Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
Ega Correa
Capitán
Capitán
Mensajes: 1348
Registrado: 17 Oct 2008, 17:53
Chile

Mensaje por Ega Correa »

LAs bases para sostener unas fuerzs armadas serias y eficientes es una economia seria eficiente y que produsca!

No veo nada filosofico en lo que plantea Adiutrix... sin energia, no hay produccion.. sin produccion no hay ingresos... sin ingresos no hay impuestos.. sin impuestos.. no hay plata...
Sin plata?

No hay no aviones de acero, de aluminio o de madera..
Es asi de simple..

miranos a nosotros.. que por confiados y poco vicionarios estubimos 4 años casi a la baja (crecer al 3% para mi no tiene merito alguno) porque los vecinos nos cortaron el gas..

Que se hiso? se aguantaron inversiones sin sentido.. se crearon nuevas hidroelectricas y nuevas plantas y la principal. la planta de GNL y en un tiempesito más empesamos a exportar gas :mrgreen:
Aca tambien queriamos tridente (buques 0 millas) , y el programa caza 2000 era de 48 aviones nuevos... y nos quedamso con 10 nuevos y 18+16 usados...

Le encuentro mucha razon a lo que plantea Adiutrix


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Adiutrix escribió:
Pues si se trata de proyectos a largo plazo el asunto es muy simple: o le das un nuevo escuadrón supersónico a la FAE o consigues por fin el financiamiento para construir Coca Codo Sinclair y pasar a la historia como el presidente que sacó al Ecuador de la prehistoria en materia energética.

En costos, vienen a ser proyectos de una magnitud similar. *Difícil* que se los pueda llevar a cabo simultáneamente.

Me parecería que la FAE no entiende bien el tema de las prioridades nacionales y la situación fiscal de este país.

Saludos.


La prioridad se tiene que dar a la infraestructura naturalmente, pero lo otro es tambien indispensable. Hay muchos factores de por medio que se tienen que estudiar cuidadosamente. Cuando el Comandante saliente alguna vez menciono aviones de 100 millones, me di cuenta que no era muy versado en la economía ecuatoriana, porque eso simplemente jamas ocurrirá en el Ecuador.

http://www.fuerzaaerea.net/index_menu_2029.html

Saludos


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Mauricio escribió:¿Qué parte de "Causa Probable" necesita de aclaración?

Según la misma FAE y en ese mismo informe dice claramente que la causa inmediata fué la saturación de los controles cíclicos. Luego proceden claramente a culpar a los pilotos y que si la falta de entrenamiento, que si la falta de SOPs, la falta de esto, la falta de lo otro.

Y a la vez nadie hace la pregunta OBVIA... ¿Por qué demonios un helicóptero que tiene automatización de su sistema de vuelo en todos sus ejes ni advierte ni modula los comandos del piloto cuando está a punto de saturar los controles? ¿Y por qué tras el accidente HAL sale rauda a instalar justamente esa clase de instrumento que advierte cuando estás al borde de la saturación? Piensa... piensa...



Es muy enojoso este asunto pero en honor de la verdad y al sentido común me veo obligado a responder.

En otras ocasiones he manifestado que la industria aeronáutica es la historia de las lecciones aprendidas en base a la experiencia, muchas veces dolorosa, de incidentes y accidentes aéreos; claro advierto que yo no soy profesional (ni mucho menos) en la materia pero me considero una persona informada por los medios como INTERNET o la TV, por ejemplo existe un excelente programa llamado MAYDAY: CATÁSTROFES AEREAS (cuyo título original es “air crash investigation”) que en Ecuador se lo puede ver por el canal de cable NATGEO. Este programa está basado en informes oficiales de las agencias que investigaron una serie de accidentes aéreos por todo el mundo y debido a diferentes factores.

