
Hi-Res: http://www.flickr.com/photos/infomil/56 ... 6432524774

Hi-Res: http://www.flickr.com/photos/infomil/56 ... 432524774/

Hi-Res: http://www.flickr.com/photos/infomil/56 ... 432524774/
Fuente: http://webinfomil.blogspot.com
saludos
En la mira, tres contratistas que incumplieron al Ejército
Por: UNIDAD INVESTIGATIVA | 12:09 a.m. | 17 de Abril del 2011
Tienen pendientes trabajos en ensamble y mantenimiento de blindados por $8.000 millones.
El número de carros de guerra blindados que tiene hoy el Ejército fuera de combate alcanza los 40, por cuenta del incumplimiento de tres empresas que firmaron contratos por 8.000 millones y alcanzaron a recibir anticipos por más de la mitad. (Vea imágenes del estado de los vehículos)
Uno de los casos que EL TIEMPO encontró -y que ahora indaga el Ejército- es el de la Importadora y Comercializadora Autorama Ltda. (Imcoa), que tiene cuatro millonarios contratos con líos, tres de los cuales se ganó en menos de 43 días. (Vea video de los daños en los tanques).
El primero de ellos es el de dotación de sables, firmado en mayo del 2009 por Imcoa y su socio Jofra. Recibieron 692 millones para su elaboración, obtuvieron tres prórrogas y completaron 14 meses de incumplimiento. Ahora, el Ejército trabaja en la recuperación del anticipo a través de las pólizas.
Esa misma firma -con un capital registrado de 100 millones de pesos- se ganó el contrato para el mantenimiento de cuatro vehículos Nyala blindados para el acompañamiento de tropa.
Recibió 692 millones de anticipo -el 45 por ciento del contrato- y también incumplió, a pesar de obtener las prórrogas.
El tercer contrato que se obtuvo fue el del mantenimiento de 28 vehículos M-113 Oruga, por el que recibió 2.800 millones.
Dos años después de firmado, los carros están arrumados en batallones de la Costa a la espera de que el Ejército establezca si Imcoa tenía que reemplazarles las viejas orugas (llantas).
Esa misma firma aparece en el caso de los 32 tanques blindados que -por presupuesto- el Ejército decidió repotenciar con motores de menor capacidad, como lo reveló EL TIEMPO hace una semana.
Además de la polémica por los motores, ahora se investiga por qué se les están reventando los ejes, lo que pone en riesgo su funcionamiento. La firma Stewart & Stevenson -que instaló los motores- dice que cumplió y que no suministraron los ejes; según documentos fue, otra vez, Imcoa, y por este lío los blindados -cuya repotenciación costó 15 mil millones- están frenados (Ver: 'Tanques...').
Prototipos, en rines
El último contrato en la lista de incumplimiento es el que se firmó con Multiservicios Mecanic Center para el desarrollo de tecnología militar. A esta firma se le encomendó desarrollar un prototipo de un todoterreno para portar lanzamisiles y se le giraron 285 millones para que los entregara en octubre del 2010.
Luego de tres prórrogas, el comité técnico acaba de conceptuar que el contrato no avanza y ahora evalúa si se les decreta el incumplimiento
El vocero de la firma adujo líos técnicos y dijo que la próxima semana harán pruebas. Pero EL TIEMPO visitó el taller, en compañía de miembros del Ejército, y comprobó que el trabajo está inconcluso. Los representantes de Imcoa no asistieron a la cita con este diario.
El general Ricardo Vargas, segundo comandante del Ejército, dijo que el Ministro de Defensa ordenó que la Inspección General investigue estos contratos y evalúe las medidas que el Ejército ha aplicado para que los contratistas respondan. "Estamos tomando medidas y trabajando para que esto no impacte las operaciones", puntualizó.
Tanques, a revisión
Para evitar accidentes de la tropa, el Ejército acaba de frenar el uso de los 32 tanques repotenciados con motores de menor fuerza, hasta que se sepa por qué a 4 se les reventaron los ejes. Para identificar la falla, el general Vargas dijo que se llamaron a los contratistas a responder, entre ellos a la Stewart & Stevenson, que también tiene carros M-113 pendientes por entregar. Y aunque Vargas admitió que hubo una "discusión válida" por el tema de los motores, dijo que no tiene relación con que los comités técnico y jurídico del Ejército no firmaran el contrato: "Ellos lo avalaron". Ahora, autoridades evalúan la carta de un ex oficial que dice que las transmisiones de los tanques no son apropiadas.
'Se están aplicando medidas'
El general Ricardo Vargas, segundo comandante del Ejército, afirmó que en todos estos casos se aplicaron las medidas previstas en la ley y se están haciendo efectivas las pólizas para recuperar los anticipos. También dijo que es la primera vez que se presentan estos niveles de incumplimiento e insistió en que se les ha exigido a los contratistas las garantías.
Cuando se le preguntó por qué la empresa Imcoa -con 100 millones de capital- se ha ganado contratos por más de 7 mil millones, dijo que, según documentos, cumplió con los requisitos. "En todos los contratos se certificaron y acreditaron las firmas que participaron. Esa información se está revisando y se entregó a la Contraloría".
Aclaró que es falso que en el caso de los 32 tanques (de 222 Cascabel-Urutu que tiene el país) se instalaran repuestos usados. Y enfa- tizó en que el Ejército ha aplicado todas las medidas contractuales para que las empresas respondan técnica y jurídicamente.
UNIDAD INVESTIGATIVA
¿Qué pasa en las FF.AA.?
MILITARESLas rivalidades en la cúpula se están volviendo un obstáculo para responder a los nuevos retos de seguridad.
Sábado 16 Abril 2011
Mientras la percepción de inseguridad crece entre los colombianos y algunos índices sobre la situación del conflicto armado, la criminalidad y la violencia muestran un claro deterioro, en el interior de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa reviven viejas rivalidades personales y de cuerpo, supuestamente superadas, que les dificultan al gobierno y a los militares adecuar su estrategia ante los nuevos desafíos que plantea la situación de seguridad en el país.
En los pasillos del Ministerio de Defensa es un secreto a voces lo mal que cayó en algunos sectores, en especial del Ejército, que el gobierno designara como comandante de las fuerzas militares a un marino, el almirante Édgar Cely. "Muchos generales del Ejército, algunos impulsados por grupos de militares retirados, sencillamente han optado por no caminarle a Cely. No lo respetan y no ven en él a un líder", dijo a SEMANA un general del Ejército que, como todos los entrevistados para este artículo, pidieron no revelar su identidad por lo sensible del tema o por estar involucrados en el debate. Uno de los miembros del Comando General afirma: "Hay un sector del Ejército que no se ha acomodado a la idea de ver sentado aquí a uno de negro (uniforme de la Armada) y no a uno de verde (uniforme del Ejército)". No es casual que el mismo almirante Cely insista con frecuencia, en sus intervenciones públicas, en que no vestir de verde olivo no lo inhabilita para conducir a las Fuerzas Armadas. Se dice que hasta se hacen apuestas, en el Comando General, sobre la fecha de su salida.
Las rivalidades entre fuerzas son de lo más normal y que tropas de tierra se resistan a ser dirigidas por un marino podría ser apenas rutina. En todo el mundo, los militares, con tradiciones arraigadas y años de formación en el orgullo de pertenecer a una u otra unidad, desarrollan un espíritu de cuerpo que genera celos y competencias. En Colombia, el cargo de comandante general ha estado siempre en manos de un general del Ejército (con excepción de otro almirante, Holdan Delgado, en 1996), y esta fuerza considera que el liderazgo le corresponde naturalmente. El Ejército es el más numeroso (214.000 hombres, frente a 33.000 de la Armada y 11.000 de la Fuerza Aérea, además de los 155.000 de la Policía) y, por las características del conflicto armado, que ha sido principalmente una guerra terrestre, muchos de sus oficiales se forman en la tradición de que es a ellos a quienes corresponde la conducción de la guerra. "Este Ejército, que ha sufrido tanto, no le come cuento a cualquiera (…) cuando uno de la Armada les habla, no le copian", dice uno de sus altos oficiales.
Sin embargo, lo que está sucediendo hoy va más allá de las tensiones habituales. Las divergencias en la cúpula no se limitan a chismes de pasillo en el Ministerio y las guarniciones. Generan problemas de circulación de información, piezas de inteligencia que no se comparten, operaciones que se planifican sin contar con otras fuerzas por falta de confianza, competencia en la atribución de 'positivos'… Y todo esto tiene consecuencias operacionales. Por ejemplo, a fines del año pasado, una operación de un año de la Armada para capturar a 'Mincho', jefe del frente 30 de las Farc, que actúa en Cauca y Nariño, se habría visto frustrada por este motivo. "Aunque era blanco nuestro, el Ejército interceptó los celulares y descubrieron quiénes eran dos informantes que teníamos infiltrados. Los detuvieron, sabiendo que era una operación nuestra, e intentaron que les ayudaran a ellos. Esa acción hizo que los informantes no pudieran llegar a la hora acordada al campamento de 'Mincho' y la operación completa se dañó", contó a SEMANA un oficial de la Armada. Historias como esta abundan.
Varios de los entrevistados señalan el papel del segundo al mando de Cely, el general Gustavo Matamoros, jefe de Estado Mayor, en las desavenencias. Él lo niega categóricamente. Sin embargo, después de haber estado con un pie afuera durante el gobierno anterior y de haber sido enviado a China, su antigüedad lo ubica por encima del actual comandante del Ejército, el general Alejandro Navas, y en línea directa a aspirar al Comando General. Según algunos entrevistados, el propio Navas, quien ha hecho una carrera meritoria, en medio de esta difícil situación enfrenta algunos obstáculos para consolidar su liderazgo.
Tampoco es un secreto que en el Ejército hay tensiones entre un sector formado en una tradición de escaso respeto por los derechos humanos y que ve conspiraciones tras todo escándalo que afecta a 'manzanas podridas' de la institución, y otros sectores, más modernos, que se han convencido de que las violaciones a los derechos humanos le quitan legitimidad y le hacen un daño irreparable a la institución. Ambos sectores tienen sus representantes en la cúpula y entre el gremio de los generales en retiro, y sus relaciones no son fluidas.
Un elemento que dificulta una solución, señalado por varios entrevistados, es que al liderazgo del ministro Rodrigo Rivera le falta contundencia: "Todos reconocen que lo está haciendo bien. Pero le falta mando, decisión y poder", dice un alto oficial. Ha demostrado ser serio, trabajador y comprometido, pero no ha logrado ganarse el respeto de muchos generales. Los choques públicos entre Rivera y el ministro del Interior, Germán Vargas, como ocurrió luego del escándalo de Tolemaida, le echan leña al fuego a esta situación.
Uno de los grandes esfuerzos del presidente Uribe fue poner a todas las fuerzas a trabajar juntas y a compartir inteligencia. La creación de la fuerza de tarea conjunta Omega, en 2003, para el sur del país, y del primer comando conjunto, el del Caribe, en 2004, generaron en su momento poderosas resistencias internas, pero terminaron siendo muy exitosas.
Una tarea central de Juan Manuel Santos cuando fue ministro de Defensa, entre 2006 y 2009, fue reducir los celos y roces entre las fuerzas, en especial entre el Ejército y la Policía. Hasta hoy se consideraba que esos esfuerzos rindieron fruto y permitieron los grandes éxitos en la lucha contra la guerrilla. Si como ministro Santos les puso freno a estas pasadas pugnas internas, ¿por qué ahora, como presidente, no han logrado ni él ni su ministro de Defensa controlar la situación?
El problema es que las fracturas en la cúpula militar y la falta de un liderazgo contundente tienen implicaciones severas en un país donde la situación de seguridad no solo sigue siendo difícil, sino que presenta indicios de deterioro preocupantes. Las encuestas de percepción ciudadana en las ciudades muestran que a la gente cada día le preocupa más la inseguridad. Los homicidios y otros delitos continúan disminuyendo, pero el descenso es más lento que a comienzos de la década pasada. Desde 2008 hay un repunte en el número de acciones de las Farc y el ELN, que se ha acentuado recientemente. Más allá de si las llamadas 'bandas criminales' son o no paramilitares, estas tienen a varias regiones sumidas en un régimen de terror igual o peor que el de las AUC. Las bajas de la fuerza pública han crecido y este año aumentaron los secuestros. Con una realidad como esta, toda zancadilla a alto nivel en las filas y el Ministerio es un problema mayor que requiere inmediata atención. En las altas esferas hay preocupación con lo que está pasando, pero hasta ahora no se ven medidas contundentes. "Esto no tiene solución", comentó a SEMANA un alto funcionario del gobierno. Una conclusión que es exactamente opuesta a lo que se necesita.
La cúpula de las Fuerzas Armadas no es tan monolítica como parece. Divisiones y celos internos entre quienes creen que al Ejército le corresponde por derecho la jefatura del Comando General. y quienes opinan que el almirante Édgar Cely, de la Armada, puede hacer una buena labor afectan la operatividad y el ánimo de las tropas.
martin357 escribió:Disculpen pero alguno de uds sabe porque estan sobrevolando cuatro aviones en formación (que todavia no he podido identificar) la ciudad de Bogotá???
Que aviones son???
Saludos
OSPREY escribió:no sera posible darle este ministerio a Vargas LLeras tambien.....
lo de tener un almirante como comandante general es muy sano..............pero en un pais donde no exista guerrilla ni guerra contra los bacrin las cuales se desarrollan en LA MITAD DE MONTE a cientos de km del mar o de algun rio.
por lo tanto el lider de las FFMM debe ser un oficial que haya vivido el combate.....y sienta el dolor de sus hombres........alguien que haya boleada bala en el monte.
y no de alguien que vea la guerra desde la comodidad del Casino del club naval.
el almirante es muy apto para manejar recursos convencionales........pero vean nada mas este problema de los Cascavel.
es muy conocido que cada Comandante jala para el lado de su arma...y de su origen
pero este ultimo año no se ha visto nada de operaciones propias de este gobierno (lo del monojojoy gracias a Uribe.....el ya estaba esperando ese golpe)
ojala solo sean impresiones y en realidad se este trabajando para que no nos den sorpresas
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 3 invitados