Abro este hilo para que discutamos sobre los Acorazados Españoles desde los 1890 hasta el principio de los años 40.
El atraso secular de España en la materia industrial dificulta por aquella época la produccion de acorazados,de buques de linea,capaces de combatir con navios de otros paises.Aparte de esta razón se encuentran las dificultades económicas del país en el mismo tiempo.Durante la decada de 1880 y 1890 la Armada Española había adaptado una doctrina francesa,la de la Jeune Ecole,a sus propias necesidades al tener que defender colonias muy lejanas para las que los pequeños torpederos y acorazados guardacostas eran vastamente ineficaces.
La excepción fue el Pelayo,como probablemente sabrá el lector.Estaba basado en el acorazado francés Marceau,como tal incorporaba aspectos de la doctrina francesa de la Jeune Ecole(en la que no entraremos si no es preciso para no desvirtuar el topic),y aunque de calado reducido para poder atravesar el canal de Suez,seguía teniendo una enorme limitación para el caso español,que era su falta de autonomía.
Los otros barcos,nuevamente en lugar de ser acorazados guardacostas eran grandes cruceros acorazados(clasificados erroneamente como acorazados,lo que indujo a confusión y dificultó no poco los posteriores estudios del desastre)Entre estos podemos citar a los Infanta María Teresa,buques excelentes sobre el papel(aunque con una acusada debilidad en la superestructura donde se asentaba toda la batería media),aunque en la práctica,debido especialmente al secular retraso de la industria española acabaron quedando por debajo de lo esperado de ellos y sus defectos de blindaje se arreglaron tarde,el EXCELENTE Cristobal Colón,la clase Garibaldi que tan buenos resultados dio a Japón,que fue considerado por algunos como un hibrido entre crucero acorazado y acorazado,de una compra de la que se pretendió otra unidad pero que por razones inexplicables se decidio un cambio de ultima hora de armamento.A estos buques debemos añadir al Carlos V.
Fuera como fuese,en 1897 la Casa Armstrong ya ofreció un acorazado,de diseño básicamente británico,para la Armada Española y potenciar la flota,dentro del mismo programa de adquisiciones que contemplaba a los dos garibaldis que finalmente fueron uno solo.


Era un acorazado de 11.000 toneladas,18 nudos,unas 4.000 millas náuticas de alcance,2 cañones de 305 mm,18 de 150 mm,y 20 de fuego rápido de 57 mm aparte de las piezas de desembarco y ametralladoras que los buques españoles debían llevar.Cinturón de blindaje completo.Probablemente hubiese sido el buque más blindado en España de haberse construido.Sería construido en el extranjero.
La Armada se propuso el rearme con este acorazado ante el cariz que tomaban los asuntos en Cuba.Hay que decir que no fue más que un proyecto aunque la prensa española de la epoca habla de ellos como si fuesen una realidad.
La dotación sería de más de 600 hombres.El diseño británico es bien notable.Se trata de un derivado de la clase Majestic británica que sentaría las bases de la construcción de los pre-dreadnoughts desde ése momento hasta el final de la era pre-dreadnought con la entrada en servicio del HMS Dreadnought en 1906.Tambien aparentemente guarda ciertas similitudes con el notable acorazado japonés Fuji,al que supera en artillería media y ligera,así como en el calibre de la artillería pesada,aunque el buque japonés tenía 4 piezas de 254 mm y el nonato español tenía 2 de 305 mm.El buque tenía ya un nombre puesto,Felipe II,y hubiese sido el mayor buque español.
La nave en lineas generales y pese a disponer de menos cañones pesados,podía considerarse superior en muchos aspectos a los acorazados rivales contra los que se combatió en Cuba,por regla general lentos y poco marineros y con su auténtica potencia centrada en la bateria secundaria de 8 cañones de 203.
La posguerra y el trauma causado llevaron a casas especializadas a proponer nuevos diseños.Uno de los cuales era un potentísimo Pre-Dreadnought similar al Canopus británico(que dará buenos resultados frente a Spee en la batalla de las Falklands)cambiando parte de su artillería media por 4 torres dobles para cañones de 203 mm que habían dado buen resultado durante la guerra de 1898.Era una tendencia visible en varias otras armadas.Afortunadamente nunca se pasó de los bocetos,y digo afortunadamente porque esto hubiese supuesto un sumidero de recursos teniendo en cuenta posibles retrasos en su construcción,posible mal acabado y todo para un barco que en 6 años iba a ser obsoleto,habiendose tirado en ese hipotético caso dinero que hubiese sido mejor aprovechado por el plan naval Maura-Ferrandiz de 1907.
Mañana continuamos con los 3 Españas y los No-Natos superdreadnoughts de la clase Victoria Eugenia,21.000 toneladas,21 nudos,artillería principal de 8 cañones de 343 mm y secundaria de 152 mm,cancelados por la IGM.
Buenas noches