Se puede observar que cuando ocurre un accidente aéreo una de las preocupaciones prioritarias de las agencias reguladoras es determinar si las causas del siniestro podrían afectar a otras aeronaves del mismo tipo que la accidentada, por ejemplo si se detecta una fatiga de material en un modelo determinado las agencias reguladoras podrían exigir que todos los ejemplares de dicho modelo sean revisados o incluso sometidos a ciertos ajustes, en algunos casos si no se determina con claridad la causa de un accidente se podría prohibir el vuelo del modelo hasta determinar el motivo del accidente y como evitarlo.

Todos sabemos que un accidente aéreo se puede deber a la combinación de tres factores: error humano, falla de equipos y factores atmosféricos, todo deberíamos saber que el error humano así mismo puede ser una combinación de errores de los pilotos, mecánicos y otro personal de soporte en tierra, controladores aéreos. Claro no tomo en cuenta combates aéreos o atentados terroristas por no ser relevante para este análisis.

Para que una aeronave entre en el mercado debe cumplir con éxito el proceso de diseño, construcción, pruebas de vuelo, ajustes, certificación, etc. Aún así luego de cumplir todo este proceso no es raro que una aeronave ya en uso comercial o militar sea sometida a ajustes, rediseños o mejoramiento en base a la experiencia de su uso habitual por compañías aéreas o fuerzas militares, eso ocurre con aeronaves originaria de todos los rincones del planeta, nada de eso desestima al modelo o al fabricante, de los contrario fabricantes como AIRBUS, BOEING o DOUGLAS serian considerados deficientes.

El Helicóptero Dhruv del fabricante hindú HAL fue adquirido para servicio de las FAE en la función de SAR y uno para transporte VIP. Tiene un costo aproximado de 7 millones de dólares ya que la FAE firmó un contrato de 7 unidades por 50 millones.

No vamos a decir si el Dhruv es mejor o peor helicóptero que otro modelo que se nos pueda ocurrir, lo que si podemos decir es que el Dhruv es un helicóptero que pasó por todo el proceso de diseño, producción y certificación en su país de origen, que está en operación en el ejército hindú desde hace varios años y que actualmente cumple a satisfacción las misiones que se les asigna en la FAE, he sido testigo presencial de la operación de este helicóptero en diferentes punto del Ecuador, país de orografía muy irregular, también fui testigo presencial del accidente en octubre del 2009, he conversado con pilotos de Dhruv, he conversados con ingenieros de HAL en Ecuador, en la prensa ecuatoriana podemos ver imágenes que este helicóptero transporta carga, tropas, oficiales generales y al Presidente de la República de forma regular, en este espacio se han publicado dichas fotos, no hay que ser un genio para concluir que es un helicóptero funcional ya que como cualquier vehículo aéreo cumple la función de despegar, trasladarse y aterrizar.

Aunque el Dhruv es de fabricación hindú cuenta con componentes de otros orígenes como el motor, la electrónica, etc. tal como hace muchos otros fabricantes. Como todo diseño ha sido certificado para su uso bajo ciertos parámetros y límites, por ejemplo el peso de despegue (MTOW), sería peligroso e imprudente tratar de despegar el Dhruv o cualquier otro helicóptero con un exceso de carga, el Dhruv tiene márgenes de maniobras que le permiten cumplir con su misión de despegar, trasladarse y aterrizar con seguridad, una vez más operar al Dhruv o cualquier otro helicóptero mas allá de sus márgenes de maniobra para cada situación ambiental es peligroso, pretender insinuar que volar el Dhruv es más riesgoso que volar cualquier otro helicóptero es mentir, pretender insinuar que el diseño o fabricación del Dhruv es deficiente e impráctico es mentir, todo eso frente a la evidencia del mundo real de la aviación, donde todos los días aeronaves de todos los tipos de orígenes sufren, lamentablemente, accidentes.

Pretender desacreditar a HAL por ser HAL, por ser hindú o por cualquier otro prejuicio es pura y simple demagogia (para usar una palabra muletilla de Mauricio), una vez más tenemos que referirnos a la historia de accidentes y errores de diseño y construcción que han tenido los principales fabricantes estadounidenses y europeos, obviamente Dhruv y HAL son un mercado alternativo, el mercado de fabricantes de aeronaves está dominado por otros actores del primer mundo, pero vemos que empresa emergentes de países del tercer mundo como EMBRAER compiten en dicho mercado gracias a su calidad y claro ofreciendo mejores precios, recordemos que en los años 50s y 60s los autos japoneses eran la burla en USA frente a los modelos estadounidenses, entonces USA el líder en este mercado, pero vemos que la burla de los estadounidenses por el auto japonés se convirtió en aprecio y preferencia a partir de los años 70s gracias a la economía de combustible, cuando los autos japoneses se volvieron prohibitivos surgieron los autos coreanos y chinos.

Ecuador por ser un país pequeño y de escaso presupuesto militar, además por restricciones políticas, tiene una historia de recurrir a mercados alternativos, por ejemplo las FFAA ecuatorianas adquirieron en los 70s un avión de limitadas prestaciones aéreo dinámicas llamado IAI Arava (conocido aquí como sandía voladora), este avión solo fue adquirido por países del tercer mundo (aparte de ISRAEL), a bordo de uno de estos aviones de la aviación naval ecuatoriana fallecieron dos compañeros míos de colegio en los 80s, uno de ellos como joven piloto naval, aún así Ecuador a la fecha todavía opera uno de estos ejemplares en la aviación del ejército y no hubo internet entonces para criticar agriamente las prestaciones de esta aeronave del mercado alternativo, para IAI ARAVA mejor un Doiner 228 o un C-212 podría pensar alguien que ve los toros de lejos. Otro producto alternativo de la IAI que adquirió el Ecuador fue el Kfir, ya que para ese avión en los 80s mejor un F-16 o Mirage F1 o Mirage 2000 pero por motivos económicos o políticos la decisión fue el Kfir todavía hoy en operación en la FAE. Para los países del tercer mundo es más verdad que nunca la realidad de que muchas veces se compra lo que se puede, no lo que se quiere.

Inferir que los productos chinos o hindúes son malos por que sí es tener una limitada visión de la realidad del mundo y de las corrientes de desarrollo mundial y aeronáutico en especial, puede ser que a alguien no le guste el Dhruv como helicóptero, como no le gusto el Mazda 3 como auto, basado en preferencias personales es legítimo, pero pretender decir que el Dhruv es inseguro es mentir, el Dhruv no es más inseguro que cualquier otro helicóptero.

Cuando alguien afirma una cosa como esta:

Y hay razones que suelen afectar con más frecuencia a algunos modelos específicos. En el caso del Dhruv hay un historial documentado de varios problemas, pero suelen caer en dos grandes grupos:

1. Problemas con el rotor de cola. Bien por vibración excesiva, bien por uso de materiales que no cumplen con criterios de calidad.

2. Saturación del sistema de control de vuelo.


Es hacer referencia un error detectado y corregido varios años antes de que la FAE hiciera el pedido, es improbable que no se conozca la información de cómo se corrigió el mencionado error, insinuar sin ninguna base que el este error pudo estar presente en el accidente del FAE-604 es tremendamente lamentable.

El Dhruv ha tenido 4 accidentes, de los cuales únicamente uno ha sido fatal (una persona muerta en 4 incidientes), el primer incidente producido en 2005 por una falla de rotor de cola no fue fatal, de hecho el helicóptero logró aterrizar sin herir a los ocupantes, a raíz de ese incidente se hicieron cambios en el mecanismo del rotor, concretamente en los materiales y lubricación. Este tipo de ajustes a un modelo no es raro en otras aeronaves de cualquier parte del mundo. El único accidente fatal fue en 2008 durante un ensayo de la escuadrilla acrobática Sarang que ocasionó la muerte del copiloto, dicho accidente se debió a falla humana, el piloto no calculó bien la altura al hacer una maniobra acrobática, no fue causado por falla del rotor, ni por falla del motor, en el 2009 ocurrió el accidente del FAE-604 ocasionado por error humano, no exclusivamente de los pilotos, el informe de la junta de investigación determinó en sus conclusiones falta de entrenamiento y de procedimientos operativos y de planificación de la operación, lo que libera en gran medida de cualquier responsabilidad a los pilotos que sobrevivieron al choque, no es como dice Mauricio que la FAE se lavó la manos, la investigación no determinó falla del rotor de cola o cualquier otro componente mecánico, este accidente fue testificado y grabado por gran cantidad de personas presentes en el evento del 27 de octubre del 2009. Otro incidente en febrero de este año un helo de la escuadrilla Sarang se vió obligado a aterrizar sin víctimas luego de un falla de material del IDS o caja de cambios principal según información que leí en un blog hindú, aunque hasta el momento no se ha informado oficialmente, el IDS se debe revisar cada 50 horas de operación.
Actualmente el Dhruv opera principalmente en el ejército hindú y algunas agencias gubernamentales de dicho país y en Ecuador como único operador extranjero, aunque se menciona propuestas y contratos con otros países no están confirmadas, en el Ejército Hindú operan varias decenas de unidades sin que se hayan conocido incidentes operacionales.

Ahora decir que el anuncio de que se equipará el Dhruv con un CSWS es una confesión de HAL de que el Dhruv tendría algún problema operacional es faltar a la verdad, el CSWS es un instrumento de advertencia como su nombre los dice, CONTROL SATURATION WARNING SYSTEM, no existente actualmente en las decenas de unidades actualmente en operación en la India ni en Ecuador, incluyendo el helicóptero asignado al transporte del Presidente, sin dicho instrumento el helicóptero Dhruv vuela normalmente todos los días, si fuera un instrumento vital los helicópteros no estarían operando día tras día, asumo que el CSWS a incluir en el futuro es una mejora para la seguridad , extrañamente en internet la única referencia que encontré para este instrumento es con referencia al requerimiento que hace HAL para los interesados presenten sus propuestas para equipar los DHRUV con tal equipo, cosa todavía no realizada, no pude encontrar referencia a que este instrumento sea equipo estándar en otros helicópteros, pero pude encontrar una interesante referencia a un instrumento ofrecido por HONEYWELL llamado Helicopter Enhanced Ground Proximity Warning System que podría ayudar a evitar la alta tasa de accidentes tipo CFIT (impacto a tierra).

La actitud de HAL de sacar conclusiones propias de cómo mejorar la seguridad de los Dhruvs es una acción responsable y consecuente con una compañía comprometida con la calidad y seguridad de sus aeronaves, alegar que dicha preocupación es una casi aceptación de culpa es francamente infamante y denota un desconocimiento de cómo se manejan las cosas en la industria aérea.
Última edición por ecuatoriano el 26 Abr 2010, 07:46, editado 1 vez en total.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

SAAB escribió:Hola.

La calidad de un HAL Dhruv no tiene ni punto de comparacion con la de su homologo de Eurocopter EC145.Comparen precios de cada aparato.¿que mas quieren para el precio que tiene el Drhuv?

Un Saludo.


Hola Saab

Te voy a explicar como es el proceso general de compras en el estado ecuatoriano.

La adquisión de los equipos paras las FFAA se las puede hacer en dos modalidades, convenio de gobierno a gobierno, o compra a una empresa particular por lo que se conoce por licitación pública, abierta o por invitación.

En licitación la entidad contratante, en este caso la FAE, redacta un documento donde se detalla las especificaciones técnicas del producto a adquirir, en este caso helicópteros, incluyendo el precio referencial, se pide a los interesados que por invitación o por iniciativa propia hayan decido participar que presenten dos sobres, en un sobre presentan su oferta técnica, en otro sobre deben detallar el precio ofrecido, ahora bien la comisión técnica de la FAE primero estudia la oferta técnica, es decir el producto ofrecido y califican "si o no" si el producto ofrecido cumple los requisitos técnicos solicitados, podría ser que se presenten 10 oferentes y solamente 5 cumplan los requisitos técnicos según la comisión técnica de la FAE, entonces de entre estos 5 se elige la oferta de menor valor económico por ley, no es posible que una vez calificadas las ofertas técnicas la comisión escoja la oferta de menor valor basado en un criterio subjetivo de calidad ya que en ese punto todas las ofertas tienen igual valor técnico, claro podría ser que la FAE declare desierto el concurso.

En el concurso para la adquisición de estos helicópteros participaron Elbit, Kazan y Eurocopter.

La única forma de que no se haga concurso o licitación pública es mediante una negociación de gobierno a gobierno o mediante decreto ejecutivo basado en necesidad de seguridad nacional, cosa que creo se hizo con la adquisición de los Super Tucanos.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

fantasma escribió:Imagen


Cheverisima foto, parece un gráfico.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Si te refieres a las declaraciones del Presidente no dijo gastar menos en armamento específicamente, sino menos en defensa por los menos como porcentaje del PIB, esto puedo tener varias lecturas, pero lo más lógico es reducir el número de efectivos, como sabes la mayor parte de presupuesto militar es gasto de personal lo cual implica que en realidad no se gasta mucho en armamento, es cuestión de decidir si tener unas fuerzas armadas de 50,000 hombres pobremente equipadas o unas fuerzas armadas de 23,000 hombres mejor equipadas y entrenadas.

Otra cosa que pueden hacer las FFAA, y que ya hacen en cierta medida, es reducir ciertos gastos redundantes, por ejemplo unificar todos los medios aereos en la FAE, o por lo menos tener una sola escuela de aviación con un solo tipo de entrenado básico de ala fija y helicóptero, hacer economías de escala estandarizando mucho equipo y material, tener una sola escuela de estado mayor, tener una sola universidad militar, en fin hay mucho de donde racionalizar.

Otros países mas grandes como Australias y Canadá han tomado este tipo de desiciones, en Australia la aviación naval quedó reducida a helicópteros navales y en Canadá las fuerzas armadas fueron unificadas.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Ehud escribió:"Eso se puede entender acá como: vamos a defender a las FARC de las FAS colombianas..."

Si eso es verdad, demuestra que en Colombia tienen un serio problema de comprensión :shot:


No me extraña en verdad.


The Doors
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1043
Registrado: 06 May 2006, 19:36
Ecuador

Mensaje por The Doors »


Lunes 26 de abril del 2010
El 2009 fue un año con más accidentes aéreos en las FF.AA.
QUITO



El 2009 fue uno de los años de mayor siniestralidad en la historia de la aviación de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) con seis accidentes –entre avionetas y helicópteros– que causaron la muerte de quince personas: diez militares y cinco civiles.

Este índice de accidentes preocupó a las más de 25 compañías reaseguradoras de las FF.AA. que condicionaron su permanencia a la exigencia de una auditoría técnica e inspección de riesgo de las aeronaves aseguradas.

Así lo reveló el gerente técnico de la estatal Seguros Sucre, Iván Quirola, empresa propietaria de la Póliza de Casco y Responsabilidad Civil de las aeronaves del Ejército, Marina y Aviación.

“Algunos reaseguradores presentaron su moción de retirarse del contrato de reaseguros de las FF.AA. si no se cumplían ciertos requerimientos que permitiesen conocer las causas de las pérdidas. Además, para evitar nuevos siniestros”, reveló el funcionario ante la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea.

