

Me temo que los efectos de las erupciones volcánicas en la atmósfera no son los que usted dice. Menos, cuando la columna de cenizas es de apenas tres mil metros de altura.
Entiendo que tiene efecto reflectante con los rayos solares y "disminuye" la temperatura global.
Imagina que un día hay un fenómeno natural que sí los tiene y que entonces entiendes el mensaje de fondo.
Lo malo es que el año pasado hubo un fenómeno natural de esos, que alcanzó la estratosfera, y a pesar de ello hemos "disfrutado" de temperaturas más que agradables este verano.Anderson escribió: ↑05 Dic 2023, 21:58Imagina que un día hay un fenómeno natural que sí los tiene y que entonces entiendes el mensaje de fondo.
Toda erupción volcánica tiene impacto en el clima, puede ser mayor o menor. Este año hemos tenido una erupción de impacto global, Hunga Tonga, sin embargo, los mismos científicos que pronostican el calentamiento global dentro de x años, no han podido medir la escala de ese impacto, pese a ser un fenómeno cuantificable en magnitud y tiempo.NBQ soldier escribió: ↑06 Dic 2023, 22:36 Si mal no recuerdo, el ultimo que tuvo ese efecto en la atmosfera fue el Pinatubo, que si tuvo impacto en el clima.
Buen dia..
Eso no es cierto. Erupciones de baja explosividad cuyas cenizas no superan la troposfera, son muy frecuentes. SE estima que erupciones con VEI 2 se producen (como media) cada dos semanas (la última del Merapi parece de VEI 2, a la espera de más datos), y con VEI 3, cada tres meses. Las erupciones con VEI 3 pueden inyectar materiales en la estratosfera, pero no es habitual, y de ahí que sus efectos climáticos sean desdeñables.REDSTARSKI escribió: ↑06 Dic 2023, 23:03Toda erupción volcánica tiene impacto en el clima, puede ser mayor o menor.NBQ soldier escribió: ↑06 Dic 2023, 22:36 Si mal no recuerdo, el ultimo que tuvo ese efecto en la atmosfera fue el Pinatubo, que si tuvo impacto en el clima.
La erupción de Tonga ha sido de un tipo no observado hasta el momento. Quiero decir, ha habido en épocas recientes erupciones similares (subacuáticas de profundidad media) y de la misma o más magnitud, pero no combinadas. Admitiendo que sigue habiendo grandes erupciones aun no identificadas (y una de ellas se sospecha que fue en Fiji o Tonga), la erupción del año pasado tubo un comportamiento inhabitual: no fue una erupción subaérea como las de Tambora, Krakatau, Novarupta o Pinatubo, que inyectan grandes cantidades de gas y cenizas en la estratosfera y causan la disminución de las temperaturas. Pero al ser una erupción explosiva subacuática, gran parte de esas cenizas y gas han quedado atrapada en el agua, y en su lugar, se ha inyectado en la estratosfera una cantidad de vapor de agua nunca vista, que al parecer ha equilibrado el efecto de cenizas y del SO2. Aun así, todavía se discute sobre los efectos climáticos de la erupción.Este año hemos tenido una erupción de impacto global, Hunga Tonga, sin embargo, los mismos científicos que pronostican el calentamiento global dentro de x años, no han podido medir la escala de ese impacto, pese a ser un fenómeno cuantificable en magnitud y tiempo.
Claro, un poco de ceniza tapa la luz del sol y afecta el clima local o por lo menos para los que esté en la sombra, el sentido del mensaje es claro. Lastima que la moderación le permita a este tipo acosar a los demás foreros.Domper escribió: ↑07 Dic 2023, 14:21Eso no es cierto. Erupciones de baja explosividad cuyas cenizas no superan la troposfera, son muy frecuentes. SE estima que erupciones con VEI 2 se producen (como media) cada dos semanas (la última del Merapi parece de VEI 2, a la espera de más datos), y con VEI 3, cada tres meses. Las erupciones con VEI 3 pueden inyectar materiales en la estratosfera, pero no es habitual, y de ahí que sus efectos climáticos sean desdeñables.REDSTARSKI escribió: ↑06 Dic 2023, 23:03Toda erupción volcánica tiene impacto en el clima, puede ser mayor o menor.NBQ soldier escribió: ↑06 Dic 2023, 22:36 Si mal no recuerdo, el ultimo que tuvo ese efecto en la atmosfera fue el Pinatubo, que si tuvo impacto en el clima.
La erupción de Tonga ha sido de un tipo no observado hasta el momento. Quiero decir, ha habido en épocas recientes erupciones similares (subacuáticas de profundidad media) y de la misma o más magnitud, pero no combinadas. Admitiendo que sigue habiendo grandes erupciones aun no identificadas (y una de ellas se sospecha que fue en Fiji o Tonga), la erupción del año pasado tubo un comportamiento inhabitual: no fue una erupción subaérea como las de Tambora, Krakatau, Novarupta o Pinatubo, que inyectan grandes cantidades de gas y cenizas en la estratosfera y causan la disminución de las temperaturas. Pero al ser una erupción explosiva subacuática, gran parte de esas cenizas y gas han quedado atrapada en el agua, y en su lugar, se ha inyectado en la estratosfera una cantidad de vapor de agua nunca vista, que al parecer ha equilibrado el efecto de cenizas y del SO2. Aun así, todavía se discute sobre los efectos climáticos de la erupción.Este año hemos tenido una erupción de impacto global, Hunga Tonga, sin embargo, los mismos científicos que pronostican el calentamiento global dentro de x años, no han podido medir la escala de ese impacto, pese a ser un fenómeno cuantificable en magnitud y tiempo.
Si se quiere más información, basta con hacer una búsqueda con Google Scholar: con las palabras Hunga Tonfa climate effects. Solo encuentra 1.720 resultados, señal de que los meteorólogos y geólogos apenas han prestado atención al evento. Deben estar vendidos a la religión de la calentología.
Es lo que tiene la Ciencia: las predicciones se basan en lo que se sabe, y se acepta que puedan no ser acertadas, y que haya factores desconocidos y, por tanto inesperados.
Por el contrario, la propaganda da certezas. Queda como labor para el lector tragársela, o informarse. Lo dicho, ahí está hecha ya la búsqueda, para quien tenga interés. Otra alternativa, tragarse cualquier mentira en X o en youtube. Elija.
Saludos
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados