Obvia y lógicamente: a mayor población, mas peso. En la UE, y en cualquier parte. De eso se trata, de tener naciones europeas que presenten bloques más compactos, unidos, poderosos y prósperos.
Y enfrentados según sus esquemas. De eso se trata: Cuanto más peso tengan los estados, más competirán entre sí, y menos interés tendrá la unión. Esto lo hacen ya, sin los "reordenamientos" que se proponen.
En la Europa medieval, cuando todo estaba fragmentado en mil pedacitos, los territorios eran un caos de pobreza y guerra. Cuando las naciones se unificaban para crear otras mayores, es cuando venía su época de gloria. Le ocurrió a España cuando se unificó. Más tarde al RU y Francia, y ya en el S.XIX, a Italia y Alemania
Y ese concepto nacionalista a la postre provocó que se suicidaran colectivamente en 1914-1919 y en 1939-45. No es ninguna novedad.
Y lo que consiguió una Francia excesivamente fuerte como la de Napoleón fue el mismo estallido nacionalista. Culpemos a quien queramos de ello, pero es una realidad. Usted pretende que con estados mas fuertes y mas poblados la UE funcionaría mejor en base a la buena voluntad de esos nuevos estados; Yo creo que apenas cambiaria nada e incluso los recelos de unos y otros aumentarían.
Es curioso que hasta 1945 Europa liderara el mundo
En 1945 Europa ya no lideraba el mundo. Ni demográficamente ni económicamente ni industrialmente.
Le tememos a Alemania? Quien y por qué? Yo no le temo a Alemania. A Alemania le temen todos los gobiernos corruptos y oligarquías ladronas que tienen en Alemania a su acreedor, a esa vaca a la que han estado exprimiendo creyendo que esto era jauja, y ahora se lo tienen que devolver todo
Precioso discurso. Ahora le encantará esta frase de Margaret Thatcher allá por 1990. "Me gusta tanto Alemania que prefiero que haya dos". Misma linea de pensamiento a la que tenían allá por Francia. ¿Sabe la expresión que usaban cuando crearon la OTAN?
Esas actitudes de estamos como estamos por culpa de Alemania, son de un patetismo solo comparable al de tiranos mahometanos
¿Quien ha culpado a Alemania de como estamos?Alemania es un estado con sus intereses, como todos los demás. Solo digo que por su fuerza demográfica y económica se le teme, y es una realidad. Porque la fe tiene razones que la razón desconoce, es por lo que una Alemania con 20 millones más de habitantes no gustaría a muchos estados europeos. Lo suyo, más que patetismo, es ingenuidad.
La situación de España, Italia o Grecia, es casi en su totalidad, culpa autóctona, y no alemana.
Si por culpa autóctona entendemos cosas como rescatar a su banca (Caso claro el de España que nunca tenia deuda externa hasta que lo hizo), más que el "vivir por encima de las posibilidades" por tener la sanidad y educación que teníamos sin que hubiese problemas durante décadas, posición esta tan moderna y razonable. En todo caso fueron, entre otros, inversores alemanes los que hincharon las burbujas...¿O eso tampoco?
Si Alemania como nación tiene más población y más territorio (o lo tendría si se unificara), pues le corresponderá más poder. Quien son los ingleses para decir si, por ej. Alemania y Austria no se pueden unir?
Nadie pero así son las cosas: No les gustará. Y trataran de que Alemania tenga menos poder si lo que quieren es integrarse en una unión como la UE. Todos van a ella en busca de su propio interés.
O viceversa, quien sería Alemania para decir que Irlanda no se puede unir al RU?
Idem. Por supuesto de los irlandeses nos olvidamos. ¿Quien son ellos para tener identidad nacional? Igual que suizos, noruegos o daneses (a esos no los separó nadie, se separaron porque quisieron).
Sigue ignorando ese pequeño detalle.
En Europa somos amigos y socios o no? Porque si somos amigos, a todos nos interesa que nuestras naciones sean más grandes y fuertes.
Teoría, nunca realidad. Lo que nos interesa es tener más poder en Europa, para que Europa nos beneficie a nosotros más que al otro. Por eso no gustarán estados con demasiado poder. Y que haya mas equilibrios entre grandes tampoco significa que desaparezca la rivalidad entre ellos.
Los tira y afloja por poder entre estados son continuos en la historia de la integración europea, siempre ha tenido ganadores y perdedores ese proceso y siempre que ha avanzado la UE ha sido porque ha habido confluencia de intereses entre ellos.
- No se por que dice que la integración europea se dinamita con lo que propongo, que no es más que la reunificación de lo que ya han sido naciones unidas en otros momentos de la historia.
También toda america latina fue española en otro momento de la historia. Y media asia era mongola. Medio Canadá era francés. ¿Seguimos?
Más que decir que la integracion europea se dinamita, digo que eso podría aumentar los recelos mutuos. Además de que en muchos casos esas naciones no estan unidas por sus propios motivos. Los suizos decidieron que no querian ser alemanes, franceses ni italianos hace mucho, pero ahora usted decide separarles el país entre 3 estados.
Ignora lo que es el nacionalismo, y tristemente -porque el nacionalismo a fin de cuentas es tribalismo y no es positivo- eso es ignorar demasiado. Alemanes y franceses no se han puesto de acuerdo siquiera en cómo redactar un manual de historia conjunto -proyecto de hace un par de años- y usted pretende volver a las fronteras de los años 30 haciendo desaparecer estados enteros, y le parece que eso no traería conflictividad...
Tener un menor nº de naciones, más grandes y unidas, lo que propicia precisamente es que la posterior unidad europea sea más fácil y rápida. Será más fácil aunar una Europa de 15 grandes naciones, que una de 50 ridículas taifas.
Ya. Porque no habria tensiones entre esas 15 grandes naciones.
Las naciones no desaparecen, evolucionan. En su día desaparecieron Castilla y Aragón para formar otra mayor. Y si hubieran triunfado otros matrimonios, quizá España hoy integraría a Portugal, y Aragón seguiría independiente, quien sabe? La historia se construye
Portugal se separó de España en 1668, y no ha vuelto a plantear seriamente ninguna unificacion, que además siempre era frustrada precisamente porque otros estados europeos se negaban a que España acumulase poder -El problema del nacionalismo que usted obvia-. Iberistas haberlos haylos, pero ¿son mayoría?.
¿No le dice nada que Noruega vote siempre en contra de entrar en la UE y votase su independencia de Suecia antes de tener petroleo (1905) para unificarla a la fuerza a suecia porque total, son nordicos?
Noruega? Los paises escandinavos occidentales surgen todos con la colonización danesa. Sus idiomas son todos dialectos del danés. Hay 2 idiomas noruegos, el bokmal y el nyorsk, uno de ellos mas parecido al danes y otro al sueco
Y votaron NO ser suecos en referendum, y año tras año votan no formar parte de la integración europea. Pero ahora si que aceptarian encantados compartir el dinero del petroleo con las mucho mas pobladas suecia, y la pequeña Dinamarca, y además, participarían en la UE, y siendo uno de los países más ricos del mundo y uno de los que mejor calidad de vida tiene, tendrían que reducir ambos términos para pagar costes de cohesion en algo que les aporta...¿Qué?
Usted mismo. Claro que si la anexion es manu militari, pues a otra cosa.
Sobre los balcanes hay un gran desconocimiento. Es un tema muy largo en el que no quiero entrar porque da para mucho.. pero desde los 90 la prensa ha vendido con muy mala saña eso de que Yugoslavia era una nación artificial. Lo que fue artificial es su separación, que se debió básicamente a 2 motivos, a la rivalidad Zagreb-Belgrado (2 ciudades grandes y próximas que una era capital y otra no), y a que en plena caída del telón de acero, tanto la OTAN como el Kremlin arengaron a los yugoslavos a la división, porque ambos bloques querían tajada. Washington temía la creación de una base soviética en Serbia y por eso fomentó el separatismo croata
Imagino que la Ustacha no existió, y que no existe una clara fragmentacion entre musulmanes, ortodoxos y católicos en toda la zona producto de siglos de rectificaciones fronterizas entre hungaros, otomanos y austrohungaros.
Pero mire, yo sí que estoy de acuerdo con que Yugoslavia hubiera sido posible. Así lo dicen escritores de paises como Eslovenia, separada de ese país atraida por los cantos de sirena de Alemania sobre la fantastica UE. Ahora lo que dicen es que su país no tiene influencia y tenía más en tiempos de Yugoslavia. Y dicen que ocurre que en esa Yugoslavia no era solo que algunos croatas soltasen que es que la Ustacha no fue para tanto y cosas por el estilo, sino que además los serbios tendían a "serbianizar" toda Yugoslavia y esto causaba el recelo de los otros.
Otra vez nos topamos con ese concepto llamado nacionalismo...
Y precisamente no en dar más paguitas ni subvenciones,
¿Sabemos por qué son estas subvenciones?
Porque a lo mejor resulta que esas subvenciones tienen por fin hacer a la UE competitiva en cosas como sostener sus sectores agrarios frente al tercer mundo (Lease paises como Marruecos), en sus diversos estados, y evitar cosas como el proteccionismo economico entre estados miembros -fragmentando otra vez esa union-. Cosa que podria ocurrir si perjudicas mucho sectores amplios de sus economias; Este tema agrario toca a paises como Francia y España con bastante importancia, y posiblemente a otros como Italia tambien. A lo mejor con eso te cargas una de las razones por la que muchos estados quieren ingresar en la UE y en definitiva le haces perder todo interes...
Continuamos con buen pie hacia la union que todos necesitamos.
Si provocas devaluación, y por tanto inflación, aun derribas más el consumo. Devaluar, es lo que hacen las repúblicas plataneras y chocolateras cuando quieren exportar rapidito sus 4 platanos, sin importarles que sus poblaciones no tengan que llevarse a la boca. Por no hablar de que el pago del petroleo, o de la deuda exterior en otras monedas, aun nos hundiría más en el pozo. Devaluar una moneda, es empobrecer a quienes la usan. Siempre.
Puede compensar algo de inflacion y desaceleracion en los paises centrales (lo que tanto teme alemania) porque bajas los precios de lo que produce la periferia, que gana en competitividad y puede exportar mas.. Eso es una solidaridad infra comunitaria real. De hecho esa ha sido siempre la estrategia para aumentar la competitividad en España o Italia durante mucho tiempo. Tiene sus propios problemas pero es la única forma de que esos estados puedan ser competitivos.
Y eso no lo dice Podemos, la ETA o Fidel Castro sino economistas como Paul Krugman. Esta idea puede ser cuestionable, como la de cualquier otro, pero no es descabellada ni mucho menos.
Claro que ahora es mas comodo simplemente rebajar los salarios de los estados africanizados del sur, manteniendo a todo vapor la fortaleza de la moneda en el norte....Mientras convenga. A ver si te crees que las ideas de salir del Euro "del bufon ese de Pepito grillo" son porque son unos socialistas antipatriotas o porque quieren recuperar soberanía sobre su moneda para tomar medidas contra la crisis gracias a ese control que hoy por hoy no existen por este tema del euro. Ojo que yo no lo defiendo, entiendo que esto traería muchos otros problemas, pero está claro que esa es la razón.
Luego mas.
"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.