Marina de Guerra del Perú

Las fuerzas navales de Latinoamérica. Su estructura, marinos y buques de guerra.
Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Domper »

JRIVERA escribió: 20 Sep 2023, 21:15No se como lo hicieron, el poner tablones en el BAP Aguirre, pero si fue factible.

Imagen
El Aguirre era un poquito más grande que una Lupo. Apenas cuatro veces más.

Por poder, se puede embarcar un Sea King hasta en una gabarra. Otra cuestión, que tenga sentido.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17354
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por JRIVERA »

Imagen
BAP Aguirre (CH-84) fue un crucero de la clase De Ruyter en servicio con la Marina de Guerra del Perú
Desplazamiento 9,681 t estándar
12,165 t apc
Eslora 187,32 m
Manga 17,25
Puntal 11,72 m
Calado 6,72 m

Imagen

A la Gabarra en Iquitos (Loreto) le llamamos simplemente Chata.

Y efectivamente un Sea King, si puede ser transportado en una Gabarra (Chata),

Pero que imponente que se le ve al De Ruyter ex Aguirre.

Saludos,


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3610
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Cartaphilus »

reytuerto escribió: 21 Sep 2023, 00:47 Es más, los Friesland estaban gastadísimos y aunque los cohetes Bofors de 375 mm no dejaban de ser útiles en mares cerrados (Báltico, Egeo, estuarios, sur de Chile, fiordos de Noruega), contra el binomio Oberon -SUT quedaban muy mal parados, ni que decir de las cargas de profundidad convencionales. Por lo que, a fines de los 80s, lo que en mi país se llamaba "división de destructores antisubmarinos" no sé qué tan bien pudiese cumplir su misión. Si hubiesen sido buques con más vida remanente, tal vez (y solo tal vez, yo diría que son más bien sueños húmedos extemporáneos, dibujando para Shipbucket :confuso1: ) se hubiese podido modernizar a 2 o 3 de los 7, poner un helipad y un hangar telescópico, prescindiendo de la torre popel y de las mesas de cargas de profundidad. Se que la MGP tuvo 2 Alouette III, al igual que el EP, y aunque el EP pudo operar el AS-11 en algunos de sus Alouette, nunca me enteré si la Marina tuvo ese misil, y mucho menos si alguna vez en esa configuración operó desde el Ferre y Palacios. Igualmente, ignoro si operaron con Mk. 44 desde los destructores ex-británicos (aunque sé que sí podían llevarlos). Saludos cordiales.
La modernización que se pretendió hacer en los Friesland es todo un misterio. Tengo algunos libros contemporáneos a la venta a Perú, y se habla de planes de instalarles Exocet y Aspide. El Exocet lo veo, el Aspide no. ¿Retirando la torre de popa para dejar espacio a un hangar? No sé, si el hangar era para un Alouette III, no merecía la pena. Yo habría preferido dejar las dos torres, pero mejorando su sistema de dirección de tiro. Los MM-38 en proa, en lugar de los morteros antisubmarinos, y añadiría dos lanzadores triples de torpedos (uno por banda) y un par de torres Breda de 40 mm. (como los Daring) también en las bandas. Con un buen radar de exploración de superficie nuevo, por supuesto. Habría hecho estas modificaciones a una pareja de destructores, y al Ferré y al Palacios, les habría añadido sónar y torpedos. Y una dirección de tiro para sus cañones principales, porque con la "modernización" había un único director de tiro para toda la artillería de 114 y 40 mm.


Un saludo.


Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17354
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por JRIVERA »

SIMA Perú licita y resolverá en noviembre la contratación de un astillero para construir un Buque Multirol, un OPV y dos buques logísticos

Alejo Marchessini, 21 de septiembre de 2023

Imagen
El “Avante 2200” de Navantia puede ser configurado como OPV o corbeta.

El Servicio Industrial de la Marina, SIMA, ha publicado las bases administrativas y los Requerimientos Técnicos Mínimos (RTM) del proceso de contratación de un astillero coproductor para la entrega de los diseños, materiales, equipos, asesoría y asistencia técnica para la construcción de un Buque Multirol, una Patrullera Oceánica Tipo OPV y dos Unidades Auxiliares de Transporte Logístico para la Marina de Guerra del Perú, que se cifra en unos 433,7 millones de dólares.

El astillero coproductor participará, punto de vital importancia, en las construcciones navales que se le encarguen posteriormente en el mediano y largo plazo, contribuyendo con el desarrollo de la industria naval y conexa.

Las construcciones navales previstas
• Programa de “Mejoramiento de la Capacidad Operacional de la Fuerza de Superficie” (Código 2365245). Prevé la construcción de 6 buques multirol de 2.900 a 4.500 toneladas que remplazarán paulatinamente a las Fragatas Misileras Clase Lupo (Clase Carvajal/Aguirre). La construcción de la primera unidad, que estará a cargo de los Astilleros del Servicio Industrial de la Marina (SIMA) en El Callao, debería iniciarse a fines de año, debiendo ser comisionada en 2028.

• Programa de “Recuperación de la Capacidad para realizar Operaciones Guardacostas de Superficie Prolongadas en el Dominio Marítimo y de Operaciones de Búsqueda y Rescate en el Área SAR” (Código 2491416). Orientado a la construcción, en los Astilleros del SIMA Callao de 3 Patrulleros Oceánicos del Tipo OPV (Offshore Patrol Vessel) de 1.500 a 2.200 ton. Operararán a órdenes de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), realizando misiones de control y vigilancia, patrullaje e interdicción, así como búsqueda y rescate entre las millas 100 y 200 del mar territorial peruano, denominado de Mar de Grau. Un área de 166.307,4 millas, que, en funciones de búsqueda y rescate, en el marco de la normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI), se extiende a la milla 3.000.

• Programa de “Ampliación de la Capacidad de Abastecimiento Logístico por Vía Marítima en el Litoral Peruano“ (Código N° 2397495), que comprende la construcción de cuatro Buques Auxiliares de Transporte Logístico, aparentemente de unas 500 ton, que permitan afrontar de manera eficaz desastres naturales y trasladar apoyo a poblaciones costeras. Se construirían en los Astilleros del SIMA-Chimbote.

De acuerdo con información recabada por defensa.com, los astilleros tienen hasta el próximo 8 de noviembre para presentar sus propuestas técnico-económicas para evaluación y calificación, fase que se realizará del 9 al 17 de noviembre.

La designación del astillero ganador será el 20 de noviembre, tras lo cual se iniciarán los procedimientos administrativos, estimando que el contrato sea suscrito antes de finalizar el año.


Imagen
OPV-80 de NVL Group.

La lista de los candidatos preseleccionados

Al momento, estarían invitados a participar Babcock International (Reino Unido), Bae Systems (Reino Unido), DSME (Corea del Sur), DAMEN (Países Bajos), Fincantieri (Italia), Hyundai Heavy Industries (Corea del Sur), Naval Group (Francia), Navantia (España), NVL (Alemania), SK (Corea del Sur) y ThyssenKrupp (Alemania).

El Programa de Construcciones Navales es consecuencia directa de la creación de la “Mesa Ejecutiva para la implementación de la reforma de la Industria Nacional a través del Fortalecimiento de la Industria Naval del Perú” (Resolución Ministerial N° 70-2022-EF del 14 de julio de 2022), que se conformó por 21 organizaciones públicas y privadas que promueven la Industria de Defensa invirtiendo en las construcciones navales para favorecer el desarrollo de la industria local y atraer la inversión privada, así como a aliados industriales de orden global.

Gracias a esta iniciativa, la Marina de Guerra del Perú prevé la construcción en los próximos años, de al menos 23 naves: 6 buques multirol, 3 patrulleros oceánicos (OPV), 4 patrulleras marítimas Clase Rio Pativilca, 4 buques auxiliares de litoral, 4 submarinos de 1,200 toneladas y 2 petroleros de 40.000 toneladas.

Las construcciones navales, que darán un gran impulso a la industria de defensa nacional, generarán no menos de 4.000 puestos de trabajo, beneficiando además de manera indirecta a un importante número de pequeñas y medianas empresas, y permitirían al SIMA modernizar su equipamiento y sus procesos de construcción de alto bordo, capacitar a su personal y adquirir, mediante la transferencia tecnológica, nuevas capacidades.

Además, se prevé que las construcciones navales incentiven a los gobiernos regionales, donde se ubican los Astilleros del SIMA, a invertir sus vastos recursos en la formación y capacitación de personal técnico. Al momento, uno de los más interesados sería el Gobierno Regional de Ancash, donde se ubican los Astilleros del SIMA Chimbote. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Domper »

Cartaphilus escribió: 21 Sep 2023, 17:27La modernización que se pretendió hacer en los Friesland es todo un misterio. Tengo algunos libros contemporáneos a la venta a Perú, y se habla de planes de instalarles Exocet y Aspide. El Exocet lo veo, el Aspide no. ¿Retirando la torre de popa para dejar espacio a un hangar? No sé, si el hangar era para un Alouette III, no merecía la pena. Yo habría preferido dejar las dos torres, pero mejorando su sistema de dirección de tiro. Los MM-38 en proa, en lugar de los morteros antisubmarinos, y añadiría dos lanzadores triples de torpedos (uno por banda) y un par de torres Breda de 40 mm. (como los Daring) también en las bandas. Con un buen radar de exploración de superficie nuevo, por supuesto. Habría hecho estas modificaciones a una pareja de destructores, y al Ferré y al Palacios, les habría añadido sónar y torpedos. Y una dirección de tiro para sus cañones principales, porque con la "modernización" había un único director de tiro para toda la artillería de 114 y 40 mm.
No tan deprisa.

Por de pronto, montar Exocet es relativamente sencillo, pero un misil como el Aspide es otra cuestión, no por el lanzador, sino por los sistemas de exploración y de guiado. No basta con decir «quito la torre y pongo un misil». Aunque a esas alturas esos cañones de 120 mm sirvieran para muy poco. Mejor un helicóptero ligero que un sistema artillero que por entonces estaba desesperadamente anticuado.

Tampoco es tan fácil eso eso de «mejorar los sistemas de dirección de tiro». Estamos hablando de barcos viejos con un sistema de armas obsoleto que había sido dado de baja por el fabricante. No todo es compatible con todo, al menos a un coste razonable. Ejemplo, la Armada Española con sus cañoneros de la clase Pizarro. Eran barcos más o menos comparables a los «sloop» ingleses de la SGM, es decir, potentemente armados aunque lentos, y excelentes como escoltas. Como las máquinas y los cascos estaban muy bien (no tenían ni diez años), se pensó en acoplarles una dirección de tiro norteamericana, pero resultó inviable. Al final hubo que reemplazar la artillería por otra estadounidense, a tal precio que solo se transformaron dos barcos.

Esa modernización de los Friesland que usted dice supone incrementar los pesos altos (los Exocet, el radar de exploración nuevo, que encima es un peso alto, y las torres de 40 mm) a cambio de un mortero ASW. Como dice el inefable Luis Jar Torre su artículo sobre el Captain, lo principal de un barco es que se mantenga a flote, a ser posible en posición correcta.

De helicópteros. En su día, la Armada Española plantó unos pequeños Hugues en los destructores cedidos por Estados Unidos, y las capacidades de esos barcos se multiplicaron. No por los sistemas del helicóptero (un OH-6 estaba ayuno de ellos), sino porque se empleaban para lanzar un torpedo antisubmarino Mk 37 a las distancias máximas de detección del sonar o del radar. Vamos, lo mismo que hacían el ASROC, el Malafon o el Ikara, pero por cuatro perras. En su día, la solución fue aplaudida por servir para mejorar las capacidades de unos barcos viejos con muy poco dinero.

Para acabar ¿La artillería de los Friesland no era de cañones Bofors de 120 mm? Los de 114 mm solo los llevaban los británicos.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17354
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por JRIVERA »

2 Buques Auxiliares de Transporte Logístico, 500 Ton US$39.4 millones
1 Buque Patrullero Oceánico OPV (Offshore Patrol Vessel) de 2.200 Ton. US$94.3 millones
1 buque multirol de 4.500 Ton. US$300 millones
Total US$433.7 millones

Solo la construcción de los Buques sin Sistemas Armas, Al momento, estarían invitados a participar:

Babcock International (Reino Unido),
Bae Systems (Reino Unido),
DSME (Corea del Sur),
DAMEN (Países Bajos),
Fincantieri (Italia),
Hyundai Heavy Industries (Corea del Sur),
Naval Group (Francia),
Navantia (España),
NVL (Alemania), SK (Corea del Sur), y
ThyssenKrupp (Alemania).


Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3610
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Cartaphilus »

Domper escribió: 22 Sep 2023, 10:08

Por de pronto, montar Exocet es relativamente sencillo, pero un misil como el Aspide es otra cuestión, no por el lanzador, sino por los sistemas de exploración y de guiado. No basta con decir «quito la torre y pongo un misil». Aunque a esas alturas esos cañones de 120 mm sirvieran para muy poco. Mejor un helicóptero ligero que un sistema artillero que por entonces estaba desesperadamente anticuado.
Es lo que he dicho. El Aspide no es algo de quita y pon. En cuanto a las torres, fueron las que se usaron (es decir, de segunda mano) para artillar a los destructores lanzamisiles clase Tromp. Modernizadas y con un WM como director de tiro. Así estuvieron en servicio hasta el cambio de siglo, y eran piezas muy precisas y apreciadas por los neerlandeses. Prefirieron ese sistema "desesperadamente anticuado" a la torre Vickers sencilla de 1114 m. que era la inicialmente previsa, la reglamentaria en la RN.
Tampoco es tan fácil eso eso de «mejorar los sistemas de dirección de tiro». Estamos hablando de barcos viejos con un sistema de armas obsoleto que había sido dado de baja por el fabricante. No todo es compatible con todo, al menos a un coste razonable.
Los radares neerlandeses, por alguna razón que desconozco porque no soy ingeniero en telecomunicaciones, era relativamente fáciles de reemplazar por sus evoluciones posteriores. Las Leander neerlandesas, el crucero Grau o el portaaviones Venticinco de Mayo reemplazaron sus sistemas LW, ZW y DA originales por sus evoluciones sin ningún problema.

Ejemplo, la Armada Española con sus cañoneros de la clase Pizarro. Eran barcos más o menos comparables a los «sloop» ingleses de la SGM, es decir, potentemente armados aunque lentos, y excelentes como escoltas. Como las máquinas y los cascos estaban muy bien (no tenían ni diez años), se pensó en acoplarles una dirección de tiro norteamericana, pero resultó inviable. Al final hubo que reemplazar la artillería por otra estadounidense, a tal precio que solo se transformaron dos barcos.
No me vale el ejemplo. La pieza Bofors doble de 120 mm. estaba pensada desde su diseño para ser dirigida por radar. Simplemente se tenía que pasar de un radar a otro más moderno. Las piezas dobles de los Pizarro no, estaban diseñadas para ser municionadas y disparadas de forma manual, no iban asociadas a ningún radar. Lo mismo pasó con la artillería secundaria del Canarias, que siempre se disparó en ese modo y nunca se pudo vincular a un radar de tiro.
Esa modernización de los Friesland que usted dice supone incrementar los pesos altos (los Exocet, el radar de exploración nuevo, que encima es un peso alto, y las torres de 40 mm) a cambio de un mortero ASW. Como dice el inefable Luis Jar Torre su artículo sobre el Captain, lo principal de un barco es que se mantenga a flote, a ser posible en posición correcta.
Propongo reirar los dos morteros Bofors de proa y sus pañoles para instalar cuatro MM-38. Peso similar. Reemplazar el enorme LW-03, el ZW original y el DA-05 por un DA-08 y un ZW-06 más moderno. Y retirar las cuatro piezas sencillas de 40 mm. para instalar dos torres dobles. No hay incremento de peso significativo. Los Friesland ya estaban de por sí aligerados, ya que llegaron a Perú con dos de los seis cañones de 40 mm. iniciales retirados.


Para acabar ¿La artillería de los Friesland no era de cañones Bofors de 120 mm? Los de 114 mm solo los llevaban los británicos.
¿Y quién ha dicho que no? La de 114 era la de los Daring peruanos.


Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Domper »

Cartaphilus escribió: 22 Sep 2023, 10:44Los radares neerlandeses, por alguna razón que desconozco porque no soy ingeniero en telecomunicaciones, era relativamente fáciles de reemplazar por sus evoluciones posteriores. Las Leander neerlandesas, el crucero Grau o el portaaviones Venticinco de Mayo reemplazaron sus sistemas LW, ZW y DA originales por sus evoluciones sin ningún problema.
Si se trata de desembarcar un sistema para sustituirlo por otro, ningún problema, siempre que no afecte a la estabilidad del barco.
No me vale el ejemplo. La pieza Bofors doble de 120 mm. estaba pensada desde su diseño para ser dirigida por radar. Simplemente se tenía que pasar de un radar a otro más moderno. Las piezas dobles de los Pizarro no, estaban diseñadas para ser municionadas y disparadas de forma manual, no iban asociadas a ningún radar.
Pues no. Hasta el famoso cañón norteamericano de 127/38 se cargaba manualmente. Precisamente, si los destructores llevaban esos calibres era por ser los mayores que podían cargarse a mano. Respecto al disparo, ya en la Gran Guerra se comenzó a equipar a los destructores con un sistema centralizado de tiro, que era de gran importancia en esos pequeños barcos, aunque solo fuera para que dispararan adrizados.

De hecho, los Pizarro llevaban una dirección de tiro (en lo alto del puente), y el cañón que empleaban no era nada raro, sino una versión mejorada del clásico Vickers. Precisamente, fue el desarrollo del montaje lo que obligó a que al principio los Pizarro llevasen montajes simples. De hecho, los cañones de los Pizarro eran el primer paso para los montajes semiautomáticos estabilizados bivalentes de los Oquendo.

Ocurría que la electrónica de entonces no era ni parecida a la actual, se diseñaba casi específicamente para cada cañón, y no se consiguió acoplar una dirección norteamericana a los Pizarro. Sin embargo, el Oquendo llevó una Vickers Armstrong con radar Tipo 275M. Claro que la dirección inglesa fue pagada, mientras que se pretendía recibir la norteamericana de gorra (mejor dicho, dentro de la ayuda militar, pero con un coste muy bajo), y al ver por cuánto salía la broma...

Pues lo mismo, no dudo que a los Bofors de los Friesland les hubieran podido poner lo que fuera... pero pagando, porque los suecos y los neerlandeses habían dado de baja el sistema ¿Por qué, si era tan preciso, no lo montaron en las fragatas siguientes? Pues si era un cañón preciso y fiable ¿No hubiera sido mejor que los Oto Melara de 76 mm? Ocurría que el cañón distaba de ser perfecto. Era muy ruidoso, no estaba protegido contra las deflagraciones y, sobre todo, era muy pesado: 67 toneladas cada montaje.
Lo mismo pasó con la artillería secundaria del Canarias, que siempre se disparó en ese modo y nunca se pudo vincular a un radar de tiro.
Era de un modelo más antiguo que la incorporada en los Pizarro.
Propongo reirar los dos morteros Bofors de proa y sus pañoles para instalar cuatro MM-38. Peso similar.
Pero los Exocet estaban una cubierta sobre la principal, mientras que el lanzacohetes era ligero, y el pañol estaba por debajo de la cubierta principal.
Reemplazar el enorme LW-03, el ZW original y el DA-05 por un DA-08 y un ZW-06 más moderno.
En principio, sin problemas.
Y retirar las cuatro piezas sencillas de 40 mm. para instalar dos torres dobles.
El STAAG Mk II de los Daring pesaba 17,5 Tn, más que los montajes cuádruples norteamericanos. Era muy preciso, pero cuando funcionaba, algo que no era habitual. Escoger en los ochenta unos montajes desarrollados treinta años antes, que eran pesados y poco fiables... Su única virtud es que serían baratos si los encontraban en algún chatarrero. Además, el STAAG III estaba asociado a un radar (el tipo 262), con su correspondiente antena (pesos altos).

Es decir, sí que hay incremento de peso (aunque pequeño), pero se trata de pesos altos.

En mi discreta opinión, si hubiera que reformar los Friesland. Yo hubiera partido de un principio: son barcos viejos, con pocos años de vida por delante, e intentaría gastar lo justo, y lo ahorrado, destinarlo a barcos nuevos. Por eso, tres opciones:

- Barato, barato. Simplemente un recorrido del barco, desembarcar lo que no funcione, manita de pintura, a lo sumo nuevas radios o algún módulo electrónico, y emplearlos para mantener el entrenamiento de las dotaciones, para apoyo de fuego, escolta del Grau (un abuelo escoltando a otro abuelo, ya vimos como funcionó en el Belgrano) y poco más.

- Intermedia. Valorar si reemplazar o no los equipos de radar atendiendo al estado de los originales y el precio. Si se puede, actualizarlos pero conservando cuantos más componentes originales, mejor. Desembarcar la torre popel para reemplazarla por una pista de vuelo, incluso con hangar telescópico, para un helicóptero ligero (simplemente para llevar torpedos, rescate, observación y poco más). Valorar el sustituir los cañones de 40 mm por un Seacat o, mejor, un Mistral o algo así. Si hay reserva de estabilidad y sobra el dinero, ponerle los Exocet.

- Cara, cara (no recomendable): convertirlos en barcos antisubmarinos como Dios manda. Desmontar la superestructura hasta la cubierta principal. Mantener la torre proel aunque se podría sustituir por un OTO Melara de 76 mm. Nuevos equipos electrónicos (tanto radares como sonar de casco y remolcado). Mantener los cohetes ASW, tal vez ponerle Exocet. Ponerle un sistema de defensa de punto (Phalanx, Goalkeeper o similar). A popa, hangar y pista de vuelo para helicóptero medio o, si estamos rumbosos, para un Sea King.

Esta última opción, repito, me parece absurda. Saldría a precio similar un barco nuevo. La intermedia, también: me gusta más la primera, porque meter mucho dinero en barcos que ya tienen treinta años, pues que no.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3610
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Cartaphilus »

Domper escribió: 22 Sep 2023, 13:12

Pues lo mismo, no dudo que a los Bofors de los Friesland les hubieran podido poner lo que fuera... pero pagando, porque los suecos y los neerlandeses habían dado de baja el sistema ¿Por qué, si era tan preciso, no lo montaron en las fragatas siguientes? Pues si era un cañón preciso y fiable ¿No hubiera sido mejor que los Oto Melara de 76 mm? Ocurría que el cañón distaba de ser perfecto. Era muy ruidoso, no estaba protegido contra las deflagraciones y, sobre todo, era muy pesado: 67 toneladas cada montaje.
Estuvo en servicio hasta 2001 en los clase Tromp. No los montaron en la clase siguiente, la Karel Doorman, porque los Tromp eran los buques insignia, el reemplazo de dos cruceros con cañones de 152 mm, y la marina neerlandesa no quería renunciar a piezas pesadas y estandarizarlo todo a cañones de 76 mm. italianos. En montaje simple y actualizado, ese cañón sueco se exportó a las armadas de Finlandia e Indonesia en los años 80. No era perfecto, pero lo prefirieron al Vickers de 114, al OTO-Melara de 127, al Creusot-Lore de 100 o al Mk.45 estadounidense. Piensa que en Iberoamérica en los años 80 el cañón seguía siendo un arma naval importantísima. Perú y Chile conservaban cruceros, y había todo tipo de destructores artilleros como los Sumner, Gearing, Daring o clase Halland. Hay que pensar en el contexto peruano: cuatro cañones de 120 mm. eran un argumento muy sólido en una geografía en la que los misiles antibuque no eran demasiado abundantes.


Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Domper »

Cartaphilus escribió: 22 Sep 2023, 13:22Estuvo en servicio hasta 2001 en los clase Tromp. No los montaron en la clase siguiente, la Karel Doorman, porque los Tromp eran los buques insignia, el reemplazo de dos cruceros con cañones de 152 mm, y la marina neerlandesa no quería renunciar a piezas pesadas y estandarizarlo todo a cañones de 76 mm. italianos. En montaje simple y actualizado, ese cañón sueco se exportó a las armadas de Finlandia e Indonesia en los años 80. No era perfecto, pero lo prefirieron al Vickers de 114, al OTO-Melara de 127, al Creusot-Lore de 100 o al Mk.45 estadounidense. Piensa que en Iberoamérica en los años 80 el cañón seguía siendo un arma naval importantísima. Perú y Chile conservaban cruceros, y había todo tipo de destructores artilleros como los Sumner, Gearing, Daring o clase Halland. Hay que pensar en el contexto peruano: cuatro cañones de 120 mm. eran un argumento muy sólido en una geografía en la que los misiles antibuque no eran demasiado abundantes
Cierto, no recordaba las Tromp, pero hablamos de barcos de 4.300 Tn, no de 2.300 Tn. Aparte que se adoptaron esos cañones aprovechando lo que había almacenado.

Sobre los montajes de cañones. Un cañón no es solo cadencia de tiro. Por ejemplo, el cañón Mk 45 norteamericano tenía una cadencia de tiro máxima de 20 disparos por minuto, frente a 42 de los neerlandeses... Pero el norteamericano pesaba tres veces menos, y requería menos dotación. Dado que el valor del cañón era relativo, en USA pensaron que era mejor gastar el peso en otros menesteres, como pañoles de misiles mayores. Aparte que cuando tenemos cañones con cadencia de tiro tan alta, está la cuestión de las municiones , que los ingleses descubrieron con sus Tiger que los pañoles se vaciaban en minutos. Realmente no ocurría porque los cañones se atascaban, algo que no pasaba con los Bofors.

De la utilidad del cañón. Un enfrentamiento a cañonazos no sería del todo descartable, aunque no recuerdo ningún combate librado únicamente al cañón, entre unidades mayores, más allá de 1961 cuando lo de Goa. En 1980 ya habían pasado años tras lo del Eliat, ya se habían producido las batallas navales de Karachi de 1971, o las de Lakatia y de Baltim de 1973, y era evidente que la era del cañón había pasado.

Equiparse en 1980 con barcos «todo cañón» no me parece ni económico ni sensato. Más sentido tendría adquirir cuatro lanchas lanzamisiles y de un plumazo dejar obsoleta a todo el vecindario. Que era precisamente lo que estaban haciendo los chilenos en esas fechas, comprar lanchas misileras ex israelíes y mirar la cara que se les ponía a los demás.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3610
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Cartaphilus »

Domper escribió: 22 Sep 2023, 13:54
Equiparse en 1980 con barcos «todo cañón» no me parece ni económico ni sensato. Más sentido tendría adquirir cuatro lanchas lanzamisiles y de un plumazo dejar obsoleta a todo el vecindario. Que era precisamente lo que estaban haciendo los chilenos en esas fechas, comprar lanchas misileras ex israelíes y mirar la cara que se les ponía a los demás.

Saludos
Pero es que eso también lo hizo la MGP con la clase Velarde, de construcción nueva y 4 Exocet. Los Friesland fueron simplemente una compra absurda, resultado de la mala planificación de la MGP (algo que se ha perpetuado hasta hoy). Tenían en ese momento las cuatro Lupo nuevas, los dos Daring recién modernizados y suspeptibles de mejorarlos aún más (sónar, torpedos y una dirección de tiro para la artillería principal) y los dos cruceros, cuyos planes eran también modernizarlos (sólo se modernizó a medias el Grau). Con esos ocho buques de superficie era suficiente, y quedaba una flota muy superior a la chilena. Los Friesland se compraron prácticamente al peso, navegaron poquísimos años, y no aportaron absolutamente nada. Los pocos recursos que se destinaron a ellos se habrían tenido que ir, más sensatamente, al Aguirre.


Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17354
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por JRIVERA »

Mis respetos por tan brillantes intervenciones, que demuestran las alternativas más eficientes vistas al día de Hoy, para lo que se hizo en su tiempo. Solo un limitante a tener en consideración, y es el presupuesto con el que contaba la Marina de Guerra del Perú, para la toma de decisión respecto a sus unidades, el solo recordar que no pudo mantener al Ex-Aguirre y decidir quedarse con el Miguel Grau, para luego destinarlo al deshuese, o solo adquirir por US$60 millones 4 cascos Lupo, demuestra que sus recursos fueron escasos.

La Noticia de Hoy es que con US$433,7 millones se pretende construir 4 Navíos y me he atrevido a estimar sus costos y exigiendo los más altos tonelajes:
2 Buques Auxiliares de Transporte Logístico, 500 Ton US$39.4 millones
1 Buque Patrullero Oceánico OPV (Offshore Patrol Vessel) de 2.200 Ton. US$94.3 millones
1 buque multirol de 4.500 Ton. US$300 millones
Total US$433.7 millones

Se dice que la Fragata se iniciará su construcción en el 2024 para ser entregada en el 2028, 4 años después, si ese es el tiempo por cada fragata, debo suponer que por las 6 se demorarán 24 años? y especifico que la construcción de los Buques es sin Sistemas de Armas, pues por ese monto, solo alcanza para el Casco. Y con toda seguridad si se demoran esos más de 20 años en las 6 unidades, los Sistemas de Armas de la última serán diferentes de la primera, de permitirlo los fondos.

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Domper »

Cartaphilus escribió: 22 Sep 2023, 18:24Pero es que eso también lo hizo la MGP con la clase Velarde, de construcción nueva y 4 Exocet. Los Friesland fueron simplemente una compra absurda, resultado de la mala planificación de la MGP (algo que se ha perpetuado hasta hoy). Tenían en ese momento las cuatro Lupo nuevas, los dos Daring recién modernizados y suspeptibles de mejorarlos aún más (sónar, torpedos y una dirección de tiro para la artillería principal) y los dos cruceros, cuyos planes eran también modernizarlos (sólo se modernizó a medias el Grau). Con esos ocho buques de superficie era suficiente, y quedaba una flota muy superior a la chilena. Los Friesland se compraron prácticamente al peso, navegaron poquísimos años, y no aportaron absolutamente nada. Los pocos recursos que se destinaron a ellos se habrían tenido que ir, más sensatamente, al Aguirre.
Completamente de acuerdo, salvo en lo del Aguirre. Mejor haberlo invertido en unas cuantas lanchas misileras y poner a la marina chilena en el mismo brete que ellos estaban poniendo a los peruanos.

No quiero ni pensar en lo que hubiera sido de un Friesland o del Aguirre frente a una Saar chilena y sus misiles.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General
General
Mensajes: 15708
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por Domper »

JRIVERA escribió: 22 Sep 2023, 21:42 Mis respetos por tan brillantes intervenciones, que demuestran las alternativas más eficientes vistas al día de Hoy, para lo que se hizo en su tiempo. Solo un limitante a tener en consideración, y es el presupuesto con el que contaba la Marina de Guerra del Perú, para la toma de decisión respecto a sus unidades, el solo recordar que no pudo mantener al Ex-Aguirre y decidir quedarse con el Miguel Grau, para luego destinarlo al deshuese, o solo adquirir por US$60 millones 4 cascos Lupo, demuestra que sus recursos fueron escasos.
Pues si hay pocos fondos, destinarlos a antiguallas de dudoso valor militar...

Hay ocasiones en las que no hay otro remedio. La Armada Española, durante los cincuenta, se enfrentó a un embargo internacional y tuvo que tirar de construcciones indígenas, algunas salieron medianamente potables, pero otras bastante tenían con flotar. Cuando se recibió la ayuda norteamericana se mantuvieron en servicio bastantes de esos barcos, a sabiendas de que estaban más que anticuados, pero se mantuvieron en servicio, por una parte, por poder emplearlos en conflictos coloniales y, sobre todo, porque sirvieron para mantener el entrenamiento de la flota a la espera de recibir algo mejor.

Lo que llegaba de USA tampoco era maravilloso (a los cinco Gearing de los setenta los llamaron "los ciegos de la Once" por lo novedoso de sus sensores), pero con el poco dinero que había se compraba lo mejor que había: los sensores para los Oquendo, las fragatas Baleares, o el Harrier.

Sin embargo, teniendo los mercados abiertos, comprar unas cosas de valor militar más que dudoso... Lo dicho, mejor unas lanchas misileras. Era la época que a Perú le dio por comprar soviético, y unas cuantas lanchas Osa hubieran preocupado a más de un vecino.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17354
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Marina de Guerra del Perú

Mensaje por JRIVERA »

Con respecto a los Nuevos Buques, Yo pienso que ya fueron bien estudiados los requerimientos y ya se tiene un Astillero pre Seleccionado,
Babcock International (Reino Unido),
Bae Systems (Reino Unido),
DSME (Corea del Sur),
DAMEN (Países Bajos),
Fincantieri (Italia),
Hyundai Heavy Industries (Corea del Sur),
Naval Group (Francia),
Navantia (España),
NVL (Alemania), SK (Corea del Sur), y
ThyssenKrupp (Alemania).​

Son 3 Astilleros de Corea del Sur, 2 Astilleros del Reino Unido, Alemania, España, Italia, Francia y Países Bajos, en la práctica todo nuestro mundo Naval, ojo que como invitados. Es posible que la MGP diversifique entre Tres Astilleros, la Fragata Multirol, el OPV y los Buques Logísticos, como ganadores del primer, segundo y tercer premio. Es solo cumplir con un proceso formal de selección.

Lo que me incomoda son los tiempos, demorarse por la primera Fragata 4 años, Y ahora con el Fenómeno del Niño Global, que nos va a golpear bien fuerte, hay que esperar las evaluaciones, es por eso que la MGP desea cerrar contratos para fines del mes de noviembre 2023.

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados