Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú, archivo)
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Hola todos
Cuando la mitologia se asume como realidad divina, pueden pasar muchas cosas.
¿Que se quiere demostrar con la Toma de Lima?...No veo en nada algun aporte para discutir sobre mitos. Es interesante como este argumento se arroja al rostro como decir "cállate o te pego".
Pero es normal que estas cosas pase cuando vemos con apasionamiento y con verdades eternas la historia.
Y este comentario no va en un solo sentido, sino hacia todos aquellos que creen que repitiendo un argumento, son mas patriotas.
TRatado Defensivo
Los tratados entre paises eran moneda corriente en ese momento y lugar. No olvidemos a manera de ejemplo de la famosa Santa Alianza, como una manera de enfrentarse a los movimientos antimonarquicos, siendo su parangón la doctrina Monroe, solo que una pequeña variante, en lugar de decir América para los americano, debio ser mas franco y decir América para los norteamericanos.,,Un pequeño lapsus
¿Fué este TRatado Defensivo una felonía que buscaba destruir a Chile de la faz de la tierra?...No puedo asegurar en tal o cual sentido. Pero obviamente era un mecanismo de presión, pero que tal presión que Chile, en la parte bélica, dio de un solo intento el termino de este Tratado.
¿Entonces si este Tratado eran tan débil militarmente, porque era una amenaza?..Mas que una amenaza fue la causas belli.
Creo y reitero que la GdP , salvo los soldados que dieron la sangre por su Patria, no tuvo nada de patriótico. Fué el choque de dos tipos de sociedad. Una emergente en el desarrollo capitalista y la otra estancada en un desarrollo agrícola y extractivo. Era obvio que iban en rumbo de colisión, y atrás habia grandes titiriteros, que lo unico valioso era el dinero.
Los Estados no tiene amigos o enemigos. Existen Estados con intereses comunes o enfrentados. Haciendo ucronía, de haber ingresado Argentina ¿se hubiese dado una polonización de Chile?...No lo creo. Quizas hubiesen arrebatado la Patagonia (lo que de hecho se dió), y BOlivia ni Perú tenian el poder politico y militar para sern una fuerza de ocupación.
Estimados amigo.....Rompamos paradigmas. Siempre es bueno
Saludos
Grumo
Cuando la mitologia se asume como realidad divina, pueden pasar muchas cosas.
¿Que se quiere demostrar con la Toma de Lima?...No veo en nada algun aporte para discutir sobre mitos. Es interesante como este argumento se arroja al rostro como decir "cállate o te pego".
Pero es normal que estas cosas pase cuando vemos con apasionamiento y con verdades eternas la historia.
Y este comentario no va en un solo sentido, sino hacia todos aquellos que creen que repitiendo un argumento, son mas patriotas.
TRatado Defensivo
Los tratados entre paises eran moneda corriente en ese momento y lugar. No olvidemos a manera de ejemplo de la famosa Santa Alianza, como una manera de enfrentarse a los movimientos antimonarquicos, siendo su parangón la doctrina Monroe, solo que una pequeña variante, en lugar de decir América para los americano, debio ser mas franco y decir América para los norteamericanos.,,Un pequeño lapsus
¿Fué este TRatado Defensivo una felonía que buscaba destruir a Chile de la faz de la tierra?...No puedo asegurar en tal o cual sentido. Pero obviamente era un mecanismo de presión, pero que tal presión que Chile, en la parte bélica, dio de un solo intento el termino de este Tratado.
¿Entonces si este Tratado eran tan débil militarmente, porque era una amenaza?..Mas que una amenaza fue la causas belli.
Creo y reitero que la GdP , salvo los soldados que dieron la sangre por su Patria, no tuvo nada de patriótico. Fué el choque de dos tipos de sociedad. Una emergente en el desarrollo capitalista y la otra estancada en un desarrollo agrícola y extractivo. Era obvio que iban en rumbo de colisión, y atrás habia grandes titiriteros, que lo unico valioso era el dinero.
Los Estados no tiene amigos o enemigos. Existen Estados con intereses comunes o enfrentados. Haciendo ucronía, de haber ingresado Argentina ¿se hubiese dado una polonización de Chile?...No lo creo. Quizas hubiesen arrebatado la Patagonia (lo que de hecho se dió), y BOlivia ni Perú tenian el poder politico y militar para sern una fuerza de ocupación.
Estimados amigo.....Rompamos paradigmas. Siempre es bueno
Saludos
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Coronel
- Mensajes: 3535
- Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
- Ubicación: Patagonia chilena
Y los hechos mismos muestran que el Perú lo hizo, Quiñones, tras sus gestiones en La Paz consiguió la mediación para el problema, pero ya Chile habia cambiado el discurso y decía que "reinividaba" Antofagasta (que no es más que una excusa para la continuación de su política expansionista). El encarcagdo chileno en La Paz no era ajeno, y rápidamente se retiró de Bolivia, muy a pesar del pedido de Quiñones de que se quedara para un arreglo pacífico.
Solo tomo este párrafo para dar una idea: creo que es un poco confuso para todos y en aras de "solucionar" el mito, la constante tendencia que tienes de mezclar los tiempos en que ocurrieron los hechos, si "consigió" una mediación, fue ¿cuando?...creo que ya habían pasado varios meses en que no se había logrado avance alguno en las negociaciones y por si no queda claro, la posición chilena fue siempre RETRÁCTENSE DEL IMPUESTO y no lo hicieron, ni en un mes ni en un año, ¿eso es expansionismo?...cuando el Ejército chileno ya ocupaba Antofagasta, salen con un arbitraje, pero que las fuerzas chilenas desocupen y mas encima piden que les pagen los gastos, ¿entonces que querían?, ¿que Chile se quedara quietecito ante una violación de un Tratado internacional?...y claro, era obvio que con el Ejército chileno en Antofagasta, con mas del 90% de la población constituída por chilenos, con gran parte o mejor dicho, con la mayoría de la inversión en la zona compuesta por capitales chilenos, era muy difícil retroceder desde ahí, asi lo dijo el propio Presidente de Chile, ¿es eso reivindicación?...
Si violas un Tratado internacional, si no lo cumples, no tienes porqué pedir que el otro, la víctima, lo cumpla por su parte....las cosas vuelven ante el incumplimiento internacional boliviano hasta antes de 1866 y el litoral de Antofagasta a lo menos, era de soberanía discutible. Eso es reivindicación, pero desde ahí, desde principios de 1879 y tuvieron mucho tiempo y mecanismos para no tener que llegar a ese punto, y no hicieron nada por impedir verdaderamente que las cosas se desbordaran de ese modo...
Saludos cordiales

Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16097
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
MX78 escribió:SARGENTO_METRALLA
Los bolivianos huyeron a su pais y Uds. SIGUIERON CON LA GUERRA. Por faltarles el RESPETO a CHILE, TU PAIS PERDIO TIERRA Y SE LES OCUPO LIMA POR 4 ANIOS.
Saludos,
JAJAJAJAJAJAJA y o que pensaba que las guerras se daban por intereses!!! JAJAJAJAJAJA
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Estimado Badghost
Leo siempre con sumo interès tus post. De esa manera siempre aprendo algo màs.
Sin embargo, permiteme muy amablemente discrepar contigo con lo relacionado al impuesto de 10 centavos.
Bolivia, Estado soberano, podia poner un impuesto de 10, 20 o 30 centavos. Es su derecho soberano. Y otro Estado no puede darle ordenes en lo que dispone.
Exagero el ejemplo. Si Perú decide -por mil excusas- poner un impuesto a las tiendas chilenas de 10 soles a todas sus ventas, pues simple y llanamente las tiendas se van del Perú. Por ello, dado este ejemplo, los capitales chilenos solo tenian que irse del litoral boliviano
Pero me olvidaba de un gran detalle..Estamos hablando de una industria extractiva localizada en un lugar. Y eso indica que el impuesto era una manera de controlar la producción extractiva de otros paises.
Es dificil ubicarse en tiempo y espacio, y muchas veces tendemos a pensar como hombres del siglo XXI para interpretar hechos del siglo XIX.
¿Fue expansionismo chileno la intención de tomar litoral boliviano?
Independientemente del causas belli de los 10 centavos, creo que fue un afán de controlar esta riqueza que estaba a pie de obra. Y esta actitud era cosa normal entre los Estados en esa epoca de la historia mundial. Meterse a sangre y fuego a un puerto como la Guerra del Opio y la mas reciente de desmembrar un pais, para construir un canal, que obviamente iban a estar bajo su administración.
No se trata de caballeros andantes en caballo blanco...Hablamos de politicainternacional y hay que tener estomago fuerte para aceptar las realidades propias y ajenas
Saludos cordiales y siempre es un gusto leerte
Grumo
Leo siempre con sumo interès tus post. De esa manera siempre aprendo algo màs.
Sin embargo, permiteme muy amablemente discrepar contigo con lo relacionado al impuesto de 10 centavos.
Bolivia, Estado soberano, podia poner un impuesto de 10, 20 o 30 centavos. Es su derecho soberano. Y otro Estado no puede darle ordenes en lo que dispone.
Exagero el ejemplo. Si Perú decide -por mil excusas- poner un impuesto a las tiendas chilenas de 10 soles a todas sus ventas, pues simple y llanamente las tiendas se van del Perú. Por ello, dado este ejemplo, los capitales chilenos solo tenian que irse del litoral boliviano
Pero me olvidaba de un gran detalle..Estamos hablando de una industria extractiva localizada en un lugar. Y eso indica que el impuesto era una manera de controlar la producción extractiva de otros paises.
Es dificil ubicarse en tiempo y espacio, y muchas veces tendemos a pensar como hombres del siglo XXI para interpretar hechos del siglo XIX.
¿Fue expansionismo chileno la intención de tomar litoral boliviano?
Independientemente del causas belli de los 10 centavos, creo que fue un afán de controlar esta riqueza que estaba a pie de obra. Y esta actitud era cosa normal entre los Estados en esa epoca de la historia mundial. Meterse a sangre y fuego a un puerto como la Guerra del Opio y la mas reciente de desmembrar un pais, para construir un canal, que obviamente iban a estar bajo su administración.
No se trata de caballeros andantes en caballo blanco...Hablamos de politicainternacional y hay que tener estomago fuerte para aceptar las realidades propias y ajenas
Saludos cordiales y siempre es un gusto leerte
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Coronel
- Mensajes: 3535
- Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
- Ubicación: Patagonia chilena
Sin embargo, permiteme muy amablemente discrepar contigo con lo relacionado al impuesto de 10 centavos.
Bolivia, Estado soberano, podia poner un impuesto de 10, 20 o 30 centavos. Es su derecho soberano. Y otro Estado no puede darle ordenes en lo que dispone.
Permíteme no estar de acuerdo estimado Grumo. Bolivia, de que podía, pues podía y de hecho, lo hizo, tal vez la voz correcta sería: no DEBÍA hacerlo, y ¿por qué no debía?, porque en 1874 había firmado un Tratado Internacional con Chile en que fijaba su frontera terrestre con nuestro país, y en ese mismo instrumento, también pactó con Chile la invariabilidad tributaria por X años, cláusula que irrespetó, por lo tanto, "desahució" el Tratado de Límites y, como bien dices, situándonos en la época de que tratamos, dicha violación del Tratado, no se resolvería en la Corte de La Haya como el reciente caso de la Papelera entre Argentina y Uruguay, dicho incumplimiento equivalía a arbitraje o guerra, no habían mas opciones y, como bien señala Desinforumest, Bolivia lo sabía, Chile lo sabía y Perú lo sabía...
Exagero el ejemplo. Si Perú decide -por mil excusas- poner un impuesto a las tiendas chilenas de 10 soles a todas sus ventas, pues simple y llanamente las tiendas se van del Perú. Por ello, dado este ejemplo, los capitales chilenos solo tenian que irse del litoral boliviano
Claro, pero sin duda que no hay un Tratado de límites de por medio que fije tales condiciones como si existía en la época antre Chile y Bolivia, salvo si el actual TLC se refiera al tema o la cuasi-extinta CAN fijara algo al respecto, o la no discriminación en materia económica-tributaria fijada en su Constitución, o un recurso ante la OMC tal vez, pero en cualquier caso, son instrumentos distintos y con otros fines y alcances.
Pero me olvidaba de un gran detalle..Estamos hablando de una industria extractiva localizada en un lugar. Y eso indica que el impuesto era una manera de controlar la producción extractiva de otros paises.
Yo, la verdad no me atrevo a elucubrar acerca de las motivaciones que tuvo el dictador boliviano para crear dicha Ley imponiendo el impuesto. Supongo que fue simplemente algo de prepotencia y alguna traición de su carácter, pero lo verdadero, lo estratégico o lo geopolítico, no lo veo tan claro, salvo la parte economíca que señalas y que implicaba para Bolivia, controlar aún mas el mercado del salitre, ahora junto a Perú, sacando a Chile y sus compañías de la ecuación, y fuera de sacar a Chile, constituiría para Bolivia y Perú, monopolizar completamente el recurso, seguramente establecer cuotas de producción y maximizar ganancias por precio, evitando que las compañías extranjeras como las chilenas, actuaran con criterios diversos. En cualquier caso, creo que fue un error boliviano, el cual pagaron muy caro todos los involucrados en mayor o menor medida.
Es dificil ubicarse en tiempo y espacio, y muchas veces tendemos a pensar como hombres del siglo XXI para interpretar hechos del siglo XIX.
Es que ese análisis implica señalar que la posición sustentada históricamente por Chile frente a las razones primigenias de la Guerra, se verían a mi juicio, aún mas justificadas. No había ONU ni Corte Internacional de Justicia, el Derecho Internacional estaba basado en el principio de reciprocidad básicamente y los países generalmente, eran mucho mas agresivos a la hora de perseguir sus intereses en el plano de las relaciones internacionales.
¿Fue expansionismo chileno la intención de tomar litoral boliviano?
Independientemente del causas belli de los 10 centavos, creo que fue un afán de controlar esta riqueza que estaba a pie de obra. Y esta actitud era cosa normal entre los Estados en esa epoca de la historia mundial. Meterse a sangre y fuego a un puerto como la Guerra del Opio y la mas reciente de desmembrar un pais, para construir un canal, que obviamente iban a estar bajo su administración.
Si, puede ser que algo de eso había entrometido en la ecuación. Yo no creo por cierto que Chile era simplemente "el Quijote" que iba por América por la reposición de la justicia mancillada ante el incumplimiento del Pacto de 1874, aunque asi empezó la cosa. Luego se fueron agregando distintos elementos que condimentaban la situación de por si, y desde antiguo, muy compleja en la zona en cuestión. Había algo con el control del salitre, un recurso muy importante para la época, había algo con el guano, algo con la geopolítica del área Pacífico, con la geopolítica de las relaciones vecinales, con la historia de los límites de la zona, con las luchas de los sistemas económico-político-sociales de los países involucrados que luchaban por florecer, consolidarse e imponerse, etc., etc., sin duda había "combustible", pero diría que el Pacto defensivo fue un acelerante y la violación del Tratado de 1874 fue el estopín, ¿quién percutó?, tal vez Bolivia, tal vez Chile, pero creo que los ingredientes estaban puestos sobre la mesa durante mas de un año, y el punto es que no se hicieron verdaderos actos como para impedir un estallido que era evidente para todos los involucrados.
¿Chile buscó la guerra?, yo postulo que no, a lo menos no al principio. Chile buscó que le cumplieran el Tratado, como no se logró dicho cometido, fue a la guerra, ahora, cuando ya fue a la guerra, no creo que haya sido solo por el incumplimiento del Tratado, a esa época ya Chile iba por todo, reivindicación territorial incluída por cierto y el intento boliviano del arbitraje de última hora, fue una tentativa casi risible habida cuenta de lo ya transcurrido. Lo que deseo postular es que a mi juicio, para Chile fue un proceso que fue variando en el tiempo. No creo que Chile hubiese básicamente pensado en un comienzo: "necesito salitre, me voy a una guerra contra Bolivia y posiblemente contra Perú", ¿sería justificable pensar así?, creo que el costo de una guerra de resultado incierto no lo valía, ¿y si Chile perdía la guerra por ejemplo?...nosotros podemos ser muchas cosas, pero tontos no somos...
¿Perú buscó la guerra?, creo que no al principio, pero tampoco la impidió y sin duda tuvo como hacerlo. Ahora, creo que Bolivia tampoco quería racionalmente guerra, aunque sus actos irracionales terminaron por provocarla, pero como dije mas arriba, no le encuentro mayor justificación a sus actos, salvo tal vez poseer aún mas derechos sobre el recurso salitre, pero aún en ese plano una guerra es un costo demasiado alto para lograr aquello, y es por eso que pienso que Bolivia (con el aval de Perú) trató de "estirar el chicle" hasta conseguir su objetivo mediante pura presión diplomática, y no previeron racionalmente que Chile iría tan lejos como finalmente ocurrió...creo que básicamente leyeron mal el conflicto, erraron el cálculo, el "chicle se cortó" y el asunto se les fue de las manos.
No se trata de caballeros andantes en caballo blanco...Hablamos de politicainternacional y hay que tener estomago fuerte para aceptar las realidades propias y ajenas
Estamos mas que claros.
Saludos cordiales y siempre es un gusto leerte
Igualmente estimado, gracias por lo que me toca y nunca está de mas destacar su ponderación y buenas maneras, que no tenga dudas, son muy apreciadas.
Saludos cordiales

Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Estimado Badghost
Pienso mas que los 10 centavos fue el causas belli. Daza pisó el palito. Pero, de acuerdo a Carlos Contreras, historiador de la Católica, asi hubiesen aumentado a 30 centavos, las ganancias seguían siendo excelentes, ante un recurso muy cotizado , literalmente, estaba tirado en el suelo y solo había que recogerlo.
No evo felonía, sino intereses económicos. Si puedo ganar un millon, ¿porque resignarme a ganar 999, 999?.
Los Tratados no tenían la formalidad del hoy y ahora. Se hacían, se reconocían y se desconocían de acuerdo al espíritu y animo de quien detentaba el poder.
Por ello, como hombres del siglo XXI, la crisis de los 10 centavos no justificaban una guerra, pero poniéndome en los zapatos del silgo XIX, donde los países estaban de un nuevo y acomodarse y los limites no estaban tan explícitos como en el hoy y ahora, era una excelente oportunidad de reivindicar para si un recurso, que Bolivia en su prematuro nacimiento, ni lo había tenido en cuenta, recordando que la zona en litigio aun estaba por definir a quien pertenecía.
Era todo un preparado explosivo que bastaba una chispa, como se dió.
Para concluir, buceando en la blogosfera, un interesante link
http://blog.pucp.edu.pe/item/50618
Hay comentarios de los que difiero, pero me parece interesante la posición, muy particular, de un estudioso de la historia
También recomiendo leer los comentarios y seguir los links
Saludos cordiales
Grumo
Pienso mas que los 10 centavos fue el causas belli. Daza pisó el palito. Pero, de acuerdo a Carlos Contreras, historiador de la Católica, asi hubiesen aumentado a 30 centavos, las ganancias seguían siendo excelentes, ante un recurso muy cotizado , literalmente, estaba tirado en el suelo y solo había que recogerlo.
No evo felonía, sino intereses económicos. Si puedo ganar un millon, ¿porque resignarme a ganar 999, 999?.
Los Tratados no tenían la formalidad del hoy y ahora. Se hacían, se reconocían y se desconocían de acuerdo al espíritu y animo de quien detentaba el poder.
Por ello, como hombres del siglo XXI, la crisis de los 10 centavos no justificaban una guerra, pero poniéndome en los zapatos del silgo XIX, donde los países estaban de un nuevo y acomodarse y los limites no estaban tan explícitos como en el hoy y ahora, era una excelente oportunidad de reivindicar para si un recurso, que Bolivia en su prematuro nacimiento, ni lo había tenido en cuenta, recordando que la zona en litigio aun estaba por definir a quien pertenecía.
Era todo un preparado explosivo que bastaba una chispa, como se dió.
Para concluir, buceando en la blogosfera, un interesante link
http://blog.pucp.edu.pe/item/50618
Hay comentarios de los que difiero, pero me parece interesante la posición, muy particular, de un estudioso de la historia
También recomiendo leer los comentarios y seguir los links
Saludos cordiales
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 629
- Registrado: 19 Ago 2008, 22:01
badghost escribió:Solo tomo este párrafo para dar una idea: creo que es un poco confuso para todos y en aras de "solucionar" el mito, la constante tendencia que tienes de mezclar los tiempos en que ocurrieron los hechos, si "consigió" una mediación, fue ¿cuando?...creo que ya habían pasado varios meses en que no se había logrado avance alguno en las negociaciones y por si no queda claro, la posición chilena fue siempre RETRÁCTENSE DEL IMPUESTO y no lo hicieron, ni en un mes ni en un año, ¿eso es expansionismo?...cuando el Ejército chileno ya ocupaba Antofagasta, salen con un arbitraje, pero que las fuerzas chilenas desocupen y mas encima piden que les pagen los gastos, ¿entonces que querían?, ¿que Chile se quedara quietecito ante una violación de un Tratado internacional?...y claro, era obvio que con el Ejército chileno en Antofagasta, con mas del 90% de la población constituída por chilenos, con gran parte o mejor dicho, con la mayoría de la inversión en la zona compuesta por capitales chilenos, era muy difícil retroceder desde ahí, asi lo dijo el propio Presidente de Chile, ¿es eso reivindicación?...
Si violas un Tratado internacional, si no lo cumples, no tienes porqué pedir que el otro, la víctima, lo cumpla por su parte....las cosas vuelven ante el incumplimiento internacional boliviano hasta antes de 1866 y el litoral de Antofagasta a lo menos, era de soberanía discutible. Eso es reivindicación, pero desde ahí, desde principios de 1879 y tuvieron mucho tiempo y mecanismos para no tener que llegar a ese punto, y no hicieron nada por impedir verdaderamente que las cosas se desbordaran de ese modo...
Quiñones lo consigue en febrero de 1879, poco antes de la ocupación a Antofagasta. Pero El encargado de negocios de Chile se niega y por el contrario, se va de Bolivia (La ocupación que ya se materializaba no le era ajeno).
Ahora, sobre el impuesto. Es claro que la historiografia chilena se ha centrado en el lado legal del problema. Pero, el podemos llamar "irrespeto" al tratado se da recién a fines de 1878 (cuando los ingleses presionaban a Chile por nuevas garantias -Salitre- y porque, también, la aguda crisis de Chile solo tenía como salvación el salitre) cuando el gobienro de Chile envia una nota de amenaza al gobierno boliviano sobre el impuesto. PERO, lo que esconde la historiografia chilena es que hasta antes de esa nota de amenaza el decreto se hallaba suspedido. La Nota de amenaza (que en realidad era la búsqueda de un rompimiento) fue respondida por Bolivia con un "ejecútese" de la famosa ley.
Saludos
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
sargento_metralla escribió:badghost escribió:Solo tomo este párrafo para dar una idea: creo que es un poco confuso para todos y en aras de "solucionar" el mito, la constante tendencia que tienes de mezclar los tiempos en que ocurrieron los hechos, si "consigió" una mediación, fue ¿cuando?...creo que ya habían pasado varios meses en que no se había logrado avance alguno en las negociaciones y por si no queda claro, la posición chilena fue siempre RETRÁCTENSE DEL IMPUESTO y no lo hicieron, ni en un mes ni en un año, ¿eso es expansionismo?...cuando el Ejército chileno ya ocupaba Antofagasta, salen con un arbitraje, pero que las fuerzas chilenas desocupen y mas encima piden que les pagen los gastos, ¿entonces que querían?, ¿que Chile se quedara quietecito ante una violación de un Tratado internacional?...y claro, era obvio que con el Ejército chileno en Antofagasta, con mas del 90% de la población constituída por chilenos, con gran parte o mejor dicho, con la mayoría de la inversión en la zona compuesta por capitales chilenos, era muy difícil retroceder desde ahí, asi lo dijo el propio Presidente de Chile, ¿es eso reivindicación?...
Si violas un Tratado internacional, si no lo cumples, no tienes porqué pedir que el otro, la víctima, lo cumpla por su parte....las cosas vuelven ante el incumplimiento internacional boliviano hasta antes de 1866 y el litoral de Antofagasta a lo menos, era de soberanía discutible. Eso es reivindicación, pero desde ahí, desde principios de 1879 y tuvieron mucho tiempo y mecanismos para no tener que llegar a ese punto, y no hicieron nada por impedir verdaderamente que las cosas se desbordaran de ese modo...
Quiñones lo consigue en febrero de 1879, poco antes de la ocupación a Antofagasta. Pero El encargado de negocios de Chile se niega y por el contrario, se va de Bolivia (La ocupación que ya se materializaba no le era ajeno).
Ahora, sobre el impuesto. Es claro que la historiografia chilena se ha centrado en el lado legal del problema. Pero, el podemos llamar "irrespeto" al tratado se da recién a fines de 1878 (cuando los ingleses presionaban a Chile por nuevas garantias -Salitre- y porque, también, la aguda crisis de Chile solo tenía como salvación el salitre) cuando el gobienro de Chile envia una nota de amenaza al gobierno boliviano sobre el impuesto. PERO, lo que esconde la historiografia chilena es que hasta antes de esa nota de amenaza el decreto se hallaba suspedido. La Nota de amenaza (que en realidad era la búsqueda de un rompimiento) fue respondida por Bolivia con un "ejecútese" de la famosa ley.
Saludos
¿Crisis económica chilena?
Algunos datos
Años Miles de dólares indice
1836 1.676,5 100
1837 1.993,8 119
1838 1.794,5 107
1839 1.895,9 113
1840 2.289,6 137
Fuente: "Chile y Perú, La Historia que nos Une y nos Separa", de Sergio Villalobos R.
Más claro se hace, sin embargo, al consultar los ingresos fiscales durante el período posterior al del Tratado de 1866, que coincide, además, con la entrada en vigencia del segundo tratado y los tiempos previos a la guerra:
Años Miles de dólares Índice
1872 13.540,5 100
1873 22.677,0 167
1874 14.109,0 104
1875 18.666,0 138
1876 15.658,1 116
1877 15.871,1 117
1878 14.476,6 107
1879 18.731,0 138
Fuente: "Chile y Perú, La Historia que nos Une y nos Separa", de Sergio Villalobos R.
Y aqui estamos frente a otro mito que seria interesante revisar
Saludos
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Alférez
- Mensajes: 793
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:31
Ernesto35 escribió:Desinforumest escribió:comando_pachacutec escribió:Podrias indicarme el dia que el Peru le declara la guerra a Chile
Saludos
Días después que Perú se niega a declararse neutral.
Saludos
Des
Perú no le llegó a declarar la guerra a Chile.
El Decreto de 6 de Abril que declara el casus foederis y, en consecuencia, efectiva la alianza militar en todas sus estipulaciones, ya no referidas a actos conciliatorios sino a la coordinación de actos de guerra entre aliados militares, bastan por sí mismas. Un Estado de Guerra no necesita de una "declaración expresa de guerra"...sin comentarios...
Pero a Perú se le había solicitado la neutralidad y la negó, 2 días antes de declarar la guerra Chile, ese futuro acto estuvo en conocimiento de Lavalle, en Perú la declaratoria de guerra chilena no fué una sorpresa...tampoco lo fue la declaratoria del casus foederis...hace rato que Perú ya se había decidido por la guerra, sabía que Bolivia no daría pié atrás y ¿cuántos hombre tenía en Iquique al declarar el casus foederis?. Es razonable tenérlos pero es una acción a valorar por las autoridades chilenas...al igual que su dilación en declarar la neutralidad...o en contener a su aliado militar.
Saludos
Des
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Ese punto, por mas justificaciones que se le de , no quita el hecho tangible y real que Perú no declaró la guerra a Chile.
Y tengo entendido, pensando como hombres del siglo XIX, que si se daba la declaración de guerra.
Saludos cordiales
Grumo
Y tengo entendido, pensando como hombres del siglo XIX, que si se daba la declaración de guerra.
Saludos cordiales
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Alférez
- Mensajes: 793
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:31
sargento_metralla escribió:Desinforumest escribió:No obstante, hay una pregunta tuya que me parece es respondible. Porqué Daza le cobra el impuesto a la Compañia?. No existe ningún documento que compruebe que fue el Perú quien lo aconsejó como afirma la mitologia chilena. De acuerdo a Daza, Chile solo era un país de cereales y el aumento de su capacidad productiva se la debía a Bolivia. Chile existía porque Bolivia lo permitía. Entonces, la razón del impuesto, pasa por ese lado.
Chile siempre fué y a sido productor excedentario...en granos, cebo, vino, minerales, pesca, forestal, etc. su economía, con ídas y venidas, siempre a tendido al exterior. En consecuencia y lo que les cuesta a algunos entender, es que el presupuesto chileno se basaba en básicamente en recaudación impositiva obtenida de la libre empresa.
La incipiente crisis chilena pasaba por una baja en recaudación de impuestos...no de ingresos provenientes de un estado industrial. Chile pasaba en consecuencia por una crisis de recaudación proveniente de la baja actividad o flujo financiero de actividades privadas, la agrícola una de ellas, y una de las principales en ese momento afectada por una sequía...la crisis es de presupuesto estatal y no nacional...es de recaudación y no de poder económico nacional. Es un matiz que conviene conservar en mente.Pero continuando las preguntas aun están al aire y son los chilenos quienes deben responder o demostrar. No obstante existen hechos reales y concretos. Cuando Argentina le pide al Perú adherirse al tratado secreto para estar mejor preparado en su cuestión limítrofe con Chile, el Perú se niega. Un momento. Pero, de acuerdo a tu información, acaso no eran los deseos del Perú de sacar a los chilenos de Antofagasta??. Acaso no era esta la mejor oportunidad??. No solo sería junto con los bolivianos, sino con los argentinos contra Chile. Y teniendo esta ventaja, el Perú se niega a una aventura bélica con Chile. Como puedes apreciar estimado Des, tus preguntas solo rondan el campo de la especulación y es la propia realidad, con un Perú no queriendo ninguna guerra, quien las manda de nuevo al mundo de la mitologia.
Tu escribes lo que quieres o te conviene...nuevamente, Perú quería el monopolio del salitre, no importaba de quienes fuesen los capitales involucrados en su política de expropiación para conseguirlo. Las expropiaciones en Tarapacá y el acaparamiento en El Toco boliviano son parte del esquema, control internacional de volúmenes y precios. La Cía. de Salitres de Antofagasta era una obstáculo claro...
Bolivia estaba obligada por el tratado de alianza militar a buscar de preferencia el arbitraje ya fuese antes o después de iniciadas las hostilidades...y Perú sabía que no iba a optar por el arbitraje sino que iba a buscar el conflicto...el arbitraje estaba en la mesa....Bolivia lo deshechó y Perú sabía que era un nuevo obstáculo para el casus foederis...simplemente Perú se hizo el sordo.Lima, 24 de agosto de 1873.-
Señor Dr. Manuel Yrigoyen,
"...El plan que a mi juicio debería seguirse, en las actuales
cuestiones de límites, es el de interponer nuestros buenos ofi-
cios, si las cosas llegasen a un rompimiento, y proponer que los
puntos cuestionados se sometan a arbitraje. Si los buenos ofi-
cios no fuesen aceptados, entonces hacerle conocer que asumi-
mos el carácter de mediadores y que ligados, como nos hallába-
mos, por un tratado, tendríamos que ayudar con nuestras fuer-
zas, si no se acudía a sujetarse a un arbitraje. Haciendo conocer
desde ahora a Chile la existencia del tratado, lo único que
se conseguiría es que prolongase sus negociaciones, para au-
mentar sus armamentos, por una parte, y promover, por otra,
disturbios políticos en las repúblicas aliadas, a fin de que la alian-
za se hiciese ilusoria y los auxilios imposibles. U. ve, pues, que
ninguna ventaja se reportaría, sino por el contrario, si fuése-
mos a poner en conocimiento de Chile, la existencia del tra-
tado..."
J. de la Riva Agüero.
Sigo creyéndo que era más caro al interés nacional peruano el arriesgar una guerra a perder un recurso estrategico único y de clase mundial.
No sé porqué te espantas tanto con esta comunicación de Riva Aguero. Ya se te explicó que Chile ya había iniciado una carrera expansionista rumbo al norte con el gobierno de Bulnes. Las propuestas a Bolivia para una Alianza chileno boliviana contra el Perú era la preocupación latente.
No es así ni me espanta, ni los argentinos entendieron la razón de mantener secreto el tratado...Perú y Bolivia sí lo entendieron en un sentido "especial" y así se lo comunicaron a Argentina...en 1873 se quería obligar a Chile al arbitraje al dar a conocer de "sorpresa" en Tratado de Alianza Militar...en 1879 Chile ya había ofrecido el arbitraje y había sido rechazádo por Bolivia, actitud conocida por Perú...y siguió el mismo modus operandi...mantenerlo en secreto, ofrecer los buenos oficios primero y mediación luego...pero en 1879 Chile ya había optado por el arbitraje...los aliados no, y digo bien, los aliados no, en una alianza una de las partes no se manda sola.Muchos han criticado el tratado secreto firmado por Perú y Bolivia. Los documentos nos muestran que el error no fue la firma en sí. Sino la de no optar por la compra de armamento con qué hacer frente al expansionismo chileno.
Jugó sin saber mantener la altura de un compromiso militar internacional...entró en la guerra que Bolivia ya había declarado a Chile luego de la invasión chilena de Antofagasta, sólo le bastaba decir si iba o no iba....la aceptó y se inclinó por ella...ya que bueno, Perú como aliado nada hizo para que Bolivia aceptara el arbitraje ofrecido en 2 oporunidades, y en consecuencia, lo que Perú expone en el casus foederis como "sus actos conciliatorios", son lo mismo actos debidos por su aliada...simplemente Perú hizo vista gorda de la inexistencia y reticencia de actos conciliatorios por parte de Bolivia en el escalamiento de la crisis...y aún antes y después del desembarco, tal como lo estipulaba el mismo Tratado militar. Los actos conciliatorios válidos para Perú fueron los propios y no los de su aliada militar...curiosa descontextualización.
Son relaciones internacionales.Seguramente, el temor de un ataque por los frentes marítimo con Chile, Sur y Sur-este con Bolivia y Chile juntos. Pero también es cierto que el presupuesto no daba, por lo menos la firma de la alianza evitó que Chile encamine su guerra junto con Bolivia contra el Perú. Mas aun, cuando Chile atravesaba una crisis terrible, la criminalidad y la miseria crecia en forma geométrica, sus autoridades comenzaron a buscar salitre en suelo chileno, pero no lo encontraron. Es claro que era Chile quien estaba en la búsqueda deseperada de este preciado recurso y lo quería bajo su dominio
Ahummm...percepciones de amenaza...también puedes ir a la guera por ellas...de la economia...bueno que quieres que te diga Chile si quería podía emitir bonos para ser transados al capital nacional...Perú no.
Menos después de iniciadas las hostilidades. Es parte del Poder Nacional.Es bueno mencionar que es al final de 1878 en que Chile comienza a meterse en el problema de la compañia con el gobierno boliviano. Es que, y como el propio Blest Gana y Pinto lo mencionan, los ingleses le estaba pidiendo (presionando) a Chile mejores garantías (recurso natural de gran valor) para el financimiento y salir de su crisis y con ello evitar el bloqueo financiero internacional.
No. Es a comienzos del 78, y no es la primer oportunidad de una rencilla por impuestos con las autoridades bolivianas, en 2 oportunidades anteriores ya se habían tenido problemas estándo en vigencia en Tratado del 74. Y siempre esperándo la respuesta de Bolivia...desde comienzos del 78...curiosamente la respuesta boliviana a Chile (negativa por supuesto)....llega justo cuando Bolivia y Perú suscriben un tratado aduanero....después de una dilación de 6 meses...curioso.
Saludos
Des
-
- Alférez
- Mensajes: 793
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:31
GRUMO escribió:Ese punto, por mas justificaciones que se le de , no quita el hecho tangible y real que Perú no declaró la guerra a Chile.
Y tengo entendido, pensando como hombres del siglo XIX, que si se daba la declaración de guerra.
Saludos cordiales
Grumo
No Grumo, no es necesario, Chile inició acciones ofensivas que pudieron ser interpretadas por Boliva como declaración de guerra...sin ninguna formalidad, salvo la de un ultimatum previo y el retiro de su representación, según algunos autores esos antecedentes no pueden ser consderados sino como una declaración de guerra.
La que expones es una de las formas de comezar una guerra es el comienzo de una llamada Guerra Pública en que avisas al contendiente, que sería el caso de declaración formal.
Así que el inicio de una acción bélica de carácter ofensivo en el siglo XIX, aún sin aviso, es parte de la guerra no necesita justificarse. Hay incluso autores que indican que sólo la guerra injusta necesita ser declarada....al final ni siquiera a mediados ni a fines del XIX se llegó a un acuerdo al respecto.
Luego, Bolivia declara un Estado nacional de guerra que no es exáctamente una declaración de guerra sino una especie de inter regno en que la nación se prepara para ella, en que tampoco se necesita avisar documentalmente al adversario si se toma una acción ofensiva de sorpresa, de caballeros el siglo XIX tuvo poco y sí de mucha barabrie disfrazada de civilizacion y romanticismo.
