ABU DHABI- THE LAST ROUND 2010
Bueno, no sé si os habéis dado cuenta, pero el fin de semana; bueno, no el fin de semana, sino
El Fin de Semana ya está aquí. Todo lo que ha sucedido hasta el momento en este campeonato mundial de pilotos converge hacia un punto en la linea de tiempo: la tarde del domingo. (De hecho, ¿habrá lunes después?

) No puedo con la tensión absurda y estúpida que esto produce en mí, así que os adjunto el preceptivo análisis tésnico, copiado íntegramente de ES _ no se os ocurra que pueda tomarme el esfuerzo de perpetrar algo original a estas alturas_ para que Luis pueda concentrarse en las oposiciones, siempre difíciles, a la plaza en el
Screens club. Que sé que está empollando mucho.
YAS MARINA FOR YOU
A modo de resumen, Yas Marina es un circuito Tilke, y a estas alturas ya sabemos cómo se las gasta el Arquitecto-Ingeniero Civil-Electrónico que fué piloto. Normalmente busca zonas de otros circuitos para unirlas y hacer algo distinto, es muy amigo de los ángulos rectos y de las curvas imposibles, y le encantan las rectas enormes. Yas Marina no es distinto a sus otras obras, aunque sí es más grande.
(Aquí es donde me pregunto si basta con esto, que lo dice todo, o sigo copiando para que no tengáis que pulsar el enlace. Bah, venga. Son sólo unos toquecillos de ratón)
Tiene tres sectores muy diferentes entre sí:
* En el primero imperan las curvas rápidas.
* En el segundo dos grandísimas rectas con fuertes frenadas y fuertes tracciones.
* En el tercero las curvas medias de 90 grados son las protagonistas.
Vamos al lío. Varios parámetros preocupan a los ingenieros de los equipos, y vamos a tratar de representar dichos parámetros mediante el simulador con un software de análisis de Telemetrías. Más adelante explicaremos en profundidad estos temas, pero creo que en este momento viene bien para intentar aclarar al máximo la decisiva última carrera de la temporada.
MOTOR
(Glabs!)
El primer parámetro que preocupa es la temperatura del motor. Los equipos van muy justos de motores, y ya el motor de Webber dió señales de sobrecalentamiento en Interlagos. Por tanto, vamos a mostrar la telemetría de cómo se comportan las temperaturas del motor de un F1 en Yas Marina:
(
Cielos, no quiero pensar en cómo va el motor de FA, esa cosa fragile, fragile que Ferrari tuvo que rediseñar casi a mitad de temporada, con Monza y Brazil a cuestas)
Tenemos 3 gráficas. La superior nos muestra la temperatura del aceite (amarillo) y del agua (azul), la central las revoluciones del motor, y la inferior la velocidad a la que va el coche.
Comentemos los datos:
* Vemos como las temperaturas del motor comienzan bajando, se mantienen más o menos a ese nivel, y en el tercer sector suben. Claramente, fijandonos en la gráfica inferior, al ir el coche a alta velocidad en las dos super-rectas del circuito, el motor se mantiene refrigerado. Al seguir manteniéndose la carga de revoluciones, e incluso se sube la media en el tercer sector, el motor responde calentándose. Imaginemos que sale un Safety Car. Los primeros coches lo encontrarán justo al inicio del circuito, con el motor caliente tras el tercer sector. Y añadimos otro parámetro, uno de los factores que determinan la velocidad máxima en recta es la abertura para refrigerar el motor. Una abertura más grande perjudica la aerodinámica, y por tanto obtenemos menor velocidad, así que si se quiere ser competitivo, hay que ajustar al máximo este dato.
FRENOS
A continuación vamos a comentar otro factor crítico,
la temperatura de los frenos. (
El talón de Aquiles de Red Bull en varias ocasiones)
Volvemos a tener tres gráficas. La superior es la posición del acelerador, la intermedia la del freno, y la inferior son las temperaturas de los cuatro frenos del coche.
*
Se observan claramente los dos tramos con el motor a fondo, con la búsqueda de tracción a su inicio, donde en cuanto el coche patina, se deja de ir a fondo hasta que se obtiene adherencia. En cuanto al freno vemos las grandes frenadas de esas rectas, y otras más pequeñas pero más próximas entre sí del último sector.
