Excelente post señor Giratdot, solo unas ampliaciones y/o aclaraciones:
10. Con alrededor de 1.500 terroristas, las FARC atacaron al pueblo que estaba defendido por menos de 200 policías. El comandante de la policía en el Vaupés era el entonces Coronel Mendieta (después fue ascendido en cautiverio a General y 12 años después todavía está secuestrado). Mendieta se encontraba en ese momento en Mitú.
De acuerdo a la fuente, el numero varia entre 1.900 y 1.200. Los policas eran como màximo 120 de los cuales 30 eran auxiliares, es decir, personal no armado. A mi a veces me da la impresiòn que el pèrsonal armado de la PNC no era mas de 60 hombres.
11. Como era de esperarse, por su superioridad numérica y de fuego, el pueblo fue destrozado. Acabaron con la policía y los que no murieron fueron secuestrados hasta el día de hoy en la inmensidad de la selva amazónica.
Hubo personal que logro ocultarse entre los escombros de las edificaciones y así evitar su captura.
13. A fines de 1998 las flotas aéreas del Ejército y de la FAC estaban en muy malas condiciones. No eran ni la más remota sombra de lo que son HOY. Las FARC contaban con que el Ejército no podía llegar a Mitú por su carencia de elementos aéreos y que la FAC tampoco podía hacer mayor cosa. Además, el pequeño y rudimentario aeropuerto de Mitú estaba en poder de las FARC y no había forma de reaprovisionar de combustible a las aeronaves que se mandaran para allá, las cuales no tenían la autonomía necesaria para ir y venir de tan largo vuelo.
No era tanto que estuviera en malas condiciones, sino que era muy pequeña. Para la epoca la FAC tenia 9 UH-60A y 4 UH-60L y el EJC 7 UH-60L y 10 Mi-17 (eso si desconozco la operatividad para la epoca). La brigada de aviaciòn era de reciente creación (agosto de 1997) y buena parte de sus tripulaciones eran de la FAC o de la PNC.
La pista de mitu no era tan pequeña, de por si para la epoca era regular la operación de aviones Boieng 727 o Caravelle de LAS. Esta tiene 1.800 metros de largo y ya estaba pavimentada cuando la toma, lo que pasa es que esta en la mitad del pueblo y la zona de desembarco de pasajeros estaba a unos metros de la estaciòn de policia. Hubiera sido un suicidio intentar poner un helicoptero allí.
14. El Gobierno de Pastrana pidió autorización de urgencia al gobierno de Brasil (Fernando Henrique Cardoso) para que le permitiera usar unos pequeños aeropuertos cercanos a la frontera y así iniciar la retoma de Mitú. Brasil autorizó.
Los permisos se dieron por etapas y en un principio solo era para recuperación de personal herido y luego para ser punto de lanzamiento de ataques a las columnas de las FARC. La base fue un punto muy importante en la retoma ya que Mitu esta a 320 kilometros y los helicopteros podian llegar, pero no podian regresar.
Esta operaciòn puso al limite operacional al mando, las tripulaciones y las capacidades de las aeronaves involucradas.
15. Las FARC nunca contaron con que las FF.MM pudieran desplegar sus medios aéreos en esas lejanías (sus escasos medios aéreos). Las FF.MM aplicaron su poder aéreo, desembarcaron tropas y retomaron Mitú.
Realmente fue el despliegue aereo lo que permitio la retoma en un corto plazo. En la noche del 1 de noviembre aterriza en la pista de Querari (la base prestada por Brasil) un Hercules con 100 soldados y algo de combustible. Ese seria el unico vuelo de un avión de ese tipo ya que la pista no tenia las capcidades para operar aviones grandes, por cuetiones de longitud y ancho. De alli alli en adelante el apoyo lo prestarian aviones Casa CN-235, un solitario C-212 y un C-26 de la PNC. En las imagenas de TV de la epoca también operaron en apoyo a las operaciones desde San José de Guavire, C-47T de la PNC y el unico CV-580 del EJC, pero desconozco si operaron desde Querari. También aquel 1 de noviembre llegaron a Querari 7 UH-60 (incluidos dos Arpia), aunque algunas fuentes mencionan 8, de estos dos eran del EJC.