La guerra era un hecho para todos y el buscar en acciones formales de legalismo inconducente no quitará el hecho cierto que es difícil conciliar derecho y guerra...alguien dijo derecho es la solución de la justicia y la guerra es la solución de la fuerza, un intento por codificar ciertos principios y aspectos a los que deben sujetarse quienes participan en actos que son una brutalidad en sí misma.
Saludos
Des
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 629
- Registrado: 19 Ago 2008, 22:01
Desinforumest escribió:Chile siempre fué y a sido productor excedentario...en granos, cebo, vino, minerales, pesca, forestal, etc. su economía, con ídas y venidas, siempre a tendido al exterior. En consecuencia y lo que les cuesta a algunos entender, es que el presupuesto chileno se basaba en básicamente en recaudación impositiva obtenida de la libre empresa.
La incipiente crisis chilena pasaba por una baja en recaudación de impuestos...no de ingresos provenientes de un estado industrial. Chile pasaba en consecuencia por una crisis de recaudación proveniente de la baja actividad o flujo financiero de actividades privadas, la agrícola una de ellas, y una de las principales en ese momento afectada por una sequía...la crisis es de presupuesto estatal y no nacional...es de recaudación y no de poder económico nacional. Es un matiz que conviene conservar en mente.
El modelo chileno de "desarrollo para afuera" se estaba yendo al precipicio, su dependencia casi total del sector externo lo expuso a las oscilaciones del mercado. Tus apreciaciones son completamente equivocadas sobre la crisis chilena. Te olvidas, o no sabes, que la recaudación impositiva dependen directamente de la situación economica, es pro-ciclica. La caída vertical de los precios internacionales de los productos que Chile exportaballevó a una decadencia en el aparato economico chileno y con ello sus terribles consecuencias que se tradujeron en desempleo, delincuencia, disturbios sociales, miseria, hambre y un larguísimo etcétera.
Tu escribes lo que quieres o te conviene...nuevamente, Perú quería el monopolio del salitre, no importaba de quienes fuesen los capitales involucrados en su política de expropiación para conseguirlo. Las expropiaciones en Tarapacá y el acaparamiento en El Toco boliviano son parte del esquema, control internacional de volúmenes y precios. La Cía. de Salitres de Antofagasta era una obstáculo claro...
No, lo que sucede es que das argumentos jalados de los pelos y cuando se te pregunta te vas por la tangente. Si el Perú quería hacerle la guerra a Chile, Por qué cuando Argentine le pide adherirse al Tratado del 73 y aventurarse a una guerra con Chile, el Perú se niega?. Y sin ir muy lejos, porquér cuando Bolivia le ofrece al Perú el salitre antofagastino el Perú se niega??.
Entonces, lo que expones no tiene ninguna base, pues es la misma historia quien te está rebatiendo.
Bolivia estaba obligada por el tratado de alianza militar a buscar de preferencia el arbitraje ya fuese antes o después de iniciadas las hostilidades...y Perú sabía que no iba a optar por el arbitraje sino que iba a buscar el conflicto...el arbitraje estaba en la mesa....Bolivia lo deshechó y Perú sabía que era un nuevo obstáculo para el casus foederis...simplemente Perú se hizo el sordo.
Ya se te explicó hace rato. Y el Perú consiguió la mediación, pero el plenipotenciario chileno prefiere irse de La Paz, posteriormente el Perú proponoe el arbitraje y Chile cambia su discurso de la "reinvindicación" (reinvindicación de qué??, Chile por herencia propia NUNCA llegó ni al paralelo 25 como límite norte).
No es así ni me espanta, ni los argentinos entendieron la razón de mantener secreto el tratado...Perú y Bolivia sí lo entendieron en un sentido "especial" y así se lo comunicaron a Argentina...en 1873 se quería obligar a Chile al arbitraje al dar a conocer de "sorpresa" en Tratado de Alianza Militar...en 1879 Chile ya había ofrecido el arbitraje y había sido rechazádo por Bolivia, actitud conocida por Perú...y siguió el mismo modus operandi...mantenerlo en secreto, ofrecer los buenos oficios primero y mediación luego...pero en 1879 Chile ya había optado por el arbitraje...los aliados no, y digo bien, los aliados no, en una alianza una de las partes no se manda sola.
Desde hace tiempo se te ha dicho que el tratado secreto solo se debe su existencia para impedir una guerra y para evitar que Bolivia caiga en los ofrecimientos de Chile para una alianza chileno-boliviana contra el Perú (después de todo esto significaria una guerra también). Chile buscaba y ambicionaba el salitre peruano y boliviano para su soberania. Bolivia no tenía conciencia marítima y su negocio no era el salitre, sino la mineria andina y que lo exportaba através de Arica. Los ofrecimientos de Chile eran demasiados tentadores para Bolivia, y el Perú no solo perdería su territorio salitrero, sino los territorios de Arica y Tacna. Las palabras de Riva Aguero son claras respecto del tratado: Fueron para evitar una guerra.
Jugó sin saber mantener la altura de un compromiso militar internacional...entró en la guerra que Bolivia ya había declarado a Chile luego de la invasión chilena de Antofagasta, sólo le bastaba decir si iba o no iba....la aceptó y se inclinó por ella...ya que bueno, Perú como aliado nada hizo para que Bolivia aceptara el arbitraje ofrecido en 2 oporunidades, y en consecuencia, lo que Perú expone en el casus foederis como "sus actos conciliatorios", son lo mismo actos debidos por su aliada...simplemente Perú hizo vista gorda de la inexistencia y reticencia de actos conciliatorios por parte de Bolivia en el escalamiento de la crisis...y aún antes y después del desembarco, tal como lo estipulaba el mismo Tratado militar. Los actos conciliatorios válidos para Perú fueron los propios y no los de su aliada militar...curiosa descontextualización.
Des, el Perú también ofreció el arbitraje. Pero Chile cambió su discruso por la reinvindicación. Recordemos que la cuestión del impuesto recién comienza a tornarse crítica en diciembre de 1878, luego de la nota de amenaza del gobierno chileno en busca de un rompimiento, cuando la ley boliviana se hallaba suspendida. Entonces, de diciembre de 1878 a abril de 1879 y considerando el tiempo en comunicaciones y transportes en el siglo XIX, el Perú hizo mucho. No solo consiguió la mediación en La Paz (y que Chile rechazó), sinó que através de nuevos esfuerzos trató de solucionar el problema mediante un arbitraje (Y que Chile nuevamente lo derrumbó cambiando el discurso).
Ahummm...percepciones de amenaza...también puedes ir a la guera por ellas...de la economia...bueno que quieres que te diga Chile si quería podía emitir bonos para ser transados al capital nacional...Perú no.
Menos después de iniciadas las hostilidades. Es parte del Poder Nacional.
Estimado, como el propio Pinto y Blest Gana lo confiesan. Nadie le quería prestar dinero a Chile, pues ya estaban en situación de atraso en sus pagos por razones de la crisis que atravesaba, y los ingleses fueron claros que solo les daba el dinero si Chile les ofrecia nuevas y mejores garantías (Salitre).
No. Es a comienzos del 78, y no es la primer oportunidad de una rencilla por impuestos con las autoridades bolivianas, en 2 oportunidades anteriores ya se habían tenido problemas estándo en vigencia en Tratado del 74. Y siempre esperándo la respuesta de Bolivia...desde comienzos del 78...curiosamente la respuesta boliviana a Chile (negativa por supuesto)....llega justo cuando Bolivia y Perú suscriben un tratado aduanero....después de una dilación de 6 meses...curioso.