Según Quirola, en el 2009 las reaseguradoras cancelaron a las Fuerzas Armadas $ 31 millones por siniestros.

La principal reaseguradora, Houston Casualty Company, de Estados Unidos, contrató a la empresa Gab Robins, especialista en servicios de peritación y gestión de siniestros, para que realice una auditoría técnica.

En un documento de 20 páginas, con fecha 14 de diciembre del 2009, Gab Robins hizo 18 recomendaciones.

Entre esas sugerencias está el mejorar el proceso de selección de los pilotos, incrementar las horas de vuelo, enfatizar el entrenamiento sobre el hundimiento con potencia de dos rotores, que de acuerdo con los técnicos de la compañía es la causa principal de la mayoría de accidentes.

El presidente de la Junta Investigadora de Accidentes (JIA) de la Dirección de Aviación Civil, Armando Durán, señaló que más del 80% de siniestros se atribuye al factor humano, que no necesariamente implica la capacidad de los pilotos, sino el mantenimiento y supervisión de las máquinas a cargo de mecánicos y aerotécnicos.

El último informe elaborado por la JIA, sobre el accidente del helicóptero Dhruv 604 de la Fuerza Aérea, durante una ceremonia militar el 27 de octubre del 2009, en Quito, señaló que el accidente fue por una excesiva aplicación en los controles de vuelo durante el viraje a la izquierda. Es decir, por factor humano.

Pese al alto índice de accidentes por falla humana, el ex jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto, Miguel Zaldumbide, marcado por la tragedia de la muerte de dos de sus tres hijos pilotos de la aviación del Ejército, confía en la capacidad de los instructores de las FF.AA.

Su primer hijo, Ricardo, falleció en agosto de 1995 en el accidente de un helicóptero Súper Puma en el Oriente. Catorce años más tarde, en marzo del 2009, perdió a su otro hijo, Julio, su nieto y nuera, en el accidente del avión Beechcraft que se estrelló en la avenida González Suárez, en Quito.

Zaldumbide considera que los pilotos de las FF.AA. son profesionales capacitados. La única recomendación que hace a las autoridades militares es bajar, a lo estrictamente necesario, los vuelos nocturnos.

Seguros Sucre señaló que el 99,9% de la póliza de las FF.AA. está reasegurada.

Según información de las Fuerzas Armadas, el costo anual del seguro de accidentes de la póliza, que supera las 130 aeronaves, le representa al Estado $ 20 millones.

Accidentes

19 de ma rzo del 2009

Un avión Beechcraft del Ejército se estrelló en el edificio Linda Vista, cerca de la avenida González Suárez, en Quito (foto). Fallecieron el piloto Julio Zaldumbide, su hijo del mismo nombre; su esposa, Claudia Uscocovich; el capitán Jorge Zurita, el sargento Mario Figueroa. También murieron dos personas que residían en el edificio que recibió el impacto de la aeronave.

25 de marzo del 2009
Un Strikemaster MK-89 de combate cayó a tierra en el sector de Joya de los Sachas, en Sucumbíos. El piloto Darwin Durango, pese a que logró eyectarse de la aeronave, murió en el rescate junto Édgar Barahona, subteniente de Artillería.

28 de mayo del 2009
Una falla en el tren de aterrizaje del avión Búfalo 501 del Ejército (foto), que transportaba a siete personas, provocó que se arrastre 300 metros en una pista aérea de Quevedo (provincia de Los Ríos). Los capitanes Patricio Núñez y Oswaldo Paz resultaron heridos. La aeronave registró daños en el fuselaje, hélices y turbinas.

19 de octubre del 2009
Un helicóptero Bell-230 de la Escuadra Naval de Guayaquil amarizó frente a las costas de Atacames, en la provincia de Esmeraldas, durante ejercicios de combate naval. Los pilotos Juan Guerrero y Juan Palacios resultaron ilesos. Se realizó una operación de rescate (foto).

27 de octubre del 2009
El helicóptero Dhruv 604 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) se precipitó a tierra durante una ceremonia militar en el aeropuerto Mariscal Sucre, de la capital. Los tripulantes Luis Armas e Iván Abril resultaron heridos. El accidente originó cuestionamientos por ser un helicóptero nuevo de una flota adquirida a la empresa HAL de la India, incluso se intentó hacer un juicio político al ministro de Defensa, Javier Ponce, pero no prosperó.

6 de enero del 2010
Una avioneta nueva Cessna 206 del Ejército se estrelló en el sector de Taisha, en la provincia de Morona Santiago, mientras realizaba labores de abastecimiento. En el percance fallecieron el piloto, Édison Narváez, el copiloto, Raúl Cadena, y cuatro conscriptos. La Junta Investigadora de Accidentes aún no determina las causas del accidente.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Soldados desarrollan mantenimiento de la artillería de campo
Escrito por Redacción Quito
viernes, 23 de abril de 2010
El trabajo lo efectúan miembros del Centro de Mantenimiento de Material de Guerra (CEMMG). REDACCION QUITO (NOTIMIL). El Centro de Mantenimiento de Material de Guerra (CEMMG) realiza la fase final de la recuperación de 24 obuses de 105 milímetros americanos y 38 italianos. A esta labor hay que sumar otros 12 obuses de 155 milímetros auto remolcado, que ya fueron entregados. El costo de estas tareas superó los 500 mil dólares. Ello representa un ahorró del 35%, con respecto al valor de trabajos realizados por la empresa privada. El mantenimiento se efectúa a través de un desmontaje de todos los conjuntos. Esto permite comprobar el funcionamiento del armamento. Además, se renuevan las empaquetaduras que impiden fugas de gas nitrógeno y liquido hidráulico; renovación de los gases y fluidos de los sistemas hidroneumáticos, hidráulicos y accesorios de puntería. Estas actividades se realizan únicamente en el Comando Logístico (COLOG), en Quito. Paralelamente, desde el 2009, se desarrolló un prototipo para el proyecto de mantenimiento de cuarto escalón del obús de 155 milímetros, el cual tiene un costo de 25 mil dólares. Sin embargo, aún se espera que la Dirección del Logística del Ejército asigne los recursos para la ejecución del mantenimiento de 12 de ellos.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Buque Escuela Guayas llega a Puerto de Antofagasta

El 22 de Abril, el Buque Escuela Guayas llegó al puerto de Antofagasta donde se realizó honores de cañón a dicha ciudad por parte del BESGUA, además un desfile naval llenó de alegría al pueblo chileno observando a todas las unidades participantes en la Regata Velas Sudamérica 2010.

Cientos de personas se dieron cita en las cercanías del muelle donde los veleros arribaron para apreciar más de cerca la unión de tantas embarcaciones, los marinos formados en las bandas de los buques respondían los saludos de la gente que desde tierra hacían flamear sus pañuelos recibiendo emocionados a las dotaciones.

A este recibimiento de los veleros se sumaron varios grupos folklóricos presentando sus bailes y trajes típicos de la región, la permanencia en este puerto será por dos días, durante los cuales se realizarán varios eventos como saludos protocolares, rueda de prensa, visita a la ciudad en tours elaborados por los organizadores en esta de la regata.

Además los veleros permitirán el ingreso de personas de esta región, esperando recibir gran cantidad de habitantes, la expectativa para esta ciudad es similar a los puertos anteriores, donde las cubiertas de las unidades se han visto totalmente pobladas por personas que se embarcan fascinadas por conocer más sobre la historia de los buques.

La atracción generada por esta Regata ha sido de gran magnitud, es un suceso nunca antes visto que se está llevando a cabo de la mejor manera cumpliendo con las aspiraciones de quienes vivieron este evento y la unión de países hermanos e intercambio de culturas.

Redacción: Buque Escuela Guayas


kfir
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 511
Registrado: 01 Sep 2003, 23:31

Mensaje por kfir »

Tienes razón kfir, este foro no es para ponerse a filosofar. Allí sí concedo que tienes la razón.

Los nuevos supersónicos: entiendo que son para indicar a los colombianos de que cualquier ataque que lancen contra las FARC en nuestro territorio recibirá una respuesta contundente de parte del Ecuador.

Los nuevos supersonicos son para reemplazar material obsoleto como lo han hecho o estan haciendo los demas paises de la region,con la diferencia que mientras otros lo han hecho en proporcion de 1.5 o 1 a 1 la FAE disminuira numeros significativamente acorde con la nueva realidad.
Saludos


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Mexicanos conocieron centro de entrenamiento de Comandos

Imagen

Una comitiva conformada por 102 personas, entre oficiales, directivos, personal académico y docente de la Academia de Guerra de México, visitó las instalaciones de la Brigada de Fuerzas Especiales número 9 “Patria”, el pasado 21 de abril. El grupo estuvo al mando del general de Brigada Valentín Rodríguez Altamirano, director de esta entidad mexicana.

Los visitantes fueron recibidos por el coronel Luis Castro, comandante de la brigada, así como por una delegación de oficiales de esta unidad militar. Posteriormente, recibieron una exposición acerca de la misión, organización y empleo de las Fuerzas Especiales de Ecuador.

Imagen

La comitiva también recorrió las instalaciones del Comando de Apoyo Logístico. Allí conoció el material que disponen los soldados de la brigada, para el empleo en operaciones de alto riesgo. Luego, se recorrió la avenida de los héroes, que se encuentra dentro del Fuerte Militar Patria, y la base de entrenamiento de los Comandos.

En el sitio, el general Valentín Rodríguez Altamirano, saludó con los tres soldados mexicanos que realizan el sexagésimo séptimo curso de Comandos del Ecuador y cuarto internacional de la especialidad castrense.


La visita finalizó con un almuerzo. La delegación agradeció a los militares nacionales, por el recibimiento.


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

ecuatoriano escribió:
fantasma escribió:Imagen


Cheverisima foto, parece un gráfico.


Hola Ecuatoriano:

Sera ese el que tuvo el percance en Esmeraldas? Ya estara operativo?

Saludos


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Imagen


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Esta nota explica la presencia de un 727 de la Fuerza Aérea de México en Quito.

Imagen

Imagen

Mexicanos conocieron centro de entrenamiento de Comandos

Lunes, 26 de Abril de 2010 09:57

REDACCIÓN COTOPAXI (NOTIMIL). Una comitiva conformada por 102 personas, entre oficiales, directivos, personal académico y docente de la Academia de Guerra de México, visitó las instalaciones de la Brigada de Fuerzas Especiales número 9 “Patria”, el pasado 21 de abril. El grupo estuvo al mando del general de Brigada Valentín Rodríguez Altamirano, director de esta entidad mexicana.

Los visitantes fueron recibidos por el coronel Luis Castro, comandante de la brigada, así como por una delegación de oficiales de esta unidad militar. Posteriormente, recibieron una exposición acerca de la misión, organización y empleo de las Fuerzas Especiales de Ecuador.


La comitiva también recorrió las instalaciones del Comando de Apoyo Logístico. Allí conoció el material que disponen los soldados de la brigada, para el empleo en operaciones de alto riesgo. Luego, se recorrió la avenida de los héroes, que se encuentra dentro del Fuerte Militar Patria, y la base de entrenamiento de los Comandos.


En el sitio, el general Valentín Rodríguez Altamirano, saludó con los tres soldados mexicanos que realizan el sexagésimo séptimo curso de Comandos del Ecuador y cuarto internacional de la especialidad castrense.


La visita finalizó con un almuerzo. La delegación agradeció a los militares nacionales, por el recibimiento.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados