ñugares escribió:Pues me lo pones a huevo , las que estaban debidamente conservadas
Si, por ejemplo, llevarla durante una guerra, y luego tenerla colgada como trofeo durante 500 años en una catedral es "estar debidamente conservada", sí, desde luego

.... las del pueblo llano ...
... no existían "las del pueblo llano": hasta que se descubre la cochinilla mexicana, después de la conquista de ese país, el colorante rojo carmesí con el que se hacían las banderas en cuestión era el más caro de la época: lo usaban en telas de lujo, y en estandartes de reyes, nobles, ciudades, etc. (no sólo en Castilla), pero estaba fuera del alcance del "pueblo llano".
Lo que sí puede suceder es justo lo contrario, que alguien haya confundido el colorante rojo carmesí con el que se hacían esas banderas con el púrpura: los dos eran colorantes muy caros, y los dos se sacaban de "bichos" (el primero de un insecto y el segundo de un caracol), y los dos eran rojos, pero el segundo sí tenía un toque tirando a morado ... y de hecho, hoy en día todo quisque lo confunde con ese color.
http://es.wikipedia.org/wiki/Kermes_(pigmento)
http://es.wikipedia.org/wiki/Púrpura_de_Tiro
Parte de Portugal si a pertenecido al reino de León pero antes de unirse a la corona de Castilla sobre el 1400 que pone ese gráfico no lo tengo claro
Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal unieron ambas coronas entre 1383 y 1385 (en ese año las cortes de Coimbra declararon ilegítima a la segunda y nombraron otro rey, poco después vino Aljubarrota y el resto es historia).
Un saludo