* En cuanto a las temperaturas, vemos como aumentan espectacularmente con las fuertes frenadas, y cómo van bajando progresivamente en las grandes rectas, pero también vemos cómo se mantienen altas en el último sector, donde las frenadas son más seguidas.
(
La verdad, esto último es pura tautología)
NEUMÁTICOS
Y por último, vamos a analizar la temperatura de los neumáticos, de lo que también se hablará bastante durante toda la semana.
Esta gráfica es mucho más simple, sólo muestra las temperaturas de los cuatro neumáticos del monoplaza. Si la visualizamos respecto a las anteriores, tendremos una referencia de las frenadas y las aceleraciones. Se han utilizado las superblandas en su segunda vuelta como referencia.
* Podemos ver que más o menos las temperaturas se mantienen estables hasta que comienza el tercer sector, donde las temperaturas suben bastante, sobre todo las de los neumáticos del lado derecho del monoplaza (líneas azules).
Con lo expuesto el año pasado sumado a lo que acabamos de explicar, creo que tenemos una base más que suficiente para poder razonar sobre el circuito, y para comprender en todo el fin de semana del GP el por qué de las situaciones que se presenten.
SECTORES
Al tener tres sectores muy diferentes entre sí, se esperan comportamientos muy diferentes de cada monoplaza, por lo que vamos a hacer una comparativa sector a sector con los resultados obtenidos en Q3 de los sectores más parecidos en los últimos circuitos en los que se ha corrido.
SECTOR1
Al observar el primer sector de Yas Marina, vemos ciertos parecidos con el tercer sector de Corea. Tenemos curvas de alta velocidad, y algunas de media, con una frenada.
Implican agarre aerodinámico (
oh, no!) y cambios de apoyo. Si nos fijamos en los tiempos de la Q3 del S3 de Corea, los tiempos fueron:
VET 19.5 S
WEB 19.5 S
ALO 19.7 S
VET y WEB aventajaron en 2 décimas a ALO, sin embargo, el primer sector de Yas Marina es algo más largo, por lo que
probablemente esa diferencia sea mayor.
SECTOR2
En este caso, la comparativa es más clara. Podemos tener en cuenta el primer sector de Monza, 2 rectas con una chicane de por medio, lo que implica agarre mecánico y velocidad punta. Los tiempos en Monza fueron:
ALO 26.8 S
WEB 27.0 S
VET 27.3 S
Aquí ALO ganó 2 décimas a WEB y 5 a VET. En Yas Marina, las rectas son más largas, por lo que puede que haya una mayor diferencia.
SECTOR 3
El S3 de singapur es muy parecido. Una serie de curvas de 90 grados con pequeñas rectas entre ellas. También una zona rápida que en Yas Marina está al comienzo del sector y en Marina Bay está al final del mismo. Veamos los tiempos:
ALO 35.6 S
VET 35.8 S
WEB 36.0 S
Éste sector premia a la tracción mecánica, aunque tiene una zona rápida donde la aerodinámica y la estabilidad de frenada son fundamentales. ALO gana 2 décimas a VET y 4 a WEB.
CONCLUSION (
siempre arriesgada)
Mirando los datos, la conclusión es que sobre el papel, ALO debería tener ventaja con respecto a los RedBull, o al menos estar muy igualado, pero las cifras inclinan la balanza hacia el piloto de Ferrari.
Luego, en el enlace de Oberon de donde está todo esto sacado, hay una vuelta vistuá al circuito, pero odio mucho la Pleysteichon, siendo como soy del precámbrico, a diferencia de los amigos de VyS. Otra cosa sería si recurriesen al Checkered Flag del Spectrum o a algo en plan Commodore64, con esos gráficos im-pa-ga-bles de medio bit exprimido. De todas formas, como siempre, os dejo el enlace:
http://www.efectosuelo.com/analisis-tec ... rina-2010/
PD- Los papeles del Bueno, el Feo y el Malo en esta lid, a repartir a discreción del espectador. Ambientemos el evento, que la peli viene como anillo al dedo:
http://www.youtube.com/watch?v=AiVZ---_qPA
Me voy a por algo para no morderme las uñas.
Superado por la situación,
C.