Gaspacher escribió: ↑16 Abr 2025, 21:52
Tenemos las reservas y biodiesel para ir tirando y, mira por donde, sabemos con pelos y señales los lugares en los que hay petróleo tanto en la península como muy especialmente en Guinea Ecuatorial, que es española. Por supuesto haría falta un periodo de racionamiento mientras todo se pone en marcha, pero nada del otro mundo. En unas semanas los pozos de "Casablanca" estarían funcionando a pleno rendimiento y unos meses después lo estarían los pozos guineanos. Se acabó el problema del petróleo y con él todas las reticencias que muestras. Ya se puede aplastar a cualquier enemigo que salga en el horizonte.
Me parece que o yo soy muy pesimista o que aquí te pasas un poco de optimista. El petróleo de Casablanca da para poco, el de Guinea hay que sacarlo del mar y por mucho que queramos construir plataformas marinas eso no creo que se haga en unos meses. Incluso si eso fuera posible, en su mejor año (2004) la producción de Guinea rondó los 133 millones de barriles, o sea, la décima parte de las necesidades españolas. No llega.
Por supuesto, alcanza para al menos suministrar a las fuerzas armadas, pero si a cambio paralizas toda la industria nacional. No sé si es un buen negocio.
Y no sólo es el petróleo. También tendríamos un problema con el Gas Natural que nadie, y recalco, nadie, explota en 1914. Otra industria que hay que comenzar desde cero. Así con infinidad de cosas. Por poner un ejemplo, la producción mundial de aluminio en 1916 fué de unas 100.000 toneladas. La española en 2016 de 360.000. Y la bauxita hay que importarla.
Gaspacher escribió: ↑16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: ↑16 Abr 2025, 12:28
El problema es que no está diseñada para eso, es pequeña, y, como casi todas las armadas modernas, no está especialmente preparada para enfrentarse a los grandes números de buques con fuertes blindajes que navegan por el mundo. Las únicas cosas que tiene capaces de poner fuera de combate a un acorazado son un par de submarinos bastante baqueteados y cuatro Harrier que aún pueden volar. Dentro de la burbuja de protección que da el EA no hay problema, otra vez con el problema del maldito combustible, pero más allá la única alternativa para proteger a los mercantes sería la amenaza de represalias. Por supuesto, para que esa amenaza se tome en serio, alguna demostración habría que hacer.
¿Te parece poco? Cualquier buque actual puede detectar a sus enemigos a decenas de kilómetros de distancia, dependiendo de la altura de la antena +-80 km. Luego solo hace falta elegir el momento para atacar, en plena noche y con torpedos. Si no te gusta, manda los Harrier, los buques de la ww1 carecen de cualquier cosa que merezca el nombre "antiaéreo", a lo sumo un cañón de cuatro libras para atacar globos cautivos. Cualquier harrier puede sobrevolar una flota impunemente y colocar una gbu de 400 kg en su chimenea en un tiempo en el que los acorazados cojeaban mucho de blindaje en su cubierta... por no mencionar la posibilidad de modificar armas existentes o crear bombas de termita para acabar con ellos.
Aún así, estamos hablando de ¿diez o doce fragatas? No pueden estar en todas partes. Y si en La Fractura había problemas con la operatividad de los F18 y Tifón, bastante más modernos y de los que al menos fabricamos algún recambio, no doy un duro por lo que puedan durar los Harrier si se les fuerza a realizar muchas salidas de combate.
En cualquier caso, mi argumento, que seguro que he sido bastante torpe expresando, es que la necesidad de comercio por mar que sería vital para mantener el país en marcha, nos llevaría casi de seguro a un conflicto con la RN, y que las herramientas para romper un bloqueo lejano son limitadas. A cambio, podemos convertir Londres en Cartago después de la visita de Escipión, pero no veo yo a nadie queriendo hacer eso.
Gaspacher escribió: ↑16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: ↑16 Abr 2025, 12:28
Correcto otra vez (estás en racha ). Con una salvedad. En la fecha elegida para la transición el líder del PSOE era Javier Fernández, con el que quizá sería factible negociar un gobierno de emergencia nacional. Un tripartito PP-PSOE-Ciudadanos podría hasta funcionar en esas circunstancias. Si con eso además cierto personaje se queda en el trastero del que nunca debió salir, mejor que mejor.
¿Y? El presidente sigue siendo Don Tancredo. A verlas venir e incapaz de tomar ninguna decisión.
A veces creo que nos pasamos con la caricatura. Desde luego que Mariano no ha sido el presidente más activo que hemos tenido, pero tampoco era un completo tiesto. Y sus ministros de vez en cuando mostraban algo de iniciativa. Pero tampoco era el punto que quería señalar. Más bien que mientras que el apoyo parlamentario del gobierno era sumamente frágil, o quizá precisamente por serlo, en esta situación quizá por una vez en la vida los dirigentes de los dos mayores partidos eran lo suficientemente moderados como para que ese gobierno de emergencia fuera posible.
Gaspacher escribió: ↑16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: ↑16 Abr 2025, 12:28
Por supuesto, sin olvidar que el conflicto causó más de 20 millones de muertos y otros tantos heridos. Me imagino que en la sociedad habría una fuerte sensación de que algo se debería hacer para poner fin a esa locura.
Si, pero enviado a los hijos de otros a detener esa locura. No veo yo al españolito de pie dispuesto a enviar a sus hijos a un conflicto en el que pueden morir así, sin más.
Puede que no hiciera falta. Igual con unos vuelos sobre las capitales de Europa soltando panfletos explicando lo que les esperaba podría valer. En cualquier caso, es sólo una idea.
Gaspacher escribió: ↑16 Abr 2025, 21:52
Heavy Metal escribió: ↑16 Abr 2025, 12:28
Sobre esto, una puntualización. No veo yo al Parlamento Español (ni ese ni ningún otro, si soy sincero) permitiendo la exportación de nada que pueda tener doble uso y mucho menos diréctamente armamento en medio de una guerra que tenemos al lado de casa. Aunque seguro que alguien lo va a intentar por su cuenta. También hay que considerar que la ciencia de materiales y la máquina herramienta de 2016 poco tiene que ver con la de 1914.
No hablo de parlamentos. Hablo del impacto que puede tener una sola persona con el conocimiento actual en una sociedad post revolución industrial-pre nuclear, +-1830/1940.
En ese caso te encuentras con el problema de la falta de base industrial. Hay que construir las herramientas para construir las herramientas para construir las herramientas... Me imagino que te haces una idea. Por ejemplo, en 1914 la producción de brocas de carburo de tungsteno está en su infancia.
Por supuesto que habrá cosas en las que se puede avanzar, incluso con cierta facilidad, pero todo lo que conlleve el uso de máquinas-herramienta de cierta precisión puede llevar años, décadas incluso, para que se pueda replicar fuera de España. Si hay que usar microprocesadores, ya ni te cuento. Algo de contrabando seguro que habría, pero ¿para cubrir una producción significativa? No creo.
Gaspacher escribió: ↑16 Abr 2025, 21:52
Que por cierto, el momento elegido (ww1) significa que las naciones estaban aisladas de motu propio. Las comunicaciones internacionales se realizaban principalmente por telégrafo incluyendo el cable submarino. Eso aisla aún más a una España que carece de telegrafistas (tal vez podría desempolvarse algún jubilado que aún sepa del tema) pero que no tiene ninguna línea conectada al sistema internacional. En la Fracrura al menos existía la radio y el teléfono estaba más extendido, pero en la ww1 habria naciones que no se enterarían hasta semanas después. Para entonces la mitad de los problemas de desabastecimiento de España habrían desaparecido.
Si en La Fractura los satélites españoles viajaban con el país, supongo que aquí también. Con poner equipos de comunicaciones en las embajadas solucionas el problema. Pero eso no te va a hacer desaparecer los problemas de desabastecimiento. Puesto simplemente, el mundo no producía en 1914 los materiales en las cantidades que un país moderno necesita, con la excepción del acero.Eso si no nos paramos a contar con los aceros especiales y aleaciones que ni siquiera existían aún.
Ya ni hablo de cosas como el Titanio, producido en cantidades ridículas y a un coste desproporcionado, metales para aleaciones, tierras raras para la industria electrónica... Es un no parar. Todo eso requiere empezar desde excavar las minas hasta construir las refinerías y plantas de producción, más las vías de comunicación para llevar el producto bruto hasta los puertos... que también habría que actualizar para que pudieran recibir barcos modernos.
----
Por cierto, un comentario off-topic sobre La Fractura que pongo aquí para no hacer necromancia en su hilo de comentarios. Hay una larga discusión sobre el desarrollo de motores de aviación que al final acaba en el desarrollo del derivado del Merlín, el Halcón, etc... El argumento principal a favor de esa línea es el tiempo que iba a costar fabricar incluso un reactor simple ya que las empresas españolas nunca habían construído uno completo.
Eso no es del todo cierto. En los 50 ENMASA construyó el Marboré II bajo licencia, y estoy bastante seguro de que en algún rincón de la Mercedes de Vitoria estarán los planos de fabricación guardados. Sí, el motor es limitado y su evolución corta, pero un Super Saeta como un desarrollo de emergencia, y luego como producto de exportación podría funcionar hasta mejor que ese Halcón con motor a pistón. O como base para un misil de crucero.