No, durante casi todo 1878 Chile hasta fue indiferente en la situación de la compañia con el gobierno de Bolivia. Posteriormente, cuando ya la crisis se tornaba insostenible y los ingleses presionaban, Chile toma actitudes enérgicas y amenaza al gobierno boliviano cuando el tema del impuesto estaba suspendido.
- GRUMO
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 12507
- Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Hola todos
Vamos por partes y cucharadas
La guerra implica el uso de la fuerza. Y la victoria se logra cuando se impone la voluntad propia sobre el enemigo ya sea por su destrucción o por la amenaza de su destrucción
Entonces, en respuesta a un interesante comentario de un estimado forista, la legalidad de la guerra o la "guerra justa" es un concpeto etereo en el siglo XIX pero muy acendrado en este siglo. Parte del DIH nace de la guerra justa que tiene varios fundamentos como el de tener una autoridad legítima, tener una causa justa y por ultimo esta guerra debe visar la restauración de la paz.
Por ello, es claro indicar que Perú no declaró la guerra a Chile. ¿Y eso es bueno o es malo?.
Mas que bueno o malo sirve para quitarnos de la cabeza conceptos que van por la ética. Y la ética y la moral se mueven de acuerdo a la época (aunque hay valores trascendetales de acuerdo a cada cultura, pero eso es otro rollo)
Con la firme intención de sacarnos de la cabeza lo de bueno o malo, es interesante entender que tanto Chile como Perú querían para sí los ricos yacimientos salitrales.
Sobre romanticismo y caballerosidad.
El derecho de la guerra nació durante las guerras de reconquista española. No se hacían ascos para matar prisioneros pero si la nobleza era tratada de distinta manera, bastando solo la palabra de honor.
Escribo de memoria, pero el ejército francés trataba con guante blanco a sus adversarios, sobre todo a los rendidos, idea que se fue al tacho durante las barbaridadeds que cometió con la población en la Campaña de España.
Durante la guerra de secesión, bastaba que un enemigo levantara el fusil con el cañon al suelo diciendo que se rendía para que inmediatamente las fuerzas asaltantes siguieran de largo, costumbre que era totalmente distinta al legalizado toque de deguello (El Alamo)
Y aqui los tomatazos
Cuando los chilenos desembarcaron en Pisagua, la tradición y romanticismo se daban en ambos bandos. Sin embargo, Tarapacá, victoria peruana, fue el punto de inflexión de esta costumbre. A partir de Tarapacá el repase, se hizo costumbre. Y antes de definir buenos o malos, el repase o deguello existía en la ordenanza de ese entonces.
Saludos cordiales
Grumo
Vamos por partes y cucharadas
La guerra implica el uso de la fuerza. Y la victoria se logra cuando se impone la voluntad propia sobre el enemigo ya sea por su destrucción o por la amenaza de su destrucción
Entonces, en respuesta a un interesante comentario de un estimado forista, la legalidad de la guerra o la "guerra justa" es un concpeto etereo en el siglo XIX pero muy acendrado en este siglo. Parte del DIH nace de la guerra justa que tiene varios fundamentos como el de tener una autoridad legítima, tener una causa justa y por ultimo esta guerra debe visar la restauración de la paz.
Por ello, es claro indicar que Perú no declaró la guerra a Chile. ¿Y eso es bueno o es malo?.
Mas que bueno o malo sirve para quitarnos de la cabeza conceptos que van por la ética. Y la ética y la moral se mueven de acuerdo a la época (aunque hay valores trascendetales de acuerdo a cada cultura, pero eso es otro rollo)
Con la firme intención de sacarnos de la cabeza lo de bueno o malo, es interesante entender que tanto Chile como Perú querían para sí los ricos yacimientos salitrales.
Sobre romanticismo y caballerosidad.
El derecho de la guerra nació durante las guerras de reconquista española. No se hacían ascos para matar prisioneros pero si la nobleza era tratada de distinta manera, bastando solo la palabra de honor.
Escribo de memoria, pero el ejército francés trataba con guante blanco a sus adversarios, sobre todo a los rendidos, idea que se fue al tacho durante las barbaridadeds que cometió con la población en la Campaña de España.
Durante la guerra de secesión, bastaba que un enemigo levantara el fusil con el cañon al suelo diciendo que se rendía para que inmediatamente las fuerzas asaltantes siguieran de largo, costumbre que era totalmente distinta al legalizado toque de deguello (El Alamo)
Y aqui los tomatazos
Cuando los chilenos desembarcaron en Pisagua, la tradición y romanticismo se daban en ambos bandos. Sin embargo, Tarapacá, victoria peruana, fue el punto de inflexión de esta costumbre. A partir de Tarapacá el repase, se hizo costumbre. Y antes de definir buenos o malos, el repase o deguello existía en la ordenanza de ese entonces.
Saludos cordiales
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
-
- Alférez
- Mensajes: 793
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:31
sargento_metralla escribió:El modelo chileno de "desarrollo para afuera" se estaba yendo al precipicio, su dependencia casi total del sector externo lo expuso a las oscilaciones del mercado. Tus apreciaciones son completamente equivocadas sobre la crisis chilena. Te olvidas, o no sabes, que la recaudación impositiva dependen directamente de la situación economica, es pro-ciclica. La caída vertical de los precios internacionales de los productos que Chile exportaballevó a una decadencia en el aparato economico chileno y con ello sus terribles consecuencias que se tradujeron en desempleo, delincuencia, disturbios sociales, miseria, hambre y un larguísimo etcétera.
Tu modelo de desarrollo hacia afuera es un concepto muy posterior que no viene al caso...los sistemas de base de recaudación de ingresos globales de cada Estado eran distintos, simple, al igual que el esquema para solventar el servicio de la deuda externa...el crédito chileno externo estuvo sujeto a algún tipo de condiciones el peruano estaba muerto...y lo más simple...Chile financió la primera parte con recursos propios...Perú no.
No, lo que sucede es que das argumentos jalados de los pelos y cuando se te pregunta te vas por la tangente. Si el Perú quería hacerle la guerra a Chile, Por qué cuando Argentine le pide adherirse al Tratado del 73 y aventurarse a una guerra con Chile, el Perú se niega?. Y sin ir muy lejos, porquér cuando Bolivia le ofrece al Perú el salitre antofagastino el Perú se niega??.
Yo no tengo mucho que argumentar en la errática política exterior peruana, lo que peruanos como tú indican es que Perú intentaba protegerse, evitándo guerras...por medio de Bolivia se protegía...por medio de Argentina protegía también a Bolivia que es su aliada inicial y a él mismo, negocio redondo...siempre tenía un país de por medio ante su agresivo no vecino expansionista, así según Basadre protegería Tarapacá...mmm...entonces si tu reiteras una y otra vez que Perú no quería la guerra...que las alianzas eran para evitarlas...que el error fué no haberse preparado...en tu concepto mal preparados...así y todo fué a la guerra buscada por una aliada militar a la que no quiso contener...y no quiso porque efectuó sus movimientos terminales con conocimiento de su aliado militar.
Quizás el enemigo expansionista no eran tan peligroso como la política de libre empresa que sostenía...El Callao no era lo que era y cede ante Valparaíso, Arica luego del acuerdo aduanero con Bolivia no erogaría ingresos que eran necesarios al erario...y la preponderancia naval en el Pacífico fué cuestionada en 1874, ahora le tocaba perder ante Chile el sostenimiento de un monopolio sobre un recurso estratégico.
Entonces, lo que expones no tiene ninguna base, pues es la misma historia quien te está rebatiendo.
La historia indica un hecho indiscutible, Perú optó por la guerra. No véo donde me rebate la historia, Perú no realiza ninguna acción para inclinar a Bolivia a un arbitraje establecido como solución preferente antes y después de rotas las hostilidades en su propia alianza militar, no véo donde me rebate la historia. Pudes decir una y mil veces que Perú no quería la guerra...pero fué a ella...y Chile no lo obligó...le solicitó el arbitraje a Bolivia y le solicitó la neutralidad a Perú.
Ya se te explicó hace rato. Y el Perú consiguió la mediación, pero el plenipotenciario chileno prefiere irse de La Paz, posteriormente el Perú proponoe el arbitraje y Chile cambia su discurso de la "reinvindicación" (reinvindicación de qué??, Chile por herencia propia NUNCA llegó ni al paralelo 25 como límite norte).
No, Chile había lanzado el ultimátum para que Bolivia aceptara el arbitraje, y Bolivia insistía en no responder y el Plenipotenciario chileno ya había solicitado sus pasaportes por órdenes del Gobierno chileno, la misión diplomática chilena en Bolivia estaba terminada, así las cosas, cualquier tratativa se daba en Santiago.
La interpretación de la Recopilación de las Leyes de Indias realizada por Chile era antagónica a la Boliviana...punto, Paposo pasaba a Lima y no a Buenos Aires y Chile mantiene la posesión efectiva del área antes de la independencia peruana y boliviana. Bolivia no podía alegar uti possidetis de ambos virreinatos y Perú nada dijo cuando Bolivia ocupó el Litoral que según los Virreyes de Lima entregaban las costas del Pacífico a ese Virreynato.
Desde hace tiempo se te ha dicho que el tratado secreto solo se debe su existencia para impedir una guerra y para evitar que Bolivia caiga en los ofrecimientos de Chile para una alianza chileno-boliviana contra el Perú (después de todo esto significaria una guerra también).
Si Perú temía una supuesta política expansionista de Chile, entonces la Alianza versaba sí o sí de límites...y Chile no era colindante con Perú, Chile pactó el 66 con Bolivia y el 74, Tratado de Alianza militar de por medio, pactó nuevamente sin recurrir a las armas.
Lo mismo con Argentina, aún en los momentos más álgidos se llegó a una solución pacífica y seguimos así hasta el día de hoy en que queda por resolver un punto austral...1978 de por medio...pero sin llegar a las armas.
Acuerdos pacíficos con sus 2 vecinos, buenos o malos pero pacíficos. El resto son percepciones de amenaza peruanas...busca la solución a su amenaza en Bolivia y Argentina.
Chile buscaba y ambicionaba el salitre peruano y boliviano para su soberania. Bolivia no tenía conciencia marítima y su negocio no era el salitre, sino la mineria andina y que lo exportaba através de Arica. Los ofrecimientos de Chile eran demasiados tentadores para Bolivia, y el Perú no solo perdería su territorio salitrero, sino los territorios de Arica y Tacna. Las palabras de Riva Aguero son claras respecto del tratado: Fueron para evitar una guerra.
Hechos, si Chile era expansionista le bastaba a Perú haber aceptado alguna de las propuestas argentinas...incorporar a Chile, el uti possidetis por Tarija, dejar fuera del casus foederis al Tratado chileno-boliviano de 1866 o reducir la alianza a Argentina y Perú, caso en el cual una eventual alianza chileno boliviana se encontraría con una alianza argentino-peruana.
Ninguna de esas fué aceptada. Si Perú quería de verdad evitar una guerra con Chile era más directo, efectivo y sincero el planteamiento argentino...hacer pública una alianza militar argentino-peruana y evitar el riego de los siempre veleidosos gobiernos bolivianos...pero bueno, al final del dia en una curiosa política de evitar la guerra el aliado militar peruano arregla límites con el país objetivo de su tratado y rechaza el arbitraje a vista y paciencia de Perú.
Si Perú estaba seguro que Chile ambicionaba para sí el monopolio que estaba formándo Perú, en que lógicamente era más fácil entenderse con un gobierno boliviano que con capitalistas extranjeros en Atacama...bueno, curiosa forma de evitar una guerra.
Des, el Perú también ofreció el arbitraje. Pero Chile cambió su discruso por la reinvindicación.
No es así, Bolivia ya sabía de las consecuencias de la aplicación del impuesto...Chile emitió el ultimátum de 48 horas...sin respuesta boliviana.
Ahora, Perú puede ofrecer "medianamente" de buena fé sus buenos oficios o su mediación...ya ofrecer el arbitraje donde es aliado militar de una de las partes en controversia es un poco too much...
Recordemos que la cuestión del impuesto recién comienza a tornarse crítica en diciembre de 1878, luego de la nota de amenaza del gobierno chileno en busca de un rompimiento, cuando la ley boliviana se hallaba suspendida. Entonces, de diciembre de 1878 a abril de 1879 y considerando el tiempo en comunicaciones y transportes en el siglo XIX, el Perú hizo mucho. No solo consiguió la mediación en La Paz (y que Chile rechazó), sinó que através de nuevos esfuerzos trató de solucionar el problema mediante un arbitraje (Y que Chile nuevamente lo derrumbó cambiando el discurso).
La ley boliviana a la fecha que tratamos estaba lejos de estar suspendida, seguían los apremios a ejecutivos y las trabas a la Cía. de Salitres...más encima la recaudación era retroactiva al momento de emitirse la ley...y luego como respuesta al ultimátum chileno por el arbitraje el Gobierno boliviano dice que se revoca la concesión a la Cía. de Salitres...que tarde llega Perú...cuando la legación chilena cerraba sus puertas luego incluso de la dilación en la entrega de los pasaportes.
Bolivia sabía de las consecuencias de no recurrir al arbitraje...y Perú también, el discurso chileno no cambió...aumentó de tono.
Estimado, como el propio Pinto y Blest Gana lo confiesan. Nadie le quería prestar dinero a Chile, pues ya estaban en situación de atraso en sus pagos por razones de la crisis que atravesaba, y los ingleses fueron claros que solo les daba el dinero si Chile les ofrecia nuevas y mejores garantías (Salitre).
Impuestos no salitre...¿o no?...
No, durante casi todo 1878 Chile hasta fue indiferente en la situación de la compañia con el gobierno de Bolivia. Posteriormente, cuando ya la crisis se tornaba insostenible y los ingleses presionaban, Chile toma actitudes enérgicas y amenaza al gobierno boliviano cuando el tema del impuesto estaba suspendido.
Caes consecutivamente en el mismo error, eso de repetir que la ley estaba suspendida...hubo un compromiso de suspenderla cosa que no fué cumplida por el Gobierno boliviano, es peor, dice suspenderla pero la hace retroactiva al momento de responder Bolivia al Gobierno chileno meses después de los primeros requerimientos...y con arbitraje ofrecido de por medio. NO señor, Bolivia dilata la respuesta a Chile en el sentido de hacer cumplir la ley del impuesto en forma retroactiva cuando tiene en el bolsillo su tratado aduanero con Perú por los conflictos en Arica...que llegó justo...pero justo...el mismo día y hora que Quiñonez a La Paz....justo...justo...a la audiencia de presentación de credenciales del Plenipotenciario peruano.
Ahí el Gobierno de Bolivia se digna responder a los requerimientos chilenos...pero lamentablemente en esos términos, se aplica retroactivamente...sólo a la Cía. de Salitres de Antofagasta...para luego ante el ultimátum por arbitraje decretar la revocación de la concesión.
Ante los ojos del plenipotenciario peruano.
Saludos
Des
P.S. ¿Habría actuado igual Perú si Bolivia hubiese escalado un conflicto con Argentina por Tarija?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 2 invitados