En total fueron enviados para el primer contraataque a Mitu 172 hombres del BCG 52 (el mismo del Billar) y 20 hombres Jungla de la PNC. Alredor de las 9:00AM del 2 de noviembre (la guarnición de la Policia cayo entre las 4 y 5 de la tarde del 1) inicia el desembarco y al medio de día se dan los primeros combates con los anillos de seguridad ee las farC, los cuales fueron bastantes cruentos. 16 miembros del EJC y 4 Jungla murieron en estos combates (otros 16 policias murieron durante la toma).
En la noche del 2 de noviembre se envian un segundo contingente de 200 hombres del EJC (posiblemente del BGC7) y en la mañana del 3 de noviembre entran los primeros hombres a Mitu. Cabe destacar el uso de los equipos FARE que sirvieron para el combustible en terreno de los UH-60.
16. En esa operación se estima que las FARC perdieron alrededor de 1.200 integrantes. Comentan los lugareños de Mitú que eran tantos los cadáveres que las FARC no tenían más remedio que tirarlos al río que baña al pueblo (rio Vaupés).
El numero de muertos de las farC varia de acuerdo a la fuente, pero en ningun caso supera los 800, que de por si es una cifra muy alta. Hubo muchos muertos en las barcazas de transporte fluvial de las farC las cuales fueron atacadas en repetidas ocaciones por OV-10 y AT-27. Cabe destacar la actuación del AC-47T, en la que apoyaron en primer lugar a la estación de policia y luego a las fuerzas de la retoma. Se usaron 3 de las 4 naves operativas en la epoca.
Lo que dejo estas operaciones fue un punto de inflexión muy importante dentro del conflicto colombiano, ya que se cambio la forma de operar de las FFMM y fue un gran reves para las farC dentro de sus objetivos estrategicos de guerra de posiciones.
Sobre los AC-47T y su poco uso en la actualidad, creo que quedan seis uniidades disponibles de las ocho iniciales, una se estrello de frente contra un cerro en el occidente de Risaralda en 2003 creo, mientras las FARC se intentaban tomar un cerro de comunicaciones.
El otro se perdio en un accidente cerca a Palanquero mientras se encontraba en labores de instrucción, parece que hubo un accidente y se incendio o exploto la munición mientras estaba en vuelo.
Creo que con las seis unidades existentes, estamos bien equipados, incluso podriamos dar de baja un par para conservar cuatro e ir pensando en un avión de mayor perfil y poder de fuego que pudiere trascender las prestaciones COIN, al estilo de un AC-130 Spectre, aunque más humilde.
Una ampliación sobre el AC-47T:
El programa inicia en 1987 en la FAC, con la conversión de tres aeronaves de transporte a la versión armada (con M-2 y FLIR), pero sin incluir el cambio de motor. El primer apoyo es a finales de es año a la población de Montañitas (Caquetá). A finales de agosto de 1988 se accidenta la primera aeronave en el paramo de Gutierrez (Cundinamarca), con la perdida de su tripulación.
Después de varios incidentes con sus motores se decide en 1993 la conversión de las dos primeras aeronaves a AC-47T. Desde entonces se recibieron otras 6, de las cuales 2 se perdieron en accidentes, una en septiembre de 2000 en cerro Montezuma (Risaralda) y la otra en febrero de 2009 en Palanquero.
En cuento a su poco uso eso es relativo. Lo que pasa (y afortunadamente) ya no es protagonista del conflicto, dado que su misión era la defensa de pueblos y como ya no hay tomas!. Ademas con la entrada del A-29B, el apoyo a unidades del EJC a disminuido. Ahora se usa para el patrullaje armado en especial en el Cauca, gracias a su autonomia de vuelo y su FLIR. En definitiva un valioso medio COIN.