Domingo, 11 de Abril de 2010 - 22:47
Redacción Quito
Entrevista
‘Es nuestra obligación rendir cuentas’
General Rodrigo Bohórquez / Comandante General de la FAE
99 lecturas
0 comentarios
Calificación:
Foto: Freddy Constante | Expreso
Los altos mandos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se aprestan a dejar sus cargos y sus reemplazos deberá anunciarlos el presidente, Rafael Correa. Entre ellos, el comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, general brigadier Rodrigo Bohórquez.
El alto oficial evalúa los avances para mejorar la capacidad aérea de la institución y los proyectos que quedan pendientes.
¿Quién lo reemplazará a usted, al igual que al comandante del Ejército y al jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. tras cumplir dos años en funciones?Es decisión del Presidente. Entiendo que este lunes (hoy) estará el nuevo comandante.
¿Fueron notificados por el ministro de Defensa, Javier Ponce?A diferencia de la parte política, nosotros llegado el plazo, presentamos nuestra disponibilidad al Ministro de Defensa.
Luego de pasar la FAE por un proceso de modernización y mantenimiento, ¿cómo queda la capacidad operativa?Está en franco proceso de recuperación. De lo que estábamos en un orden del 20% de la capacidad operativa, con el equipamiento hemos subido al 40%. Pero se necesita que nuestro personal esté completamente preparado para el empleo del nuevo equipo, lo que tomará entre seis meses y un año.
¿Qué proyectos deben completar las nuevas autoridades una vez que usted deje el mando?La mayor parte de las decisiones es del Consejo de Generales. En la entrega-recepción del mando habrá una reunión para que reciban toda la información de hacia donde camina la institución. Existen varios proyectos que están en camino: el reemplazo de los aviones Avro, que es una necesidad urgente, ya que nuestras naves están viejas.
Igual, el reemplazo de los aviones supersónicos que se analiza entre los Cheetah, que costaría 80 millones de dólares, etc.¿Qué incidencia han tenido los radares chinos en la vigilancia de la frontera norte?
Los radares han demostrado buena calidad de detección. El que estaba en Lago Agrio será ubicado en una posición más efectiva para nuestro objetivo.
¿Ha existido un mayor control de los aviones colombianos?Se ven las aeronaves, pero no podemos estar ante la subjetividad de que nos han sobrevolado los colombianos o no. Se ve tal cual, ellos están en su lado, pero no ha habido casos de tráfico ilícito en la frontera norte y tampoco han existido problemas de interceptación. Vemos que no están sobrevolando.
¿Y los seis aviones Mirage que donó el gobierno de Venezuela?Desde que se los autorizó a operar, están volando con pilotos venezolanos y van a entrenar a nuestros pilotos ecuatorianos que inicialmente serán seis. Ello va a permitir una transición de los aviones subsónicos a los supersónicos: K Fir y F1.
¿Es decir que los militares venezolanos están apoyando a la Fuerza Aérea?Ellos se van a quedar ahí este año, son dos pilotos y diez técnicos que están en Manta.
La donación en su momento fue cuestionada, pero ¿en realidad cuáles son las ventajas con el Gobierno venezolano?
Operativamente había que ver el interés de la FAE. La disponibilidad de los aviones, entre los 5 y 8 años, nos va a permitir tener seguro ese período. Estamos viendo la posibilidad de un nuevo proyecto de aquí a 10 años porque son costosos. Cada avión cuesta de 100 a 120 millones de dólares.
¿Cómo evalúa la relación de la FAE con la apertura de mercados como China, Rusia e India?Dicen que recién nos estamos yendo para otros lados. La verdad, en todos los casos se han hecho concursos abiertos y permitir que vengan las empresas de cualquier parte del mundo.
¿No fue a dedo o por las afinidades u orientaciones políticas del Gobierno con esas naciones?No, en absoluto. No se ha orientado a ninguno de los sectores o regiones. Todo ha sido abierto, con procesos transparentes.
Eso implicó que la Asamblea fiscalice a la institución.
Es su trabajo. Siempre que la Asamblea o alguna autoridad nos invite, iremos. Es nuestra obligación rendir cuentas. Hay un proceso en la Fiscalía, a la que hemos informado, al igual que a la Comisión de Transparencia y un equipo de la Contraloría que nos está auditando. (LCF)
En las relaciones hay visiones de los dos lados. Del civil se cree que estamos distanciados, pero los militares creemos que estamos muy cerca de la sociedad civil. Nosotros (los militares) somos pocos y la gran mayoría de nuestra familia es civil. Nunca nos hemos sentido distanciados”.
Quién es
El general Rodrigo Bohórquez tiene 54 años. Durante su carrera militar se desempeñó como jefe de Estado Mayor de la FAE. Fue piloto militar con cursos en el exterior e instructor de la Academia de Guerra. Además cuenta con un diplomado en Recursos Humanos, es egresado en Comercio Exterior y fue presidente de Tame.