Col Raspeguy escribió: ↑20 Feb 2021, 04:53
Estimado, Ud nos invita a dar nuestras opiniones, pero parece que ninguna le sirve a pesar de las razones validas que le dan.
Evidentemente le gusta el Guaraní, no hay problema. Espero que se le cumpla.
Col Raspeguy, me mal interpreta. Puedo aceptar que mi idea no sea buena y quizás errada, pero las contrapartes que ustedes han planteado, no aplican.
Plantearé una situación que sucede a menudo en Honduras (en este mismo foro y en el dedicado a la FAH se han publicado muchas de estas situaciones):
---
Se detecta una avioneta en el radar y se le da seguimiento hasta que se identifica que es narco. Se activa el escudo aéreo para interdicción (digamos que usan un A-37B Dragonfly o AT-27 Tucano para eso) y luego se elevan 2 UH-1H para seguir la traza hasta donde se logre interceptar la aeronave y se le obligue bajar, sea que aterrice en pista clandestina, se derribe o se abandone la aeronave, estrellandola en algún sitio selvático.
Una vez que la avioneta cae, en una pista clandestina o cerca de ella, el A-37B o AT-27 cumplió su misión de interceptar la aeronave, pero esta con su mercancía cae a tierra aterrizando forzosamente donde sea sin quemar la nave. En cuestión de una hora, llegan unas 40 a 50 personas (muchas de ellas armadas) que esperaban la droga para cargarla a pie, en animales o como sea, hasta un sitio clandestino y oculto donde la puedan guardar, y luego llevarla más al norte por otro medio.
La FAH lo único que puede hacer, es llegar antes que las 40 personas con el UH-1H y digamos unos 12 soldados para asegurar el lugar.
Estadísiticamente, si analizamos los últimos sitios de aseguramiento de aeronaves narco que han caído a tierra luego de labores de interdicción, siempre están a unos 60 km de Puerto Lempira o bien a unos 30 km de Brus Laguna o a unos 20 km de Iriona, pero que para llegar a estos sitios desde estas aldeas, se requiere cruzar ríos.
Si se sigue haciendo lo que la FAH hace (llegar con dos helos y 12 soldados para aseguramientos), ya hay reportes de que este grupo armado ahora contesta no sólo atacando a los hombres en tierra, sino también atacando a los helicópteros sin temor a la autoridad, y esta última con pocos medios para enfrentar una turba de 40 a 50 hombres.
Si se tuviera transporte de tierra y blindados, para llegar rápido a los sitios en donde caen los aviones, digamos que tarden unos 30 minutos en llegar, se podría asegurar mejor la mercancía que se incauta, estando mejor preparados para enfrentar a 40 a 50 personas y muchas de ellas armadas, que hacerle frente con 12 soldados y dos helicópteros (sin blindaje) desde el aire, ya que varios blindados podrían transportar más soldados y podrían contar con protección de estos vehículos gracias a su blindaje, pudiendo incluso mediante estaciones remotas, usar el poder de fuego de los blindados, para superar con creces grupos de tales magnitudes. También, los blindados podrían servir de mini bases temporales, mientras dure el aseguramiento hasta que se lleven la mercancía por helicóptero o por otros medios la autoridad, protegiendo a los soldados a cargo del aseguramiento, no sólo de armas hostiles, sino también contra las inclemencias del tiempo y plagas, el tiempo que sea necesario hacer guardia mientras dure el aseguramiento.
Llegar a los sitios de incautación con un blindado sería genial obviamente, ¿pero cómo cruzo el río?
---
Col Raspeguy sólo comentó por qué los Guaraní no le gustan, pero al final, en el caso que planteo, ¿qué sugeriría para mejor efectuar ese tipo de misiones, si no es con vehículos parecidos a los Guaraní?
Estimado Andrés, le aseguro que soy "fan" de los Hunter y definitivamente como catracho me encantaría verlos en las filas de los vehículos que los catrachos proveen con sus impuestos a nuestros soldados en tierra, PERO si debo cruzar este río para ir de un pueblo a otro, hasta el sitio del aseguramiento de la droga, pues como que el Hunter no aplica.
No negaré que me encanta el Guaraní, pero tampoco mal interpreten mi posición como obsecada por defender lo indefendible. Es solo que hasta ahora no he conocido una posición de estrategia mlitar para ese tipo de situaciones y mi ocurrencia, fue el Guaraní.
Luego de ver
este video, pues luce perfecto para la zona de la Mosquitia y por su precio, resulta muy atractivo (de verdad no me parece caro), considerando que posee tantas bondades gracias a su modularidad y que si a un regimiento de Guaraníes, se le suma tecnología de drones para mejor trazar sus rutas y optimizar tiempos y amenazas circundantes, circunscribiéndome a mi poco conocimiento de estrategias militares, me resulta realmente una muy buena opción, bastante versátil.
En mi concepción de la estrategia planteada, es mi sugerencia que los regimientos para vigilancia de frontera y aseguramientos de aeronaves con mercanías de narcos, sean compuestos por al menos 3 de estos vehículos así:
- 1 x VBCI > AAV con torreta de 30mm Oerlikon o se negocía con Rafale para instalarles las Typhoon de 30mm.
- 1 x VBE/COM > AAV como puesto de comunicaciones, comando y control.
- 1 x VBTE > AAV Vehículo de transporte y auxilio sanitario.
- 1 x Skylark 3 > VANT de vigilancia aérea con autonomía de 100Kms (Honduras ya posee 6 de estos).
- 30 x Soldados de las FF.AA. de Honduras (Para transportarse 10 soldados por vehículo)
Y considerando que con US$25M se pueden adquirir 15, perfectamente se pueden contar con 5 escuadrones de estos en la frontera, que considerando que esta posee 700 km, realmente no suena tan mal (al menos para mí), ya que cada regimiento de 3 Guaraníes deberá vigilar 140 kms de esta.
Por ahí va mi insistencia con los anfibios, no es otra cosa amigos.