para contarlas, así que vayamos por partes...

En primer lugar, la España actual podría aplastar a cualquier nación o coalición de naciones del pasado pre guerra fría sin problemas, más aún si hablamos de la ww1.

Es que no haría falta ni el EA, no se si somos conscientes pero cualquier avioneta privada que hay en España es un 600% más éficaz que cualquiera de los aviones que pueda haber en servicio en 1918 y si hablamos de aviones RBAR la diferencia es abismal. No hablo ya de velocidad y autonomía, que también, sino de resistencia estructural, capacidad de carga, supervivencia, etc. Se improvisan cuatro ametralladoras mg en pods subalares para ellos y adios muy buenas a todo lo que vuela... y sin todo lo que vuela, bombas tontas y se arrasa todo lo que se arrastra. En cuanto al EA, todo lo que navegue entre Islandia y Cabo Verde es un ataud flotante.

En segundo lugar, el momento elegido no puede ser "peor" tanto por la situación española como por la internacional. En la Fractura contabamos con un gobierno semihostil, por no decir nazi, al otro lado de la frontera, así que el choque era casi obligado. En este punto jombar en cambio no hay tal cosa y en el peor de los casos, el único enemigo posible para España es la Entente, que es la única con la que guarda fronteras... así que este supuesto solo tiene sentido si queremos impulsar una victoria de los Imperios Centrales. En cuanto a la situación española, con Don Tancredo en el poder poco hay que pueda hacerse, en el mejor de los casos a verlas venir... Ya puestos imaginemos a un Abascal, Ayuso o Pablo Iglesias en el gobierno, al menos ellos sí estarían dispuestos a moverse.

Dicho lo anterior, la posibilidad de abortar la revolución rusa e impedir la llegada al poder de nazis y bolcheviques es muy tentadora.

No sé si nos damos cuenta de que un solo individuo lanzado a un momento posterior a 1500 puede provocar unos cambios gigantescos y, si para un crononauta que llegue al 1550 le van a llevar décadas, para uno que llegue en cualquier momento post revolución industrial apenas precisara de unos años en el peor de los casos (claro, asumiendo que el crononauta no llega al pasado y se lanza a la calle a gritar "¡Soy un viajero del tiempo!"). Un único crononauta que llega a, pongamos 1910, con conocimientos sino de ingeniería sí de mecánica de las armas y; mg, m1 garand, morteros, grease gun... o si hablamos del caso español; cetme C, g36, Z-70b, Mp-5, Mg, Browning, morteros, placas balísticas (para empezar basta con una multicomponente sin kevlar; fibra de vidrio, acero, goma y porcelana), minas, claymore, lanzagranadas, lanzacohetes, combustible sólido (aunque sea el sugar rocket...) ubicación de pozos de petróleo, empleo del wolframio... la lista es interminable y solo con conocimientos básicos.

Lo más complicado casi es empezar desde cero, claro que para eso tener algo que vender a cambio puede suponer una gran ayuda; ¿Lleva un reloj que pueda venderse, unos prismáticos, etc.? ¿Puede contactar con un armero vasco, britñanico o alemán para venderle la patente de un arma? ¿Puede de alguna manera ingresar en el ejército y empezar desde ahí?...

Un saludo.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14307
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Silver_Dragon »

Seguimos teniendo el grave problema que se vió en el La Fractura..., recursos, tecnologia y otros. Y que "torcuato" le de la vena de Santiago y Sierra españa, pues que no..... No se yo, si un escenario de 2016 la marina quiera una batalla de "trafalgar" a la española contra la RN y otros paises de la entente porque churchil le de el repente de lanzarnos a la marina britanica si le tocamos las narices :pena:


Heavy Metal
Cabo
Cabo
Mensajes: 111
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Heavy Metal »

Gaspacher escribió: 15 Abr 2025, 21:32 En primer lugar, la España actual podría aplastar a cualquier nación o coalición de naciones del pasado pre guerra fría sin problemas, más aún si hablamos de la ww1.
Por supuesto, pero sólo mientras le dure el combustible y la munición y se pueda mantener la industria funcionando. Cosas para las que hace falta petróleo a chorros, un petróleo que no tenemos.

Según mis datos, España consumió cerca de 61 millones de toneladas en 2016, que equivale a algo menos de 1100 millones de barriles. Para hacernos una idea, las cifras que he encontrado sobre la producción de Estados Unidos en 1914 fueron de 728000 barriles diarios, que serían 265 millones de barriles anuales. Es decir, la cuarta parte de lo que se necesita.

Así que de salida se necesita un racionamiento salvaje y urgente búsqueda de fuentes alternativas. Entre ellas, probablemente, plantas de hidrogenación para producir petróleo sintético. Irónico, ¿no?

A eso hay otra cosa que añadir. Uno de mis, digamos desacuerdos, con el relato de La Fractura es que la relación con los Estados Unidos es "demasiado fácil". A mi parecer, y es sólo una opinión personal, ya podríamos regalar todos los medicamentos del mundo que eso no iba a evitar que sus círculos de intereses no fueran a resentir la superioridad tecnológica Española o la intromisión en su área de influencia. Y el dibujo que se hace de FDR está más cerca de su mito que del personaje real. Éste jamás en su vida vio una espalda en la que no intentara clavar un puñal. Pero con todos sus defectos, los EEUU de 1940 ni se parecen a los de Wilson. Para comerciar con ellos va a haber que taparse la nariz, y mucho. Y como he mencionado antes, desde su punto de vista hace relativamente poco que estuvieron en guerra con nosotros.

Gaspacher escribió: 15 Abr 2025, 21:32 Es que no haría falta ni el EA, no se si somos conscientes pero cualquier avioneta privada que hay en España es un 600% más eficaz que cualquiera de los aviones que pueda haber en servicio en 1918 y si hablamos de aviones RBAR la diferencia es abismal. No hablo ya de velocidad y autonomía, que también, sino de resistencia estructural, capacidad de carga, supervivencia, etc. Se improvisan cuatro ametralladoras mg en pods subalares para ellos y adios muy buenas a todo lo que vuela... y sin todo lo que vuela, bombas tontas y se arrasa todo lo que se arrastra. En cuanto al EA, todo lo que navegue entre Islandia y Cabo Verde es un ataúd flotante.
Por supuesto. Hasta los helicópteros son más rápidos que todo lo que vuela en el resto del mundo. Pero volvemos a lo mismo, sólo mientras nos duren las reservas de combustible.

Para el ET, lo mismo. La única cosa que le podría hacer daño sería la artillería, pero ésta no tendría ninguna esperanza de sobrevivir ante el dominio aéreo... Hasta que se agote el combustible.

Y llegamos a la Armada. Aquí es donde las cosas se ponen más interesantes. Por una parte, en el mundo de 1914 su labor de protección del comercio nacional sería vital. El problema es que no está diseñada para eso, es pequeña, y, como casi todas las armadas modernas, no está especialmente preparada para enfrentarse a los grandes números de buques con fuertes blindajes que navegan por el mundo. Las únicas cosas que tiene capaces de poner fuera de combate a un acorazado son un par de submarinos bastante baqueteados y cuatro Harrier que aún pueden volar. Dentro de la burbuja de protección que da el EA no hay problema, otra vez con el problema del maldito combustible, pero más allá la única alternativa para proteger a los mercantes sería la amenaza de represalias. Por supuesto, para que esa amenaza se tome en serio, alguna demostración habría que hacer.

Gaspacher escribió: 15 Abr 2025, 21:32 En segundo lugar, el momento elegido no puede ser "peor" tanto por la situación española como por la internacional. En la Fractura contábamos con un gobierno semihostil, por no decir nazi, al otro lado de la frontera, así que el choque era casi obligado. En este punto jombar en cambio no hay tal cosa y en el peor de los casos, el único enemigo posible para España es la Entente, que es la única con la que guarda fronteras... así que este supuesto solo tiene sentido si queremos impulsar una victoria de los Imperios Centrales. En cuanto a la situación española, con Don Tancredo en el poder poco hay que pueda hacerse, en el mejor de los casos a verlas venir... Ya puestos imaginemos a un Abascal, Ayuso o Pablo Iglesias en el gobierno, al menos ellos sí estarían dispuestos a moverse.
Correcto otra vez (estás en racha :green: ). Con una salvedad. En la fecha elegida para la transición el líder del PSOE era Javier Fernández, con el que quizá sería factible negociar un gobierno de emergencia nacional. Un tripartito PP-PSOE-Ciudadanos podría hasta funcionar en esas circunstancias. Si con eso además cierto personaje se queda en el trastero del que nunca debió salir, mejor que mejor.

Por supuesto que España no tendría ningún interés inicial en meterse en un fregado, su intención sería mantener la neutralidad. Sin embargo lo que yo pienso es que no nos dejarían serlo. Se mire como se mire el país va a encontrarse con problemas muy graves de suministro y no puede tolerar que se pongan cortapisas a su comercio, especialmente el marítimo. Los Imperios Centrales en ese sentido son irrelevantes, no tienen capacidad de interferir. En realidad, sólo hay un combatiente al que tener en cuenta, y no es difícil imaginar que en una historia en la que se pretenda que esta España entre en guerra (que no nos engañemos, es lo entretenido), la Royal Navy va a meter la pata hasta el fondo.
Gaspacher escribió: 15 Abr 2025, 21:32 Dicho lo anterior, la posibilidad de abortar la revolución rusa e impedir la llegada al poder de nazis y bolcheviques es muy tentadora.
Por supuesto, sin olvidar que el conflicto causó más de 20 millones de muertos y otros tantos heridos. Me imagino que en la sociedad habría una fuerte sensación de que algo se debería hacer para poner fin a esa locura.

Gaspacher escribió: 15 Abr 2025, 21:32 No sé si nos damos cuenta de que un solo individuo lanzado a un momento posterior a 1500 puede provocar unos cambios gigantescos y, si para un crononauta que llegue al 1550 le van a llevar décadas, para uno que llegue en cualquier momento post revolución industrial apenas precisara de unos años en el peor de los casos (claro, asumiendo que el crononauta no llega al pasado y se lanza a la calle a gritar "¡Soy un viajero del tiempo!"). Un único crononauta que llega a, pongamos 1910, con conocimientos sino de ingeniería sí de mecánica de las armas y; mg, m1 garand, morteros, grease gun... o si hablamos del caso español; cetme C, g36, Z-70b, Mp-5, Mg, Browning, morteros, placas balísticas (para empezar basta con una multicomponente sin kevlar; fibra de vidrio, acero, goma y porcelana), minas, claymore, lanzagranadas, lanzacohetes, combustible sólido (aunque sea el sugar rocket...) ubicación de pozos de petróleo, empleo del wolframio... la lista es interminable y solo con conocimientos básicos.

Lo más complicado casi es empezar desde cero, claro que para eso tener algo que vender a cambio puede suponer una gran ayuda; ¿Lleva un reloj que pueda venderse, unos prismáticos, etc.? ¿Puede contactar con un armero vasco, britñanico o alemán para venderle la patente de un arma? ¿Puede de alguna manera ingresar en el ejército y empezar desde ahí?...

Un saludo.
Sobre esto, una puntualización. No veo yo al Parlamento Español (ni ese ni ningún otro, si soy sincero) permitiendo la exportación de nada que pueda tener doble uso y mucho menos diréctamente armamento en medio de una guerra que tenemos al lado de casa. Aunque seguro que alguien lo va a intentar por su cuenta. También hay que considerar que la ciencia de materiales y la máquina herramienta de 2016 poco tiene que ver con la de 1914.
Silver_Dragon escribió: 15 Abr 2025, 22:35 Seguimos teniendo el grave problema que se vió en el La Fractura..., recursos, tecnologia y otros. Y que "torcuato" le de la vena de Santiago y Sierra españa, pues que no..... No se yo, si un escenario de 2016 la marina quiera una batalla de "trafalgar" a la española contra la RN y otros paises de la entente porque churchil le de el repente de lanzarnos a la marina britanica si le tocamos las narices :pena:
Esa es un poco la idea. Recursos, recursos y recursos. Y ver si es posible intimidar al mundo para que nos dejen en paz antes de que algún irresponsable haga algo que no tenga remedio. Y con Winston a la cabeza de la RN, cualquier cosa es posible.

Otra posibilidad es actuar pronto para mandar a cada niño a su rincón hasta que se les pase la pataleta. Pero como dices, con semejante timonel no veo yo la cosa muy probable.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23453
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Gaspacher »

Tenemos las reservas y biodiesel para ir tirando y, mira por donde, sabemos con pelos y señales los lugares en los que hay petróleo tanto en la península como muy especialmente en Guinea Ecuatorial, que es española. Por supuesto haría falta un periodo de racionamiento mientras todo se pone en marcha, pero nada del otro mundo. En unas semanas los pozos de "Casablanca" estarían funcionando a pleno rendimiento y unos meses después lo estarían los pozos guineanos. Se acabó el problema del petróleo y con él todas las reticencias que muestras. Ya se puede aplastar a cualquier enemigo que salga en el horizonte.
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 El problema es que no está diseñada para eso, es pequeña, y, como casi todas las armadas modernas, no está especialmente preparada para enfrentarse a los grandes números de buques con fuertes blindajes que navegan por el mundo. Las únicas cosas que tiene capaces de poner fuera de combate a un acorazado son un par de submarinos bastante baqueteados y cuatro Harrier que aún pueden volar. Dentro de la burbuja de protección que da el EA no hay problema, otra vez con el problema del maldito combustible, pero más allá la única alternativa para proteger a los mercantes sería la amenaza de represalias. Por supuesto, para que esa amenaza se tome en serio, alguna demostración habría que hacer.

¿Te parece poco? Cualquier buque actual puede detectar a sus enemigos a decenas de kilómetros de distancia, dependiendo de la altura de la antena +-80 km. Luego solo hace falta elegir el momento para atacar, en plena noche y con torpedos. Si no te gusta, manda los Harrier, los buques de la ww1 carecen de cualquier cosa que merezca el nombre "antiaéreo", a lo sumo un cañón de cuatro libras para atacar globos cautivos. Cualquier harrier puede sobrevolar una flota impunemente y colocar una gbu de 400 kg en su chimenea en un tiempo en el que los acorazados cojeaban mucho de blindaje en su cubierta... por no mencionar la posibilidad de modificar armas existentes o crear bombas de termita para acabar con ellos.
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 Correcto otra vez (estás en racha ). Con una salvedad. En la fecha elegida para la transición el líder del PSOE era Javier Fernández, con el que quizá sería factible negociar un gobierno de emergencia nacional. Un tripartito PP-PSOE-Ciudadanos podría hasta funcionar en esas circunstancias. Si con eso además cierto personaje se queda en el trastero del que nunca debió salir, mejor que mejor.
¿Y? El presidente sigue siendo Don Tancredo. A verlas venir e incapaz de tomar ninguna decisión.
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 Por supuesto, sin olvidar que el conflicto causó más de 20 millones de muertos y otros tantos heridos. Me imagino que en la sociedad habría una fuerte sensación de que algo se debería hacer para poner fin a esa locura.
Si, pero enviado a los hijos de otros a detener esa locura. No veo yo al españolito de pie dispuesto a enviar a sus hijos a un conflicto en el que pueden morir así, sin más.
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 Sobre esto, una puntualización. No veo yo al Parlamento Español (ni ese ni ningún otro, si soy sincero) permitiendo la exportación de nada que pueda tener doble uso y mucho menos diréctamente armamento en medio de una guerra que tenemos al lado de casa. Aunque seguro que alguien lo va a intentar por su cuenta. También hay que considerar que la ciencia de materiales y la máquina herramienta de 2016 poco tiene que ver con la de 1914.
No hablo de parlamentos. Hablo del impacto que puede tener una sola persona con el conocimiento actual en una sociedad post revolución industrial-pre nuclear, +-1830/1940.

Que por cierto, el momento elegido (ww1) significa que las naciones estaban aisladas de motu propio. Las comunicaciones internacionales se realizaban principalmente por telégrafo incluyendo el cable submarino. Eso aisla aún más a una España que carece de telegrafistas (tal vez podría desempolvarse algún jubilado que aún sepa del tema) pero que no tiene ninguna línea conectada al sistema internacional. En la Fracrura al menos existía la radio y el teléfono estaba más extendido, pero en la ww1 habria naciones que no se enterarían hasta semanas después. Para entonces la mitad de los problemas de desabastecimiento de España habrían desaparecido.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Heavy Metal
Cabo
Cabo
Mensajes: 111
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Heavy Metal »

Gaspacher escribió: 16 Abr 2025, 21:52 Tenemos las reservas y biodiesel para ir tirando y, mira por donde, sabemos con pelos y señales los lugares en los que hay petróleo tanto en la península como muy especialmente en Guinea Ecuatorial, que es española. Por supuesto haría falta un periodo de racionamiento mientras todo se pone en marcha, pero nada del otro mundo. En unas semanas los pozos de "Casablanca" estarían funcionando a pleno rendimiento y unos meses después lo estarían los pozos guineanos. Se acabó el problema del petróleo y con él todas las reticencias que muestras. Ya se puede aplastar a cualquier enemigo que salga en el horizonte.
Me parece que o yo soy muy pesimista o que aquí te pasas un poco de optimista. El petróleo de Casablanca da para poco, el de Guinea hay que sacarlo del mar y por mucho que queramos construir plataformas marinas eso no creo que se haga en unos meses. Incluso si eso fuera posible, en su mejor año (2004) la producción de Guinea rondó los 133 millones de barriles, o sea, la décima parte de las necesidades españolas. No llega.

Por supuesto, alcanza para al menos suministrar a las fuerzas armadas, pero si a cambio paralizas toda la industria nacional. No sé si es un buen negocio.

Y no sólo es el petróleo. También tendríamos un problema con el Gas Natural que nadie, y recalco, nadie, explota en 1914. Otra industria que hay que comenzar desde cero. Así con infinidad de cosas. Por poner un ejemplo, la producción mundial de aluminio en 1916 fué de unas 100.000 toneladas. La española en 2016 de 360.000. Y la bauxita hay que importarla.
Gaspacher escribió: 16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 El problema es que no está diseñada para eso, es pequeña, y, como casi todas las armadas modernas, no está especialmente preparada para enfrentarse a los grandes números de buques con fuertes blindajes que navegan por el mundo. Las únicas cosas que tiene capaces de poner fuera de combate a un acorazado son un par de submarinos bastante baqueteados y cuatro Harrier que aún pueden volar. Dentro de la burbuja de protección que da el EA no hay problema, otra vez con el problema del maldito combustible, pero más allá la única alternativa para proteger a los mercantes sería la amenaza de represalias. Por supuesto, para que esa amenaza se tome en serio, alguna demostración habría que hacer.
¿Te parece poco? Cualquier buque actual puede detectar a sus enemigos a decenas de kilómetros de distancia, dependiendo de la altura de la antena +-80 km. Luego solo hace falta elegir el momento para atacar, en plena noche y con torpedos. Si no te gusta, manda los Harrier, los buques de la ww1 carecen de cualquier cosa que merezca el nombre "antiaéreo", a lo sumo un cañón de cuatro libras para atacar globos cautivos. Cualquier harrier puede sobrevolar una flota impunemente y colocar una gbu de 400 kg en su chimenea en un tiempo en el que los acorazados cojeaban mucho de blindaje en su cubierta... por no mencionar la posibilidad de modificar armas existentes o crear bombas de termita para acabar con ellos.
Aún así, estamos hablando de ¿diez o doce fragatas? No pueden estar en todas partes. Y si en La Fractura había problemas con la operatividad de los F18 y Tifón, bastante más modernos y de los que al menos fabricamos algún recambio, no doy un duro por lo que puedan durar los Harrier si se les fuerza a realizar muchas salidas de combate.

En cualquier caso, mi argumento, que seguro que he sido bastante torpe expresando, es que la necesidad de comercio por mar que sería vital para mantener el país en marcha, nos llevaría casi de seguro a un conflicto con la RN, y que las herramientas para romper un bloqueo lejano son limitadas. A cambio, podemos convertir Londres en Cartago después de la visita de Escipión, pero no veo yo a nadie queriendo hacer eso.
Gaspacher escribió: 16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 Correcto otra vez (estás en racha ). Con una salvedad. En la fecha elegida para la transición el líder del PSOE era Javier Fernández, con el que quizá sería factible negociar un gobierno de emergencia nacional. Un tripartito PP-PSOE-Ciudadanos podría hasta funcionar en esas circunstancias. Si con eso además cierto personaje se queda en el trastero del que nunca debió salir, mejor que mejor.
¿Y? El presidente sigue siendo Don Tancredo. A verlas venir e incapaz de tomar ninguna decisión.
A veces creo que nos pasamos con la caricatura. Desde luego que Mariano no ha sido el presidente más activo que hemos tenido, pero tampoco era un completo tiesto. Y sus ministros de vez en cuando mostraban algo de iniciativa. Pero tampoco era el punto que quería señalar. Más bien que mientras que el apoyo parlamentario del gobierno era sumamente frágil, o quizá precisamente por serlo, en esta situación quizá por una vez en la vida los dirigentes de los dos mayores partidos eran lo suficientemente moderados como para que ese gobierno de emergencia fuera posible.
Gaspacher escribió: 16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 Por supuesto, sin olvidar que el conflicto causó más de 20 millones de muertos y otros tantos heridos. Me imagino que en la sociedad habría una fuerte sensación de que algo se debería hacer para poner fin a esa locura.
Si, pero enviado a los hijos de otros a detener esa locura. No veo yo al españolito de pie dispuesto a enviar a sus hijos a un conflicto en el que pueden morir así, sin más.
Puede que no hiciera falta. Igual con unos vuelos sobre las capitales de Europa soltando panfletos explicando lo que les esperaba podría valer. En cualquier caso, es sólo una idea.
Gaspacher escribió: 16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: 16 Abr 2025, 12:28 Sobre esto, una puntualización. No veo yo al Parlamento Español (ni ese ni ningún otro, si soy sincero) permitiendo la exportación de nada que pueda tener doble uso y mucho menos diréctamente armamento en medio de una guerra que tenemos al lado de casa. Aunque seguro que alguien lo va a intentar por su cuenta. También hay que considerar que la ciencia de materiales y la máquina herramienta de 2016 poco tiene que ver con la de 1914.
No hablo de parlamentos. Hablo del impacto que puede tener una sola persona con el conocimiento actual en una sociedad post revolución industrial-pre nuclear, +-1830/1940.
En ese caso te encuentras con el problema de la falta de base industrial. Hay que construir las herramientas para construir las herramientas para construir las herramientas... Me imagino que te haces una idea. Por ejemplo, en 1914 la producción de brocas de carburo de tungsteno está en su infancia.

Por supuesto que habrá cosas en las que se puede avanzar, incluso con cierta facilidad, pero todo lo que conlleve el uso de máquinas-herramienta de cierta precisión puede llevar años, décadas incluso, para que se pueda replicar fuera de España. Si hay que usar microprocesadores, ya ni te cuento. Algo de contrabando seguro que habría, pero ¿para cubrir una producción significativa? No creo.
Gaspacher escribió: 16 Abr 2025, 21:52 Que por cierto, el momento elegido (ww1) significa que las naciones estaban aisladas de motu propio. Las comunicaciones internacionales se realizaban principalmente por telégrafo incluyendo el cable submarino. Eso aisla aún más a una España que carece de telegrafistas (tal vez podría desempolvarse algún jubilado que aún sepa del tema) pero que no tiene ninguna línea conectada al sistema internacional. En la Fracrura al menos existía la radio y el teléfono estaba más extendido, pero en la ww1 habria naciones que no se enterarían hasta semanas después. Para entonces la mitad de los problemas de desabastecimiento de España habrían desaparecido.
Si en La Fractura los satélites españoles viajaban con el país, supongo que aquí también. Con poner equipos de comunicaciones en las embajadas solucionas el problema. Pero eso no te va a hacer desaparecer los problemas de desabastecimiento. Puesto simplemente, el mundo no producía en 1914 los materiales en las cantidades que un país moderno necesita, con la excepción del acero.Eso si no nos paramos a contar con los aceros especiales y aleaciones que ni siquiera existían aún.

Ya ni hablo de cosas como el Titanio, producido en cantidades ridículas y a un coste desproporcionado, metales para aleaciones, tierras raras para la industria electrónica... Es un no parar. Todo eso requiere empezar desde excavar las minas hasta construir las refinerías y plantas de producción, más las vías de comunicación para llevar el producto bruto hasta los puertos... que también habría que actualizar para que pudieran recibir barcos modernos.

----
Por cierto, un comentario off-topic sobre La Fractura que pongo aquí para no hacer necromancia en su hilo de comentarios. Hay una larga discusión sobre el desarrollo de motores de aviación que al final acaba en el desarrollo del derivado del Merlín, el Halcón, etc... El argumento principal a favor de esa línea es el tiempo que iba a costar fabricar incluso un reactor simple ya que las empresas españolas nunca habían construído uno completo.

Eso no es del todo cierto. En los 50 ENMASA construyó el Marboré II bajo licencia, y estoy bastante seguro de que en algún rincón de la Mercedes de Vitoria estarán los planos de fabricación guardados. Sí, el motor es limitado y su evolución corta, pero un Super Saeta como un desarrollo de emergencia, y luego como producto de exportación podría funcionar hasta mejor que ese Halcón con motor a pistón. O como base para un misil de crucero.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23453
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Gaspacher »

¿Construir?

Como mucho llevarlas allí. Repsol opera plataformas de petróleo en al menos tres continentes que yo sepa, desde Noruega a África y el Caribe. Es de esperar que, tal y como los soldados españoles y sus materiales en el extranjero se trasladan a ese tiempo (convenientemente a Guinea Ecuatorial), las plataformas también lo hagan.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Incluso si eso fuera posible, en su mejor año (2004) la producción de Guinea rondó los 133 millones de barriles, o sea, la décima parte de las necesidades españolas. No llega.
La décima parte de las necesidades de la España actual, que no es ni puede ser esa España que propones.

Para muestra la España actual forma parte de una economía global con cinco mil vuelos diarios, 100.000 buques anuales en nuestros puertos y más de cuatro millones de toneladas de mercancias movidas por carretera a destinos internacionales. Además de turismo, conferencias, ocio, y quien sabe cuantas cosas más que desaparecerían de la noche a la mañana. Cada uno de esos aviones son toneladas de combustible al día que dejarían de consumirse en el mismo momento de la "traslación". Simplemente no habría aeropuertos capaces de albergar esos aviones en el extranjero y los viajes en España dejarían de tener sentido. Lo mismo vale para los buques portacontenedores, no pueden ser recibidos y aún menos descargados en ningún puerto del mundo. El comercio por carretera pegaría un bajín brutal, se mantendría el de alimentación por ser imprescindible, pero todo lo demás incluyendo el destinado a tecnología, desaparecería (junto a la propia tecnología, que en cuanto terminaran los stocks menguaría con rapidez), etc.

Sin olvidar que podemos animar a naciones neutrales a explotar su petróleo yendo a tiro hecho y ya de paso llegar a acuerdos de exportación e incluso alianzas defensivas con ellas.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 También tendríamos un problema con el Gas Natural que nadie, y recalco, nadie, explota en 1914.
Mejor, así seriamos los primeros.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 la producción mundial de aluminio en 1916 fué de unas 100.000 toneladas. La española en 2016 de 360.000. Y la bauxita hay que importarla.
De nuevo, eso ocurre en una España global, no en una España trasladada. Los comercios que requieren de aluminio se reducen enormemente. La industria del automovil casi desaparece por completo de la noche a la mañana por falta de mercado, nadie querrá comprarse un coche cuándo no sabe que le deparara el mañana y mejor olvidarse de exportar nada. A una media de 65 kg de aluminio por automovil, eso son como 156.000 toneladas requeridas por el mercado al año menos.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Aún así, estamos hablando de ¿diez o doce fragatas? No pueden estar en todas partes.
No necesitas estar en todas partes cuando puedes forzar una batalla decisiva.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Desde luego que Mariano no ha sido el presidente más activo que hemos tenido, pero tampoco era un completo tiesto.
Pero se parecía mucho, al menos lo suficiente como para quitarle toda la gracia a un supuesto que precisara de decisiones agiles y no pocas veces polémicas.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 En ese caso te encuentras con el problema de la falta de base industrial. Hay que construir las herramientas para construir las herramientas para construir las herramientas... Me imagino que te haces una idea. Por ejemplo, en 1914 la producción de brocas de carburo de tungsteno está en su infancia.
Mejor, más patentes que puedes vender. Ese caso que mencionas, el carburo de tungsteno, simplemente no existe... Pero es tan fácil como conseguir una prensa hidráulica que sí existe, comprimir el polvo de tugsteno en la forma deseada y luego cocerlo a más de 3500º. Has logrado uno de los sueños industriales del primer tercio del siglo XX. Y eso sin necesidad de inversores extranjeros, si puedes visitar a Pedro Duro (Felguera) o a su hija Maria (dependiendo de la época de la traslación) y mostrarles el proceso. De nuevo, repito que el proceso es muy simple y barato. Solo necesitas un molde con la forma deseada, una prensa hidráulica para comprimir el polvo de carburo de wolframio y un horno para cocer a 3500º la frágil muestra a continuación. En dos días puedes tener las bases para fundar tu propio emporio industrial. Y sin necesidad de microprocesadores de ningún tipo.

Pero reitero que, a lo que me refiero es que cualquier persona con un mínimo de conocimientos podría tener un impacto brutal en un mundo post revolución industrial. Sí, las maquinas herramientas que existen son diferentes y desde nuestro punto de vista muy anticuadas, pero existen y eso significa que se pueden adecuar o buscar las formas de realizar con ellas lo que queremos. Desde ese punto de vista el mundo pre revolución industrial es mucho más desafiante y por ende, más lento, pues hay que empezar a trabajar desde 0.
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Si en La Fractura los satélites españoles viajaban con el país, supongo que aquí también. Con poner equipos de comunicaciones en las embajadas solucionas el problema.
No es a eso a lo que me refería. En la fractura la tecnología del teléfono ya estaba plenamente implementada a nivel europeo y la radio era ya un elemento común, aquí en cambio ambas tecnologías están en mantillas. Posiblemente la mayor parte de los pueblos de la frontera con España carezcan de teléfono y si los tienen, tendrán uno en un comercio y poco más. En cuanto a las radios, estas solo son un mito que acaba de inventarse un lustro atrás. No hablo de la capacidad de España de comunicarse con el exterior sino del lapso de incertidumbre que van a tener los gobiernos extranjeros para conocer qué demonios ha ocurrido en España, un lapso cuanto mayor por la falta de comunicaciones propias de dicho momento histórico.

Vamos, que para cuando en Whitehall o en la Casa Blanca hayan comprendido el alcance de lo sucedido, España llevara dos meses en el pasado y ya estará en pleno desarrollo de sus planes alternativos.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
Radom
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 565
Registrado: 22 Jul 2007, 21:25
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Radom »

Heavy Metal escribió: 14 Abr 2025, 21:36

No veo la relevancia de esas guerras en este escenario. Con una ventaja tecnológica de más de cien años, militarmente esta España no tendría rival... mientras la logística aguante. El verdadero desafío está ahí. ¿Cómo recomponer unas cadenas de suministro para un país del siglo XXI en 1914? Ya en 1940 era un desafío. Sumando a eso un gobierno extremadamente precario, Europa en llamas y presiones seguras de ambos bandos para alinearnos con sus respectivos lados la situación se vuelve muy complicada.

En mi modesto parecer, esta España no sólo querría ser neutral sino que intentaría que la guerra se detuviera. La pregunta es si nos dejarían. Desde el lado de los Imperios Centrales no parece que haya gran cosa que pudieran hacer, pero la Entente sería otra cosa. No hay más que recordar el tratamiento que los británicos impusieron al comercio de los países neutrales. ¿Consentiríamos ese tipo de interferencia cuando está en juego la supervivencia del país? Y si se decide que no, ¿cuanto tiempo hasta que haya algún incidente grave?

Recordar también que desde el punto de vista de los Estados Unidos, hace poco más de una década éramos el enemigo en una guerra de agresión que ellos provocaron. Dudo que la presencia de una España hipermoderna les vaya a tranquilizar en lo más mínimo.

:D: Disculpa no leí bien la pregunta, esto pasa por ir tan acelerado :pena: . Lo que dije yo sería para otro tema.


- Un Malo (a quien le importa): ¿Tienes miedo cabrón? haces bien porque este boina verde te va a dejar para los tigres. - Matrix (Chuache): Yo desayuno boinas verdes, ¡y ahora tengo hambre!
Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14307
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Silver_Dragon »

Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29 ¿Construir?

Como mucho llevarlas allí. Repsol opera plataformas de petróleo en al menos tres continentes que yo sepa, desde Noruega a África y el Caribe. Es de esperar que, tal y como los soldados españoles y sus materiales en el extranjero se trasladan a ese tiempo (convenientemente a Guinea Ecuatorial), las plataformas también lo hagan.
Problema de ese planteamiento... ¿que pasa si un pais coge y dice que nanai y te intenta un abordaje? Lo de Noruega, imaginate que podría pasar si se te planta la home fleet o la flota de alta mar y venga, me la depredo en 1914...
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29 La décima parte de las necesidades de la España actual, que no es ni puede ser esa España que propones.

Para muestra la España actual forma parte de una economía global con cinco mil vuelos diarios, 100.000 buques anuales en nuestros puertos y más de cuatro millones de toneladas de mercancias movidas por carretera a destinos internacionales. Además de turismo, conferencias, ocio, y quien sabe cuantas cosas más que desaparecerían de la noche a la mañana. Cada uno de esos aviones son toneladas de combustible al día que dejarían de consumirse en el mismo momento de la "traslación". Simplemente no habría aeropuertos capaces de albergar esos aviones en el extranjero y los viajes en España dejarían de tener sentido. Lo mismo vale para los buques portacontenedores, no pueden ser recibidos y aún menos descargados en ningún puerto del mundo. El comercio por carretera pegaría un bajín brutal, se mantendría el de alimentación por ser imprescindible, pero todo lo demás incluyendo el destinado a tecnología, desaparecería (junto a la propia tecnología, que en cuanto terminaran los stocks menguaría con rapidez), etc.

Sin olvidar que podemos animar a naciones neutrales a explotar su petróleo yendo a tiro hecho y ya de paso llegar a acuerdos de exportación e incluso alianzas defensivas con ellas.
Problema del planteamiento de la epoca, que aqui estamos en plena linea de la primera guerra mundial, que estaban a punto de darse de tortas, y la gente de esa epoca se armaba una guerra por agravios comparativos, imagina que pasaría si intentas presentarte un petrolero por suez....
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29 Mejor, así seriamos los primeros.
¿Y tenemos toda la capacidad industrial desde la peninsula de montar un campo petrolifero sin tener que ver la situación tipo Covid o actual de las cadenas de producción? Porque algo me diche que mucho del material de perforación no es made in Spain.
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29 No necesitas estar en todas partes cuando puedes forzar una batalla decisiva.
No vas a meter un bloqueo a gibraltar.... porque francia e UK y hasta USA se te plantan en un pis pas, si, puedes seguirlos y demás, y meterte en una batalla decisiva haciendo un roto, pero tienes el problema que inmediatamente tus efectivos van a perder rapidamente toda capacidad, mas cuando los misiles los tiras contra flotas y literamente el stock es "casi" el que tienes en las santabarbaras. Entiendo que lo de la fractura está bien, pero estás mas limitado en 1914 y no, no tenemos capacidad de reposición, de cualquier cosa que no sea bombas, proyectiles y poco mas, todo lo electrónico va a sufrir.
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29 Vamos, que para cuando en Whitehall o en la Casa Blanca hayan comprendido el alcance de lo sucedido, España llevara dos meses en el pasado y ya estará en pleno desarrollo de sus planes alternativos.
Demasiado optimista, en dos meses, no vas a solucionar el problema que se va a convertir en una bola de nieve gigante, tan grave como lo nuestos viajeros del tiempo en japón.. Ya no hablemos, alimentar a 42 millones de personas, sin comercio internacional.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23453
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Gaspacher »

Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 Problema de ese planteamiento... ¿que pasa si un pais coge y dice que nanai y te intenta un abordaje? Lo de Noruega, imaginate que podría pasar si se te planta la home fleet o la flota de alta mar y venga, me la depredo en 1914...
Que lo hundes y luego le plantas un misil en su edificio de gobierno más representativo o un equipo de Oe´s le hace una visita a su gobernante, solo para demostrarle que deben tentarse las ropas antes de actuar... No, ahora en serio, para empezar hasta Don Tancredo sabe que tiene que asegurar ese suministro y eso pasa por guarnicionar esas plataformas. En cuanto a la Home Fleet, duraría media hora frente a medios modernos.
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 Problema del planteamiento de la epoca, que aqui estamos en plena linea de la primera guerra mundial, que estaban a punto de darse de tortas, y la gente de esa epoca se armaba una guerra por agravios comparativos, imagina que pasaría si intentas presentarte un petrolero por suez....
No, según el planteamiento llevan ya dos años dándose de tortas, están en noviembre del 16 con los frentes estancados y ese mismo año han sufrido un millón de bajas cada uno en Verdun y el Somme y sus flotas se las han tenido en Jutlandia. Lo último que pueden permitirse es una aventura frente a un alguien de capacidades desconocidas.

Dudo que un petrolero actual pueda cruzar el canal de Suez de 1916, pre expansión de Naser, además, la primera opción debe ser Guinea Ecuatorial por ser la ruta más directa y no implicar a terceros.
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 ¿Y tenemos toda la capacidad industrial desde la peninsula de montar un campo petrolifero sin tener que ver la situación tipo Covid o actual de las cadenas de producción? Porque algo me diche que mucho del material de perforación no es made in Spain.
Repsol es una de las mayores petroleras del mundo, opera plataformas en medio mundo y, de hecho, recuerdo que empleó un buque perforador para buscar petróleo y se dijo que era propio. Si sabes algo que indique lo contrario sería bueno saberlo.
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 No vas a meter un bloqueo a gibraltar.... porque francia e UK y hasta USA se te plantan en un pis pas, si, puedes seguirlos y demás, y meterte en una batalla decisiva haciendo un roto, pero tienes el problema que inmediatamente tus efectivos van a perder rapidamente toda capacidad, mas cuando los misiles los tiras contra flotas y literamente el stock es "casi" el que tienes en las santabarbaras. Entiendo que lo de la fractura está bien, pero estás mas limitado en 1914 y no, no tenemos capacidad de reposición, de cualquier cosa que no sea bombas, proyectiles y poco mas, todo lo electrónico va a sufrir.
No como ellos que se quedan sin flota en medio pis pas... mientras los alemanes están a la espera y afilando los cuchillos. En serio ¿Para qué demonios voy a plantearme tirar misiles cuando una GBU 48 de 450 kg hace el trabajo mejor a una centesima parte del precio? Es que no se necesita ni guía GPS ni ningún de ningún tipo. Sin oposición aérea ni antiaérea (los Invencible llevaban un único cañón de 76.2 mm y el resto de la flota no era diferente y de los aviones de la ww1 mejor ni hablemos), cualquier avión moderno con bombas tontas puede plantarle una bomba en la cubierta de cualquier buque a su elección y ya sabemos las deficiencias de la coraza horizontal de los buques anteriores a 1920. Me da a mi que en una carrera a ver a quien se le acababan antes, si a la Entente y si quieres también a los Imperios Centrales al pleno los buques capitales o a España las bombas son los primeros los que llevan las de perder.
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 Demasiado optimista, en dos meses, no vas a solucionar el problema que se va a convertir en una bola de nieve gigante, tan grave como lo nuestos viajeros del tiempo en japón.. Ya no hablemos, alimentar a 42 millones de personas, sin comercio internacional.
¿Alimentar o darles delicatessen? Porque la última vez que mire España no solo era autosuficiente sino que era exportadora neta de alimentos.

Teniendo las plataformas de petróleo de Repsol y sabiendo las localizaciones de los pozos, cosa que sabemos, en dos meses puedes haber perforado y tener esas plataformas en producción. No será perfecto, pero estarás en amino de solucionar tu problema más acuciante. Mientras tanto, racionamiento, prohibición de viajes individuales en automóvil, reducción de la producción industrial no esencial, etc.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Heavy Metal
Cabo
Cabo
Mensajes: 111
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Heavy Metal »

Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29 ¿Construir?

Como mucho llevarlas allí. Repsol opera plataformas de petróleo en al menos tres continentes que yo sepa, desde Noruega a África y el Caribe. Es de esperar que, tal y como los soldados españoles y sus materiales en el extranjero se trasladan a ese tiempo (convenientemente a Guinea Ecuatorial), las plataformas también lo hagan.
En La Fractura no vinieron. De hecho hay un post donde se relata la construcción de la primera plataforma destinada a Guinea, así que en este escenario tampoco se trasladarían en el tiempo.

Lo que se mueve es todo lo que esté dentro de las aguas territoriales con la excepción de buques de la Armada en misiones, que aparecen en sus bases.

De todas formas, desde mi absoluto desconocimiento sobre la operación de plataformas, tengo la sospecha de que mover una a través de un Océano tiene que ser algo bastante complejo y que no se hace en una tarde.
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Incluso si eso fuera posible, en su mejor año (2004) la producción de Guinea rondó los 133 millones de barriles, o sea, la décima parte de las necesidades españolas. No llega.
La décima parte de las necesidades de la España actual, que no es ni puede ser esa España que propones.

Para muestra la España actual forma parte de una economía global con cinco mil vuelos diarios, 100.000 buques anuales en nuestros puertos y más de cuatro millones de toneladas de mercancias movidas por carretera a destinos internacionales. Además de turismo, conferencias, ocio, y quien sabe cuantas cosas más que desaparecerían de la noche a la mañana. Cada uno de esos aviones son toneladas de combustible al día que dejarían de consumirse en el mismo momento de la "traslación". Simplemente no habría aeropuertos capaces de albergar esos aviones en el extranjero y los viajes en España dejarían de tener sentido. Lo mismo vale para los buques portacontenedores, no pueden ser recibidos y aún menos descargados en ningún puerto del mundo. El comercio por carretera pegaría un bajín brutal, se mantendría el de alimentación por ser imprescindible, pero todo lo demás incluyendo el destinado a tecnología, desaparecería (junto a la propia tecnología, que en cuanto terminaran los stocks menguaría con rapidez), etc.

Sin olvidar que podemos animar a naciones neutrales a explotar su petróleo yendo a tiro hecho y ya de paso llegar a acuerdos de exportación e incluso alianzas defensivas con ellas.
Por una parte, por mucho que se recorte no creo que sea realista pensar que las necesidades se puedan reducir hasta una décima parte. Por otra, el petróleo no sólo se usa como fuente de combustible sino como materia prima para infinidad de industrias, como la petroquímica y la farmaceútica, que además van a tener que aumentar su producción de manera considerable. España es también una economía fuertemente importadora que de repente se encuentra sin fuentes de suministro de muchas cosas que ahora se hacen en China y que va a tener que empezar a fabricar. Cualquier cachivache de PVC, el resto de polímeros, pinturas, resinas, elastómeros (caucho)... que ahora importamos va a tener que fabricarse en casa. Eso sí, ese tipo de productos puede ser una fantástica fuente de divisas, que vamos a necesitar como el comer.
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 También tendríamos un problema con el Gas Natural que nadie, y recalco, nadie, explota en 1914.
Mejor, así seriamos los primeros.
Pena que los yacimientos que tenemos más cerca estén en medio del desierto en una colonia francesa, que no haya un metro de gasoducto para transportarlo hasta la costa y que ningún puerto tenga las instalaciones para cargarlo. Construir todo eso lleva años y mientras tanto aquí no va a llegar un metro cúbico. ¿Qué hacemos mientras tanto? Una gran parte de los hogares utiliza el gas como calefacción.

Para los yacimientos de petróleo, más de lo mismo. La infraestructura también hay que crearla y va a llevar tiempo.
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 la producción mundial de aluminio en 1916 fué de unas 100.000 toneladas. La española en 2016 de 360.000. Y la bauxita hay que importarla.
De nuevo, eso ocurre en una España global, no en una España trasladada. Los comercios que requieren de aluminio se reducen enormemente. La industria del automovil casi desaparece por completo de la noche a la mañana por falta de mercado, nadie querrá comprarse un coche cuándo no sabe que le deparara el mañana y mejor olvidarse de exportar nada. A una media de 65 kg de aluminio por automovil, eso son como 156.000 toneladas requeridas por el mercado al año menos.
En mi opinión, lo que se pueda ahorrar por ese lado se va más que a compensar con la infinidad de cosas que en 2016 se importan y que en 1914 se van a tener que fabricar. De hecho, además de la producción nacional España en 2016 importó 498000 toneladas, es decir, bastante más que lo producido. Aunque se pueda reducir el consumo, en conjunto habría que expandir capacidad. Y no va a ayudar el que para la producción de aluminio haya que usar grandes cantidades de petróleo.
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Aún así, estamos hablando de ¿diez o doce fragatas? No pueden estar en todas partes.
No necesitas estar en todas partes cuando puedes forzar una batalla decisiva.
Eso pensaban los japoneses :green: :green:
Gaspacher escribió: 17 Abr 2025, 11:29
Heavy Metal escribió: 17 Abr 2025, 00:37 Desde luego que Mariano no ha sido el presidente más activo que hemos tenido, pero tampoco era un completo tiesto.
Pero se parecía mucho, al menos lo suficiente como para quitarle toda la gracia a un supuesto que precisara de decisiones agiles y no pocas veces polémicas.
En eso sí que te doy la razón. Lo de tener como presidente a Hamlet en medio de una guerra no va a ayudar. Por otro lado, con cien años de ventaja tecnológica, algún hándicap hay que poner para hacer la cosa interesante.

Gaspacher escribió: 18 Abr 2025, 01:08
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 Problema del planteamiento de la epoca, que aqui estamos en plena linea de la primera guerra mundial, que estaban a punto de darse de tortas, y la gente de esa epoca se armaba una guerra por agravios comparativos, imagina que pasaría si intentas presentarte un petrolero por suez....
No, según el planteamiento llevan ya dos años dándose de tortas, están en noviembre del 16 con los frentes estancados y ese mismo año han sufrido un millón de bajas cada uno en Verdun y el Somme y sus flotas se las han tenido en Jutlandia. Lo último que pueden permitirse es una aventura frente a un alguien de capacidades desconocidas.
No, la premisa es que se viaja a 1914, con lo que sólo se llevan meses de guerra. Como dices, un salto a 1916 se encontraría con una Europa medio agotada en la que ya han muerto millones. En 1914 aún no ha calado del todo la idea de que la cosa va para largo.
Gaspacher escribió: 18 Abr 2025, 01:08
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 ¿Y tenemos toda la capacidad industrial desde la peninsula de montar un campo petrolifero sin tener que ver la situación tipo Covid o actual de las cadenas de producción? Porque algo me diche que mucho del material de perforación no es made in Spain.
Repsol es una de las mayores petroleras del mundo, opera plataformas en medio mundo y, de hecho, recuerdo que empleó un buque perforador para buscar petróleo y se dijo que era propio. Si sabes algo que indique lo contrario sería bueno saberlo.
En eso estoy prácticamente seguro que habrá bastantes partes suministradas desde el extranjero. Entre ellas, probablemente, los taladros.
Gaspacher escribió: 18 Abr 2025, 01:08
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 No vas a meter un bloqueo a gibraltar.... porque francia e UK y hasta USA se te plantan en un pis pas, si, puedes seguirlos y demás, y meterte en una batalla decisiva haciendo un roto, pero tienes el problema que inmediatamente tus efectivos van a perder rapidamente toda capacidad, mas cuando los misiles los tiras contra flotas y literamente el stock es "casi" el que tienes en las santabarbaras. Entiendo que lo de la fractura está bien, pero estás mas limitado en 1914 y no, no tenemos capacidad de reposición, de cualquier cosa que no sea bombas, proyectiles y poco mas, todo lo electrónico va a sufrir.
No como ellos que se quedan sin flota en medio pis pas... mientras los alemanes están a la espera y afilando los cuchillos. En serio ¿Para qué demonios voy a plantearme tirar misiles cuando una GBU 48 de 450 kg hace el trabajo mejor a una centesima parte del precio? Es que no se necesita ni guía GPS ni ningún de ningún tipo. Sin oposición aérea ni antiaérea (los Invencible llevaban un único cañón de 76.2 mm y el resto de la flota no era diferente y de los aviones de la ww1 mejor ni hablemos), cualquier avión moderno con bombas tontas puede plantarle una bomba en la cubierta de cualquier buque a su elección y ya sabemos las deficiencias de la coraza horizontal de los buques anteriores a 1920. Me da a mi que en una carrera a ver a quien se le acababan antes, si a la Entente y si quieres también a los Imperios Centrales al pleno los buques capitales o a España las bombas son los primeros los que llevan las de perder.
Aquí vuelvo a coincidir con Gaspacher. El problema sería de decisión política, pero si el Gobierno decide que Gibraltar se bloquea o que lo queremos de vuelta no hay nada que nadie pueda hacer. Eso sí, hacerlo te pone directamente en el bando alemán, así que lo siguiente es montar una partida de hundir la flota... británica.
Gaspacher escribió: 18 Abr 2025, 01:08
Silver_Dragon escribió: 17 Abr 2025, 19:53 Demasiado optimista, en dos meses, no vas a solucionar el problema que se va a convertir en una bola de nieve gigante, tan grave como lo nuestos viajeros del tiempo en japón.. Ya no hablemos, alimentar a 42 millones de personas, sin comercio internacional.
¿Alimentar o darles delicatessen? Porque la última vez que mire España no solo era autosuficiente sino que era exportadora neta de alimentos.
Somos exportadores en ciertas clases de alimentos y bastante deficitarios en otras. Incluso en lo que exportamos, que principalmente son productos hortofrutícolas, vamos a tener problemas porque ha desaparecido la práctica totalidad de la mano de obra que trabaja en los invernaderos, y convencer a los españoles de que lo hagan en su lugar va a costar. Por otra parte, otra cosa que también importamos en cantidades significativas son fertilizantes. Otra industria que va a haber que expandir con urgencia. Al menos, los fosfatos del Sáhara sí que los tenemos más a mano, aunque volvemos a tener el problema de montar una infraestructura para extraerlos, llevarlos a un puerto y cargarlos en barcos.
Gaspacher escribió: 18 Abr 2025, 01:08 Teniendo las plataformas de petróleo de Repsol y sabiendo las localizaciones de los pozos, cosa que sabemos, en dos meses puedes haber perforado y tener esas plataformas en producción. No será perfecto, pero estarás en amino de solucionar tu problema más acuciante. Mientras tanto, racionamiento, prohibición de viajes individuales en automóvil, reducción de la producción industrial no esencial, etc.
Como ya mencionaba, las plataformas no vendrían ya que en La Fractura no lo hicieron. Aún así, dos meses para desmontarlas desde su ubicación actual, llevarlas hasta Guinea y volver a ponerlas en marcha me parece muy poco tiempo.
Última edición por Heavy Metal el 22 Abr 2025, 21:28, editado 1 vez en total.


Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14307
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

¿Podría España ganar la Primera Guerra Mundial?

Mensaje por Silver_Dragon »

Que se sepa, de instalaciones petroliferas en españa:

Campo petrolifero de Ayoluengo
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_pet ... _Ayoluengo

Campo de Gas de Viura
https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimient ... ural_Viura

La plataforma casablanca
https://blog.colminasbi.org/noticias/ci ... asablanca/

El problema sigue siendo el mismo, no tienes suficiente inversión, tecnologia, etc y no, no creo que vayas a meterte a punta de pistola en ningun lado...


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados