
Letelier exagero los enfrentamientos, como bien relata Gonzalo Bulnes, pero de que los hubo, no hay duda, en el miso libro "La Ocupacion del Perú" pagina 31, se lee

saludos
GRUMO escribió:Cuando comienzan las grandielocuencias, las epopeyas y las propias lisonjas, es tiempo de parar un momento y reflexionar.
Perú era un pais derrotado. Su fuerza era nula, y estaba quebrado no solo militarmente, sino continuaba con la quebradura moral que produjo la victoria de un enemigo mejor preprado, mejor equipado y, reitero m i punto asi no les gusta a mis paisanos, con una mejor prepración moral.
No discuto los heroes de una derrota, quienes en esa podredumbre nos dejaron ejemplos de como querer a nuestro pais en las peores circusntancias. Mientras los niños bien se iban a Europa a vivir con los millones del guano, Ugarte con su peculio organizaba un batallón.
Facil es tener heroes de victorias, pero que dificil es aceptar los heroismos de derrotas que nos quitaron todo, menos la dignidad, asi con el uso de las armas y las bayonetas, el soberbio vencedor haya escrito paginas de verguenza en su victoria.
Y esta pagina de verdadera verguenza, de frente y con serenidad, es la que escribieron delincuentes que , escudandose en el uniforme de una fuerza vencedora en buena lid, llenaron de abusos el centro del Perú.
¿ Me dicen 1500 hombres?.....Quizas con quinientos eran suficientes. No habia ninguna fuerza que se le oponiese. Un ejercito destruido y un pais ocupado...¿Porque tanta gente?
Pero, el abuso, documentado y comprobado, asi sea con razones de una supuesta justicia, aglutino en torno de Caceres al indio peruano. Caceres es un gran hombre y militar, y las circunstancias que los mismos chilenos propiciaron, lo hicieron formar un ejercito de voluntarios. Es obvio que ahora postearn casos donde se tenia que imponer a disciplina, pero un jercito sin disciplina solo es una turba, de la misma calaña de aquellos que incendiaron Icuchaca con 120 persona dentro de la iglesia. Si bine es cierto no habia DIH, no deja de ser una afrenta al derecho de gentes.
Para algunos, la Campaña de a Breña solo se trató de una labor de policía para capturar delincuentes........Son puntos de vista. Para el Perú es la obstinación de un genio militar, que de la nada hizo una fuerza que obligo a 1500 chilenos a no disfrutar de su victoria sino a prolongar su guerra......su guerra olvidada
Saludos epopeyicos, pirricos o chauvinistas. Peru perdió, Chile gaó, pero sucedio en 1879, y seguir pensando en eternos derrotados o en eternos vencedores, considero que es una verdadera torpeza. Los muertos ya son polvo...nada mas
“La ciudad de Concepción es una sola ruina. De las manzanas de casas que la formaban, no existe ninguna en pie. Los horrores de la guerra parece que se hubieran aglomerado sobre este infeliz pueblo, para ofrecerse en toda su desnudez, formando un cuadro infernal, propio para conmover a los corazones más empedernidos”
Manuel F. Horta, corresponsal del diario “El Eco” de Junín
Relacion del Combate de la Concepcion por el Coronel del Canto
“La división entró a La Concepción como a las 11 A.M., del 10, estando ya ocupada esa plaza desde momentos antes por el Chacabuco 6º. de Línea, que había llegado cuando sólo hacía poco más de una hora que se había concluido el combate por el exterminio completo de la compañía que allí sucumbió. El aspecto que presentaba el Cuartel era lúgubre y muy conmovedor, porque sólo quedaban montones de cadáveres de ambos combatientes, y el hacinamiento humeante aún de los escombros del cuartel que había sido consumido por el fuego”.
“Se comprende la precipitación con que el enemigo debe haber emprendido la fuga, que no tuvo tiempo para apoderarse de la bandera que flameaba aún en la puerta del cuartel, y que viéndola yo desde la casa en que me desmonté ordené a mis ayudantes Bisivinger y Larenas que me la fueran a traer, lo que se ejecutó poniéndole con lápiz rojo y en la estrella de la bandera, la fecha del día y la firmó Bisivinger”.
“Yo llegué a la casa de Don Luis M. Duarte situada en la misma plaza donde estaba el cuartel y donde acostumbraba a alojar. Esta casa como todas las de la población estaba desierta, pues sus habitantes habían huido en todas direcciones refugiándose la gente visible al convento de Ocopa que distaba más o menos una legua”.
Los wankas que aparecen con rasgos aymaras emplean cualquier cosa, pero no su ropa caracteristica. es decir, poncho moro . El uso de sombrero con chullo es de nuestra epoca y no del siglo XIX.
Septimo_de_Linea escribió:“La ciudad de Concepción es una sola ruina. De las manzanas de casas que la formaban, no existe ninguna en pie. Los horrores de la guerra parece que se hubieran aglomerado sobre este infeliz pueblo, para ofrecerse en toda su desnudez, formando un cuadro infernal, propio para conmover a los corazones más empedernidos”
Manuel F. Horta, corresponsal del diario “El Eco” de Junín
Tan pueblito de chozas no era, el periodista dice clarito, CIUDAD, MANZANAS, CASAS, no la manzana o la cuadra, o la choza.
La bandera se trajo a Chile y fue "refaccionada" usando como base los restos no calcinados que se salvaron del fuego.Relacion del Combate de la Concepcion por el Coronel del Canto
“La división entró a La Concepción como a las 11 A.M., del 10, estando ya ocupada esa plaza desde momentos antes por el Chacabuco 6º. de Línea, que había llegado cuando sólo hacía poco más de una hora que se había concluido el combate por el exterminio completo de la compañía que allí sucumbió. El aspecto que presentaba el Cuartel era lúgubre y muy conmovedor, porque sólo quedaban montones de cadáveres de ambos combatientes, y el hacinamiento humeante aún de los escombros del cuartel que había sido consumido por el fuego”.
“Se comprende la precipitación con que el enemigo debe haber emprendido la fuga, que no tuvo tiempo para apoderarse de la bandera que flameaba aún en la puerta del cuartel, y que viéndola yo desde la casa en que me desmonté ordené a mis ayudantes Bisivinger y Larenas que me la fueran a traer, lo que se ejecutó poniéndole con lápiz rojo y en la estrella de la bandera, la fecha del día y la firmó Bisivinger”.
“Yo llegué a la casa de Don Luis M. Duarte situada en la misma plaza donde estaba el cuartel y donde acostumbraba a alojar. Esta casa como todas las de la población estaba desierta, pues sus habitantes habían huido en todas direcciones refugiándose la gente visible al convento de Ocopa que distaba más o menos una legua”.
Me parece bien que celebren y todo...pero no hay ninguna misa u oracion o algo parecido en recuerdo de los soldados chilenos???
Porque sera que solo en Chile, se les "rinde" homenaje a nuestros antiguos enemigos?? Ahi tienen el busto de Bolognesi, en Arica, o de Abaroa en Calama...pero bueno, asi son los malos perdedores...resentidos
saludos
FOES escribió:
Esta imagen es mucho mejor
Durante el despliegue y el avance caen algunos individuos.
Una bala de rifle hiere a un soldado de segunda fila, de la compañía del capitán don Julio Caballero Illanes, del Coquimbo.
Un compañero, también de segunda fila que marchaba a su costado, se detiene al ver caer al herido, por movimiento instintivo.
El capitán Caballero, pendiente de sus hombres, al notar la detención de uno de los suyos, le grita, ¡guía al centro!
El interpelado, atento a la voz de la disciplina, toma la línea y sigue el movimiento ofensivo.
El hecho no tiene en sí importancia alguna, y pronto queda en el olvido. Pero alguien toma nota, para interpretarlo erróneamente.
El soldado se batió bravamente, haciéndose notar de su capitán; herido casi al terminar la acción, marchó a los hospitales de sangre de la Serena.
Días después, en el correo del sur, llega una carta para el soldado, en referencia.
El capitán Caballero abría la correspondencia de los muertos y heridos, para tomar nota de las direcciones de sus deudos, y darles noticia de los caídos en el campo.
En ella encontró la siguiente misiva para el soldado de que hacemos mención:
(Corregidas las faltas de ortografía).
Querido hijo:
Me dicen algunos heridos llegados hoy, que te portaste cobarde. No puedo creerlo. Créeme, hijito, que desde ese momento no he cesado de llorar; casi se me ha caído la cara de vergüenza al saber esto; no salgo a la calle por temor de que me apunten con el dedo, por ser madre de un cobarde. Contéstame luego; no me engañes. Soy tu madre y sí has cometido una falta, te perdono”.
Siguen detalles íntimos, hasta llenar las cuatro caras del pliego.
El capitán Caballero escribe inmediatamente a la atribulada madre, haciendo plena justicia al buen comportamiento de su hijo, que cumplió con su deber hasta caer herido, en el fuego en avance.
Esa madre era una modestísima lavandera de Puerto Coquimbo. Orgullosa, y como para vindicarse de una afrenta, llevó la carta del capitán Caballero a sus patrones, feliz de comprobar el buen comportamiento de su niño.
¿Quién dió a esa madre lecciones de sublimidad?
¡Oh, Patria querida!....
Septimo_de_Linea escribió:
Los chilenos no se rinden nunca, pues va contra nuestra idiosincrasia, contra nuestro ser, contra nuestra hombria, y dificilmente se rendirian frente a salvajes que no hablan castellano, que no sabian de Guerra civilizada. ¿Despues de mas 19 horas de combate, se rendirian los chilenos frente a un grupo de irregulares, sabiendo que en tal caso serian torturados y muertos?? La respuesta es simple NO.
saludos
pd. Las mujeres chilenas, no paren hijos cobardes
Septimo_de_Linea escribió:A diferencia de las "historias" peruanas de Bolognesi, Ugarte, Lima, etc, que fueron maquilladas, mas bien estucadas y hoy son relatadas en su version aparecida enntre 1920 y 1930, el Combate de la Concepcion, tiene la misma version desde el 10 de Julio de 1882[
comando_pachacutec escribió:Septimo_de_Linea escribió:A diferencia de las "historias" peruanas de Bolognesi, Ugarte, Lima, etc, que fueron maquilladas, mas bien estucadas y hoy son relatadas en su version aparecida enntre 1920 y 1930, el Combate de la Concepcion, tiene la misma version desde el 10 de Julio de 1882[
la version chilena... maquillada y escrita por algun bardo chileno (en este caso) con todo razon pues uno quiere realzar el valor de los que combatieron y murieron y tambien de los que se rendieron, que fueron 12... y no hay humillacion para ellos.
y que decir pues... si Bolognesi vivia aterrado de los chilenos por eso cuando le pidieron rendicion ( 2 veces) no podia hablar por el terror que era ver a los ojos a un chileno ( JAJAJAJAJAJA) que gracioso eres...
saludos
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados