
A éste si que me lo cargo
¡ Feraud !, que antes le toca al Castaña

Atte. Comte Bertrand Clauzel, maréchal de France
neride escribió:Por lo tanto, si el amigo Albertopus desea participar, seguro que se podría buscar un hueco en el bando aliado...
tercioidiaquez escribió:Coincido, el tren de asedio era para eso, asedios, y lanzarlo a una marcha forzada para llegar a una batalla que no iba a participar no era lógico. Aparte que no hubiera podido seguir el ritmo.
Lo mismo opino para los carros de suministro.
- Caso 2.
Las mismas fuerzas se encuentran en una zona con ciudad.
Francia 4 divisiones de infantería y 3 de caballería. 16 pasos de infantería y 12 de caballería, total 28 pasos.
Británicos 2 divisiones de infantería y 1 de caballería. 8 pasos de infantería y 4 de caballería, total 12 pasos.
El jugador británico decide atrincherarse en la ciudad. Como cuenta con 3 divisiones, estarán desabastecidas.
En el siguiente turno el jugador francés lanza para el asedio, pues hay el doble de fuerzas (pasos) enemigas.
Tiene mala suerte y obtiene un 4, pero con un modificador de +2, por primer turno de asedio, logra obtener un 6 (éxito)y se mantiene. De haber obtenido F, toda la fuerza se hubiera rendido.
http://www.militar.org.ua/foro/wargame- ... 4-660.html
Albertopus escribió:Además, con seguridad, otros estimados foristas se ofrecieron con anterioridad a participar en este juego. Hay que ser disciplinado y respetar la antigüedad.
1) Sobre las marchas forzadas.
Me ha llamado la atención un aspecto que nadie ha comentado...
En el apartado de las marchas forzadas se habla de zonas, no de puntos de movimiento. Concretamente, 1 o 2 zonas, en este último caso si solo son fuerzas de caballería (también vale para los generales).
Respecto al tema de acudir a los cañones, incluso se contempla la posibilidad de avanzar 2 zonas tanto para la infantería como para la caballería (también generales). Resulta que en este caso, la infantería podría recorrer la misma distancia...
Además, si nos atenemos a la norma, no se especifica el tipo de terreno. Eso significa que si fueran de color marrón (terreno abrupto) tanto la infantería como la caballería podrían incrementar su movimiento hasta en 4 puntos. No parece muy lógico, la verdad...
2) Referente al general que es capturado.
Si se encuentra con fuerzas enemigas en un hexágono, lanza una tirada en la “tabla de éxito”. Si saca un éxito se escapa y sigue vivo. Si falla, se vuelve a lanzar el dado y ese es el número de turnos que está fuera de la partida. Luego volverá a aparecer en la ciudad amiga más próxima.
Si saca un éxito, ¿adónde escapa? Y en el caso de obtener un fallo, ¿cuál sería la ciudad amiga más próxima donde aparecería?
3) En cuanto al tema de los refuerzos.
Las unidades francesas, españolas, británicas y portuguesas está claro de quién reciben los refuerzos, para eso hay cuatro columnas bien diferenciadas. Doy por hecho que las unidades multinacionales (divisiones de infantería anglo-sicilianas y la división de caballería mixta, ambas al mando de Murray) los recibirán del cupo británico.
Respecto a las guarniciones... No tienen asignadas refuerzos, pero sufren bajas si están atrincheradas en ciudad... No se, tal vez habría que considerar la posibilidad de reponer esas bajas recibiendo refuerzos de los cupos destinados a la infantería y/o la caballería, siempre que quedaran disponibles.
4) Y respecto a los asedios.
A ver si entiendo bien la secuencia, porque estoy hecho un lío...
1º) Dos fuerzas enemigas se encuentran en un hexágono de ciudad.
2º) El defensor se atrinchera.
3º) El atacante decide asediar. Debe disponer, al menos, del doble de fuerzas (nº de pasos) que el defensor. Hasta aquí bien...
4º) Al siguiente turno se lanza la tirada de éxito. Si sale E, el asedio se mantiene. Si sale F, todas las fuerzas defensoras se rinden.
Mi duda es quién lanza la tirada, porque el ejemplo que se publicó entonces me tiene en vilo...
Cita:
- Caso 2.
Las mismas fuerzas se encuentran en una zona con ciudad.
Francia 4 divisiones de infantería y 3 de caballería. 16 pasos de infantería y 12 de caballería, total 28 pasos.
Británicos 2 divisiones de infantería y 1 de caballería. 8 pasos de infantería y 4 de caballería, total 12 pasos.
El jugador británico decide atrincherarse en la ciudad. Como cuenta con 3 divisiones, estarán desabastecidas.
En el siguiente turno el jugador francés lanza para el asedio, pues hay el doble de fuerzas (pasos) enemigas.
Tiene mala suerte y obtiene un 4, pero con un modificador de +2, por primer turno de asedio, logra obtener un 6 (éxito)y se mantiene. De haber obtenido F, toda la fuerza se hubiera rendido.
http://www.militar.org.ua/foro/wargame- ... 4-660.html
Resulta que lanza el atacante y si obtiene un éxito, el asedio se mantiene. Si obtiene un fallo, los defensores se rinden... ¿No sería al revés?
neride escribió:También había pensado en la simplificación
Se trata de un wargame clásico, sencillo en apariencia
y muy especialmente por la torpeza de uno
Yo simplemente me he limitado a copiar
Lo mío ha sido poco más que un corta y pega
Lo que no tengo claro es...
Olviden lo que dije
Por cierto, seguro que habrá más. Errores, me refiero...
estoy hecho un verdadero lío
Cita:
4) Y respecto a los asedios.
A ver si entiendo bien la secuencia, porque estoy hecho un lío...
1º) Dos fuerzas enemigas se encuentran en un hexágono de ciudad.
2º) El defensor se atrinchera.
3º) El atacante decide asediar. Debe disponer, al menos, del doble de fuerzas (nº de pasos) que el defensor. Hasta aquí bien...
4º) Al siguiente turno se lanza la tirada de éxito. Si sale E, el asedio se mantiene. Si sale F, todas las fuerzas defensoras se rinden.
Mi duda es quién lanza la tirada, porque el ejemplo que se publicó entonces me tiene en vilo...
Cita:
- Caso 2.
Las mismas fuerzas se encuentran en una zona con ciudad.
Francia 4 divisiones de infantería y 3 de caballería. 16 pasos de infantería y 12 de caballería, total 28 pasos.
Británicos 2 divisiones de infantería y 1 de caballería. 8 pasos de infantería y 4 de caballería, total 12 pasos.
El jugador británico decide atrincherarse en la ciudad. Como cuenta con 3 divisiones, estarán desabastecidas.
En el siguiente turno el jugador francés lanza para el asedio, pues hay el doble de fuerzas (pasos) enemigas.
Tiene mala suerte y obtiene un 4, pero con un modificador de +2, por primer turno de asedio, logra obtener un 6 (éxito)y se mantiene. De haber obtenido F, toda la fuerza se hubiera rendido.
http://www.militar.org.ua/foro/wargame- ... 4-660.html
Resulta que lanza el atacante y si obtiene un éxito, el asedio se mantiene. Si obtiene un fallo, los defensores se rinden... ¿No sería al revés?
Hmm... creo que servidor es un poco cenutrio...
Yo diria que tercio se referia a los britanicos tirando por no rendirse... salvo que tambien los asediantes deban mantener una tirada de exito para sostener el asedio.
Vael escribió:Señor arbitro yo no lo tengo claro en los refuerzos a guarniciones.
Si una guarnicion sufre bajas, en la siguiente interface se tendrian que reponer automaticamente ( la gente se alistaria masivamente para defender su casa, mas si es aliada y la ataca el bando imperial ).
Urbano Calleja escribió:Completamente cierto.. creo que por obra y magia de la lectura rapida, servidor entendio que se referia a dos puntos de movimiento, no a dos zonas. Y sin embargo, esta usted en lo cierto, y claramente se especifica que "dos zonas", y por ello, dos hexagonos.
Si a ustedes les parece bien, yo lo dejaria en dos puntos de movimiento de radio.).
Algo similar se discutio al respecto de a donde escapan tropas de la batalla (si en direccion contraria al avance de las fuerzas enemigas, si no, si a donde...). De hecho creo que este punto tambien deberia clarificarse, y yo propondria aplicar la misma logica puesto que el general no deja de ser una unidad de combate mas (especial, pero una mas).
Respecto a en que ciudad... pues dejemoslo que la mas cercana al punto de su captura. Por simplificar, en hexagonos... y si hay mas de una, que tal si se decide por tirada de dados? de 1 a 3 ciudad1, de 4 a 6 ciudad2.
Les parece?
Aqui tengo una pequeña disputa personal abierta desde los tiempos en los que maese neride era Pepe Botella... y si se me permite, reabrire el debate
Se mencionaba que las guarniciones son unidades de un paso militar (un cuarto de division de infanteria), que en caso de atrincherarse contaban como una division entera de combate.
Lo comentado por maese neride de consideralas como una division reducida, me parece justo pero... no podemos hablar de reponer bajas de una guarnicion puesto que se componen de un solo paso.
Creo que podemos simplicar el refuerzo de guarniciones si consideramos que las guarniciones o se eliminan (por destruccion) o se mantienen sin bajas.
Habia tambien (si no recuerdo mal) un apartado especifico para guarniciones, donde cada jugador recibe por interfase un numero de ellas... y puede mover las guarniciones ya existentes en el Orbat de ciudad. Si les parece, podemos dejarlo asi.
Retirada de una batalla
– General (jugador) presente en la batalla: +1
– Terreno abrupto: +1.
– Wellington, Castaños, Reille o Suchet en la batalla: +1 adicional.
– Perdió en las rondas anteriores el 25% de sus tropas: -2
– Perdió en las rondas anteriores el 50% de sus tropas: -4
– Perdió en las rondas anteriores mas del 50% de sus tropas: -6
tercioidiaquez escribió:Para aclararlo, la parte en negrita está cambiada.
Caso 2.
Las mismas fuerzas se encuentran en una zona con ciudad.
Francia 4 divisiones de infantería y 3 de caballería. 16 pasos de infantería y 12 de caballería, total 28 pasos.
Británicos 2 divisiones de infantería y 1 de caballería. 8 pasos de infantería y 4 de caballería, total 12 pasos.
El jugador británico decide atrincherarse en la ciudad. Como cuenta con 3 divisiones, estarán desabastecidas.
En el siguiente turno el jugador francés lanza para el asedio, pues hay el doble de fuerzas (pasos) enemigas.
Tiene mala suerte y obtiene un 4, pero con un modificador de +2, por primer turno de asedio, logra obtener un 6 (éxito)y se mantiene. De haber obtenido F, toda la fuerza asediada (británica) se hubiera rendido.
En el siguiente turno, el jugador francés decide que no puede perder mas tiempo y lanza un asalto
neride escribió: Ahora bien, ¿podría darse el caso de que llegaran divisiones a la ciudad al comienzo del siguiente turno, estando la ciudad asediada? Porque si así fuera, es muy probable que no se pudiera tirar para asedio...![]()
Creo entender lo que VM quiere decir, pero es el sentido de las palabras lo que genera las dudas... Carece de toda lógica que el jugador francés tenga mala suerte obteniendo un 4 (Fallo), pues eso significaría que la ciudad habría caído. La verdadera mala suerte es el modificador de +2 favorable a los asediados que hace elevar el resultado final a 6 (éxito). Por lo tanto, el éxito es para los británicos.
Por cierto, otra cuestión... Si se lanza para el asedio al siguiente turno, además de no poder recibir suministros de otras ciudades, entiendo que no podría recibir tampoco refuerzos si justo en ese momento llegara la interfase. Ahora bien, ¿podría darse el caso de que llegaran divisiones a la ciudad al comienzo del siguiente turno, estando la ciudad asediada? Porque si así fuera, es muy probable que no se pudiera tirar para asedio...
Qué ocurre si a una ciudad asediada, llega una fuerza para rescatarla?
Pongamos por ejemplo Castellón, con 1 división francesa de infantería 4 pasos, que es asediada por 3 divisiones de infantería y 1 de caballería españolas, llegando en el siguiente turno un ejército francés de 2 divisiones de infantería y 1 de caballería?
¿Resolvemos como una batalla normal y que el resultado decida quién se queda con la ciudad?
tercioidiaquez escribió:Si una ciudad está asediada, no se podría recibir refuerzos en esa ciudad.
Y si llegan unidades de fuera, que creo que es lo que pregunta GaspacherQué ocurre si a una ciudad asediada, llega una fuerza para rescatarla?
Pongamos por ejemplo Castellón, con 1 división francesa de infantería 4 pasos, que es asediada por 3 divisiones de infantería y 1 de caballería españolas, llegando en el siguiente turno un ejército francés de 2 divisiones de infantería y 1 de caballería?
¿Resolvemos como una batalla normal y que el resultado decida quién se queda con la ciudad?
Yo propondría que hubiera una batalla normal, entre la fuerza asediante y los que acaban de llegar. La fuerza asediada (dentro de la ciudad) podría participar en la batalla o no. De participar, aportaría tan solo la mitad de sus fuerzas (ya sea por falta de coordinación, dificultad para desplegar fuera etc...).
Siendo puristas, los que asedían debérían dejar una parte como fuerza de cobertura para evitar salidas, pero creo que ya sería demasiado lío.
Si en la batalla participan los que están en la ciudad, y se pierde la batalla, la ciudad caería.
Sobre el tema de los suministros... ¿De quién sería ahora la posesión del terreno a efectos de abastecimiento? Lo digo porque antes estaba claro que si una fuerza se atrincheraba en ciudad, la posesión del terreno era del asaltante. Ahora no tengo ni idea. Yendo un poco más allá... Independientemente de cual sea la respuesta, entiendo que se podría trazar suministro desde otras ciudades (aunque tuviese que pasar por la ciudad asediada) para abastecer a la fuerza que combate fuera
2ª) Si en la fuerza asediada hubiera una guarnición, ¿podría participar también en el combate?
De todos modos, aunque la fuerza sitiadora hubiera ganado dicho combate, habría que ver a continuación si se puede mantener el sitio. Lo digo porque igual resulta que la relación de fuerzas deja de ser el doble y ya no se podría lanzar para asedio...
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado