Roberto Gutierrez Martín escribió:Puede que esté errado. No se el alcance que ganas por el descenso de un arma como el hellfire. Pero volando a 25mil pies casi el misil solo tiene autonomia para picar al suelo (como quema el combustible igual, no ahorra por bajar)
otra cosa es un maverik, diseñado para operar con cazabombarderos, o una bomba guiada de 125 kg (suficiente para blancos tacticos)
Es el mismo caso.
Todas las armas, con motor o sin el, aumentan su alcance lanzandolas mas altas. Si añades velocidad de salida mejor todavia.
El motor del misil tiene acelerarlo hasta su velocidad venciendo tanto a la resistencia como a la gravedad, si haces que la gravedad juegue a tu favor la distancia alcanzada aumenta en la misma medida porque durante el mismo tiempo de funcionamiento permite alcanzar mas velocidad. Si haces que la gravedad juegue en tu contra (lanzamiento hacia arriba) hasta el misil AA mejor del mundo pierde alcance a una velocidad pasmosa.
Roberto Gutierrez Martín escribió:Por supuesto si analizamos un entorno donde el enemigo tenga cazas, aunque sean tan antiguos como un F1 o Mig21, los UAV de alta cota están vendidos.
Quiza, y solo lo pregunto, estemos demasiado mal acostumbrados a la superioridad aerea incontestable y al perfil de mision alto, asi como a los cielos despejados.
Localizar un Uav es muy complicado, tienen una señal ir infima en comparación con un avión, tienen formas furtivas y carecen de la mayoria de los sistemas metálicos que componen los sistemas del avión: Los mandos de vuelo suelen ser eléctricos total, con lo que eliminan las tuberias y sistemas hidraúlicos, el combustible funciona a baja presión (tuberias no metálicas) y las señales circulan por fibra óptica (no hay cables metálicos). Al mismo tiempo como necesitan unas estructuras mucho menos exigentes por su menor peso y no hacer maniobras bruscas esta estructura también está hecha en materiales compuestos, lo que disminuye todavia mas su retorno radar.
Dudo mucho que un Mig-21 sea capaz de detectar un retorno del tamaño radar que ofrece un cacharro de estos a no ser que choque contra él. Y si además los sistemas IR del no tripulado son capaces de detectar al otro a kilómetros de distancia las posiblidades de que no pueda quitarse de su camino caen en picado.
dacer escribió:mma escribió:mma escribió:
La maniobrabilidad es necesaria para poder operar a baja cota, es el primero de los medios de defensa ante las defensas, valga la redundancia. Pero el operar a baja cota no es una ventaja para nada, es un problema añadido que solo aumenta las posibilidades de cometer un error de pilotaje, aumenta la vulnerabilidad y disminuye tanto las prestaciones como la capacidad de detección de los sensores propios, el primero la vista.
Joder!!!, que malo que eres conmigo!!!. Vas y sueltas esto en este hilo, sustituto VSTOL del Harrier, en vez de soltarlo en cualquier otro en el que criticamos al gordito!!!.
ES que una cosa y la otra no son incompatibles, sois vosotros los que decis que el gordito está muerto ahí arriba. Cuando es todo lo contrario, es el segundo avión mas furtivo del mundo lo que le permite moverse por ahí arriba de manera mas segura que cualquier otro.
dacer escribió:Sí, aunque añadiria que existe la posibilidad de que termines forzado a volar a baja cota. Y mas si estas pensando en que partes de un porta en unas condiciones a tu favor precarias, y saturado de todo tipo de defensas. Asi que hay que intentar no ser manco a la hora de bajar a ras de suelo o ras de ola.
Ejemplos, aviacion argentina en las malvinas, o los tornados en iraq. Aunque si los bajas de altura, preparate para asumir bajas en mayor cantidad.
No creo que partas en situación de inferioridad, todo lo contrario.
Tus supuestos Uavs lanzados desde el barco tienen a su favor una capacidad furtiva superior a la de los tripulados y un alcance que te permite jugar a tu antojo con los tiempos de lanzamiento, las distancias y las rutas de entrada.
No es lo mismo tener que ponerte a X kilómetros de la costa (aunque sea lejos) porque la autonomia de tus aviones te obliga a acercarte que empezar a lanzar esos cacharros diez horas antes de llegar cuando el otro no sabe ni por donde viene tu flota. Si además la autonomia de estos bichos te permite trazar rutas imposibles de seguir por tus aviones (porque pueden volar 24 horas sin cansarse) el que tiene un verdadero problema es el otro, intentar tapar todos los huecos, nadie le puede asegurar que no están dando un rodeo de 500 km para entrar justamente por el otro lado de donde está tu barco. Y cuando lo hagan además tiene que detectarlos.
Si seguimos pensando que es un avión con las mismas limitaciones que un tripulado no hemos avanzado nada.
dacer escribió:
grrrrrrr, y esto me lo sueltas en un hilo dedicado al sustituto STOVL del Harrier, y no en otro en el que se defiende a los sistemas opticos e infrarojos, como los del EFA, comparandolo con los que presumen de superioridad aerea y carecen de ellos!!!!. Te estas pasando de la raya!!!
Volvemos a lo de antes, no son cosas incompatibles.
Un no tripulado usa sus sistemas para buscar en un plano de dos dimensiones, el avión que busca en el cielo necesita hacerlo en tres, lo que aumenta la esfera de detección de manera geométrica. Y el no tripulado va guiado a una zona concreta, la mayoria de las veces recibiendo señales en tiempo real desde tierra, el avión tiene que buscar por si solo, localizar el punto a donde apuntar y después usar esos sistemas.
Las condiciones son completamente distintas, el avión tiene que detectar con un medio de gran angular (el radar) para después apuntar al punto exacto con los medios ópticos o IR, el no tripulado sabe exactamente a que punto apuntar esos medios sin necesidad de localizar. Y aún en caso de tener que hacerlo el tiempo de reacción es enorme en comparación con el otro porque la capacidad moverse en el campo de visión de esos sensores IR u ópticos de un medio terrestre (ni mentar si es un tio andando) es mínima mientras que un avión se te echa encima en cuestión de segundos. Si le añadimos que el de tierra no tiene capacidad de defenderse de tus sensores ni de dispararte por la distancia mientras que el avión te larga un misil a cincuenta kilómetros la conclusión es clara, los medios ópticos o visuales en un avión que combate contra otro son sistemas de apoyo al sensor principal, el radar. Si disminuyes la capacidad del sensor principal rompes el loop de Boyd: observar, orientar, decidir, actuar.
Solo los que intentan despreciar la ventaja de los aviones furtivos siguen insistiendo en que esos medios son determinantes, el resto del mundo sabe que el rey en la detección sigue siendo el radar y que minimizando la capacidad de este la ventaja está de nuestro lado.