Aislacionismo puro y duro y lo que yo digo se parecen como un huevo a una castañaSilver_Dragon escribió:La misma polica de los años 30.... aislacionismo puro y duro y ya sabemos como acabo, pero bueno, cada uno tiene su "live motive".

Aislacionismo puro y duro y lo que yo digo se parecen como un huevo a una castañaSilver_Dragon escribió:La misma polica de los años 30.... aislacionismo puro y duro y ya sabemos como acabo, pero bueno, cada uno tiene su "live motive".
Pues me parece un ejemplo muy pertinente: algo que fue la norma durante milenios, "antes de ayer" -en términos históricos- cambió... y hoy nos parece una aberración.flanker33 escribió:Y luego dice que yo meo fuera de tiesto…
Y esas guerras (entre otras cosas) al final llevan al descontento interno, que es el que destruye de forma más efectiva a los "imperios"... y no me dirá que en los EEUU, en donde Trump ganó las elecciones con un discurso "anti-establishment" y en donde Sanders peleó la nominación del Partido Demócrata cuando en principio no contaba, no hay descontento.Estoy de acuerdo en que EEUU no es un imperio en el sentido clásico. También puedo estar de acuerdo en que los imperios caen, en parte, por una sobre-extensión que lleva aparejado una gran cantidad de guerras.
No, a largo plazo también les importa más a Corea del Sur, Japón y Taiwán, que serían los que tendrían que vivir en esa "zona de influencia" china, que posiblemente sería para ellos mucho menos benigna que la "zona de influencia" estadounidense (por eso, a día de hoy y pudiendo elegir, están en la segunda).A corto plazo a CdS, Japón y Taiwán, a largo plazo a EEUU.
¿Sólo a mi me gusta éso? ¿He sido yo el que, sabiendo perfectamente que no había fuerzas americanas dignas de tal nombre en Corea del Sur, sacó el tema de los asesores militares... para tratar de no dejar ninguna frase sin réplica?Dije que técnicamente si había soldados norteamericanos en CdS y que lucharon desde el principio, ¿fue así o no? Como le gusta hacer un debate épico de todo…
"Menos intervencionista" es la definición correcta, porque intervendría en Oriente Medio y estaría abierto a una alianza estratégica con la UE y con países como Reino Unido, Japón, etc... pero no en los términos actuales. Éso, para mi, es lo contrario al "aislacionismo", como le decía ayer a Silver_Dragon.Pues parcialmente aislacionista si le parece mejor.
Éso lo dice usted... pero lea un poco sobre el tema de la guerra de 1991 y su contexto político. Los árabes, al principio, estaban interesados en resolver el problema sin ni siquiera intervención militar de ningún tipo. Y los europeos estaban comprometidos con una guerra limitada... por ejemplo, Francia se hubiera bajado del carro casi sin duda alguna en caso de irse a por un cambio de regimen. Y no olvide que en 1991 todavía existía la URSS, cuyo veto hubiera dejado a la ONU fuera de juego y hubiera puesto contra las cuerdas a Bush-I en el frente diplomático, pues hubiera sido imposible aprobar una resolución que fuera más allá de la liberación de Kuwait, y a saber si podría llegar a generarse una crisis entre superpotencias, de poner a Gorbachov contra las cuerdas.Intentar sacar a SH del país y cambiar el régimen no hubiera destruido la coalición
No, no, no... de seguirse mi doctrina no habría nada similar a la posguerra de 1991. El ejército iraní sería derrotado en el campo de batalla (sin llegar a ocupar nada o casi nada, por lo que la comparación con la SGM es incorrecta) y la infraestructura militar y civil iraní sería destruída con ataques aéreos. Y se acabó. Lo que se llama "darles una lección que no olvidarán". Lo que pase después dependería de ellos (acuerdo de paz, sanciones o, si no han tenido suficiente, reanudación de la guerra).No acabo de ver esa teoría de dejar al agresor en el poder “controlado”, mediante “no-fly zones”, ataques aéreos, sanciones y bases militares en países vecinos.
La detonación nuclear atmosférica seguramente no se va a producir, porque los norcoreanos en realidad saben perfectamente hasta donde pueden tensar la cuerda, e invadir las aguas territoriales norcoreanas sería una torpeza por parte de los americanos. Ya no digamos cualquier tipo de "acción preventiva"... con el precedente de 2003.En realidad, una detonación nuclear atmosférica en el pacifico sería casi un “casus belli” y detener e inspeccionar barcos norcoreanos en aguas limítrofes o incluso dentro de las 12 millas de su jurisdicción, provocaría algún tipo de respuesta norcoreana que podría servir de pretexto para una acción punitiva.
Así nos va... de éso exactamente es de lo que estoy hablando desde hace díasSi fuéramos moscas, no lo dude… y si fuéramos imperios o potencias hegemónicas, con casi toda seguridad haríamos lo mismo que han hecho las demás hasta la fecha, equivocados o no.
[...]
¿Y a cuentos de esos críticos se les ha hecho caso? Lo que quiero decir es que, por muchos riesgos, advertencias y declives, nadie se baja del burro hasta que lo apean.
Usted mismo la ha definido, más o menos: "Hacer lo que siempre se ha hecho sin pararse a pensar si es correcto o no, en el momento actual, o incluso si alguna vez lo ha sido".Si me la define y explica mejor…a lo mejor
¿4 escuadrones más? ¿Para un total de 27? Costarían alrededor de un 17% más que 23. Eso podría ser coherente con un aumento del 20% del presupuesto de defensa surcoreano (lo que lo pondría más o menos a la par del gasto de los EEUU con respecto al PIB).Ya, pero estamos hablando de lo que pasaría en el futuro si EEUU se retira de CdS y el Pacifico occidental, y 27 escuadrones, o 31, siempre serán mejor que 23, y eso cuesta un pastizal ¿no?
Existe porque usted está convencido de ello... pero si lo piensa sin prejuicios, verá que no tiene el menor sentido. ¿Un riesgo infinitesimal? Sí. Pero también podría caerme un meteorito encima en unos minutos y poner fin a éste debate... si hablamos de riesgos infinitesimales. Pero me temo que no tendrá esa suerteNo, digo que el riesgo existe, pese a lo que se pueda pensar al comenzar una guerra convencional entre potencias nucleares.
De hecho, la "inercia" en temas relativos a las armas nucleares nos indica que no se emplearán nunca en un conflicto entre potencias que dispongan de ellas, y que de hecho un conflicto armado entre ellas es muy poco probable¿La inercia?
Porque aquel era un planteamiento extremista en el que se quería ignorar cualquier posibilidad de conflicto convencional. El problema actual es distinto.También se dijo que las armas atómicas acababan con los portaviones y no fue así.
Lo de "esperar a ver que pasa" suele terminar en grandes debacles militares. ¿Quién asegura que esas defensas y esas tácticas son viables a día de hoy y que lo seguirán siendo dentro de 20 años? Ahora me dirá que nadie asegura tampoco que las armas antibuque modernas lo sean, y hasta cierto punto es cierto... pero resulta que su función es mucho más sencilla: atacar un enorme blanco que de recibir un solo impacto posiblemente quede fuera de combate. Sólo tienen que funcionar correctamente unas cuantas veces... las defensas tienen que hacerlo varios cientos.Si se producen esas confrontaciones y se valida esa teoría, pues vale, mientras, y existiendo defensas y tácticas viables para su defensa, para mi es aventurado eliminar a los portaaviones como “capital ship”.
Y vuelta a la casilla de salida... acabaré teniendo que elaborar un escenario de CMANO para que entre en razónY yo no pretendía que se metiese dentro de ese entramado, solo que su presencia avanzada refuerza la determinación de EEUU para que China no pueda pensar que EEUU va a recular en caso de crisis, y que, desde fuera de ese paraguas, el CSG, CVN incluido, puede afectar a la libre navegación china, fuera, pero también dentro de esa zona A2D2.
Olvidaba que usted nunca elucubra en sus planteamientosNo, no lo sé, ni usted tampoco. La cuestión es como ya se comentó que algunos se hicieron con ellas y como era antes y después su relación con EEUU, y otros no se hicieron con ellas (Irán incluido) por presiones de EEUU. Lo demás son elucubraciones.
Y por lo tanto deben de seguir no sólo inmersos en ese flujo comercial que los perjudica... sino además protegiendo a algunos de los países que más se benefician... de otro que se beneficia todavía másYo no dije que fueran más importantes, si no tratar de explicar porque se producen. El sistema lo han “inventado” ellos y pretendían que les beneficiase. Si les ha salido rana la globalización, problema suyo.
A día de hoy está surgiendo esa potencia y muchos de esos supuestos aliados están dispuestos a llegar a acuerdos con ella, sigan o no los EEUU ejerciendo de protectores, si dejan de ser además importadores de sus productos. Y todo ello mientras se desangran economicamente en guerras mal seleccionadas con beneficios muy dudosos, no vaya a ser que pierdan "influencia" (esa que en realidad sirve para muy poco).Que otros países sigan una política lo más parecida a la suya y que no surjan grandes potencias capaces de amenazar su hegemonía, y tratar de sacar beneficios de todo tipo de esa hegemonía.
Saludos.-Support is building within Washington for a limited strike against North Korea over its pursuit of nuclear arms.
-A U.S. strike could have serious ramifications but inaction is not without its risks.
-Because of the lack of firm knowledge on North Korea's inner workings, it is impossible to deduce how Pyongyang would react to a so-called bloody nose strike.
Pero, como ellos mismos dicen en su análisis, los costes de una guerra son muy superiores a los de no actuar. Ese es un motivo más que suficiente para no jugar con fuego. Yo sigo en mi línea: los "pros" a favor de un ataque están todos basados en conceptos "etéreos" (mantener la credibilidad, el "efecto dominó"... ¿como en Vietnam?, etc).Stratfor escribió:-A U.S. strike could have serious ramifications but inaction is not without its risks.
Yo no le daría demasiada importancia: Trump podría haber ordenado un ataque en contra de la opinión de McMaster y Tillerson sin destituirlos, si realmente lo hubiera querido. Aparte de que cualquier nombramiento de Trump es considerado nefasto y susceptible de ser el detonante del fin del mundo en el momento en el que produce... para luego ser "fulminado", con más pena que gloria, al cabo de unos mesesflanker33 escribió:Justo el mismo día que desata una guerra comercial con China (que a lo mejor ya no se siente tan inclinada a ayudar en el tema de CdN si es que alguna vez lo estuvo), Trump realiza más cambios en su equipo para hacerlo a su imagen y semejanza.
McMaster fuera, entra Bolton
Y ayer, en Twitter: "KOREAN WAR TO END! The United States, and all of its GREAT people, should be very proud of what is now taking place in Korea!"sergiopl escribió:Está a 2 pasos de declarar la victoria unilateralmente y dedicar su tiempo a otro hobby, como dije hace unos mesesflanker33 escribió:Pues nada, al final el importante anuncio de Trumpo sobre CdN se ha quedado en palabras ya repetidas una y otra vez: que si ha triunfado en aislar a CdN, que si "máxima presión", que si no acepta la idea de "congelar-congelar" propuesta por China y Rusia o que el tiempo se acaba y todas las opciones están sobre la mesa. Nada nuevo bajo el sol...para cerrar con una de sus grandilocuentes frases: "America is back and the future has never looked brighter"...![]()
![]()
Yo me inclinaría por esa opción... de hecho ya se dijo hace meses que Trump estaba usando la baza comercial para presionar a China en el tema de Corea del Norte.Albertopus escribió:puede que China use a Corea del Norte como moneda de intercambio en su guerra comercial con EE.UU: Trump, tú no me tocas las narices y yo te mantengo a raya a Mini Kim). Quién sabe.
Puede parecerlo (aunque todavía está por ver que todo quede atado y bien atado...), pero mi teoría siempre ha sido que los norcoreanos van a guardarse un as en la manga en la forma de una reserva de armas y/o instalaciones secretas de fabricación, por si en algún momento creen que lo necesitan.KL Albrecht Achilles escribió:¿Sera el fin de la guerra de Corea?, ¿que opinan?.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 2 invitados