alejandro_ escribió:La elección de Su-27K fue más bien política y economica. El MiG-29K era más polivalente y podía llevarse en mayor cantidad. Al estar basado en el MiG-29M tenía las últimas mejoras en aviónica, estructura y capacidad de combustible. El Su-27K era más bien un Su-27S navalizado. Una de las ventajas es que ya había una preserie construida, por lo que el avión salía muy barato. Los MiG-29K hubiesen sido construidos desde 0.
No deja de ser curioso que 20 años despues, la Armada Rusa se vuelva a fijar en el MiG-29K.
Saludos.
El MiG-29M, modelo 9.15, nunca fué terminado, de hecho, a partir de los planes originales de la entonces OKB Mikoyan Gurevich de la era soviética, era la primera de tres fases, para agrandar el MiG-29 hasta un nivel similar al que el Super Hornet corresponde a los Hornet de series convencionales.
Más allá de la opción "lógica" del cazabombaredero multirol, que representaba entonces el MiG-29K basado en el MiG-29M:
1) Era un avión prematuro, le faltaba mucho para terminar su desarrollo, puesto que el mismo dependía de otro avión (9.15) y debía terminar de desarrollar, entre otros, el radar N-010 Zhuk, que sería aquello que lo haría "interesante" en comparación con otro avión.
2) El Admiral Kuznetsov no es un portaviones de proyección, es un portaviones cuya misión principal es asegurar el control del mar en su área de acción, que sería aquella donde están ubicadas los bastiones de SSBN, en el Mar de Barents (y en el Mar de Ojotsk), ofreciendo cobertura áerea y antisubmarina a otros grupos de buques, así como facilidades de comando y control...¿Qué es mejor para esta misión, un Su-27S o un MiG-29 con algo más de combustible?. La polivalencia en este caso no es decisiva, para atacar a los barcos enemigos estarían otras plataformas (navales o aéreas basadas en tierra) y atacar objetivos en tierra no es la tarea de un buque cuyo concepto busca luchar y asegurar el control del mar a su alrededor.
3) Los factores políticos conocidos.
Hoy en tanto:
1) Los rusos quieren salir al mar a realizar las tareas de una marina de aguas azules, por prestigio geopolítico y la necesidad de dar vinculaciones a sus pretensiones de potencia de escala mundial. Eso es una misión de proyección, a los mares del mundo en primer sentido, y a las zonas costeras tierra adentro en las zonas geográficas donde desean marcar influencia. Es una consideración doctrinal, a medio camino entre lo que buscan los americanos y lo que buscaban los franceses u holandeses en los sesenta con sus portaviones de "control coloniales" (Clemenceau, Karel Doorman)...la misión de defensa aérea es principal, solo mientras asegure la supervivencia del buque y la formación, en sentido de que esta proyecte presencia y permita habilitar otros roles de proyección, no que permitan al buque de por si actuar en un dispositivo de protección a otros activos dentro de un esquema en el cual, el objetivo sea la explotación del control del mar que la agrupación aeronaval busca (caso anterior)
2) Para lanzar algunas bombitas o mísiles a tierra, atacar un barco pirata, mercante, etc, o realizar este tipo de papeles nuevos, se necesitan de aeronaves multirol.
3) La aeronave multirol naval más cercana es el MiG-29K, modelos 9.41 y 9.47 (KUB) desarrollados para la India. Este combo permite un avión multirol moderno, que sin ser la tapa del frasco, es óptimo para la misión. El costo de desarrollo adicional es para la mejora y no para la creación.
4) Como paquete completo, el MiG-29K/KUB es más atractivo que uno derivado del Su-33, porque ya existe, porque es superior a una mejora potable del Su-33 (basada en el estándar Su-27SM, que sería un Su-30MK2 con un solo puesto) y permite racionalizar una plataforma más allá del 2020-2025 (si es que se aplica la refacción y actualización de media vida al Su-33, cosa que parece ser)
5) El juego de los numeros ahora si importa, porque las misiones son mayores.
Por eso se compró el 29K/KUB.