Fuerzas Armadas de Uruguay
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Los COMANDOS en el Ejercicio Conjunto y Combinado de Operaciones Especiales “Estrella Austral” en la Republica de Chile
El Ejercicio de Operaciones Especiales “Estrella Austral” se llevó a cabo entre los días 19 y 27 de octubre, en la Región de Copiapó, desierto de Atacama en la República de Chile.
Por el ejercito de Uruguay participaron 27 efectivos de la Compañía de Operaciones Especiales del Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14, así como un Señor Jefe, Oficiales y Personal Subalterno de la Fuerza Aérea Uruguaya, quienes participaron con un aeronave Aviocar C-212 y un Señor Oficial de la Armada Nacional perteneciente al Cuerpo de Fusileros Navales.
La operación fue planificada bajo una situación en la cual en un país ficticio, tiene lugar una insurrección armada y gran parte del mismo queda bajo el control de dos grupos rebeldes, ante lo cual, el Gobierno pide la colaboración de los Organismos Internacionales y se decide el envío de una Fuerza de Tarea Conjunta y Combinada de Operaciones Especiales para restablecer la situación de normalidad en ese país.
Asimismo, se conformó un Escuadrón Aéreo, integrado por tres aeronaves, dos Aviocar C-212, uno de ellos de nuestra Fuerza Aérea y un CN 235, el cual junto al restante Aviocar pertenecen a la Aviación del Ejercito de Chile.
Las misiones realizadas fueron todas de características de operaciones especiales, se realizaron entre otras: reconocimientos especiales, rescate de rehenes, captura de líderes rebeldes e interdicción de buques en el mar.
Asimismo, las tropas realizaron diferentes entrenamientos como ser, tiro, soga rápida de helicópteros, escolta de convoy, salto de paracaidismo y recibieron charlas del personal con experiencia en combate, quienes transmitieron sus lecciones aprendidas en distintos aspectos que hacen a la planificación y ejecución de una Operación Especial.
En particular, nuestras tropas realizaron entre otras misiones: asalto a instalaciones de un puesto de comando, con la captura de varios de los rebeldes y misiones de rescate de rehenes. También participaron en todos los entrenamientos antes mencionados.
Una vez finalizado el ejercicio tuvo lugar la ceremonia de clausura, donde fueron entregados los certificados al Personal que intervino en el mismo.
Para finalizar las actividades, tuvo lugar un salto de paracaidismo de confraternidad, en el que intervinieron la totalidad de Oficiales Superiores, Jefes, Oficiales y Personal Subalterno participante del ejercicio, así como las tres aeronaves que formaron parte en el mismo, en la zona de Pampa de Bella Vista, desierto de Atacama.
Salu2
El Ejercicio de Operaciones Especiales “Estrella Austral” se llevó a cabo entre los días 19 y 27 de octubre, en la Región de Copiapó, desierto de Atacama en la República de Chile.
Por el ejercito de Uruguay participaron 27 efectivos de la Compañía de Operaciones Especiales del Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14, así como un Señor Jefe, Oficiales y Personal Subalterno de la Fuerza Aérea Uruguaya, quienes participaron con un aeronave Aviocar C-212 y un Señor Oficial de la Armada Nacional perteneciente al Cuerpo de Fusileros Navales.
La operación fue planificada bajo una situación en la cual en un país ficticio, tiene lugar una insurrección armada y gran parte del mismo queda bajo el control de dos grupos rebeldes, ante lo cual, el Gobierno pide la colaboración de los Organismos Internacionales y se decide el envío de una Fuerza de Tarea Conjunta y Combinada de Operaciones Especiales para restablecer la situación de normalidad en ese país.
Asimismo, se conformó un Escuadrón Aéreo, integrado por tres aeronaves, dos Aviocar C-212, uno de ellos de nuestra Fuerza Aérea y un CN 235, el cual junto al restante Aviocar pertenecen a la Aviación del Ejercito de Chile.
Las misiones realizadas fueron todas de características de operaciones especiales, se realizaron entre otras: reconocimientos especiales, rescate de rehenes, captura de líderes rebeldes e interdicción de buques en el mar.
Asimismo, las tropas realizaron diferentes entrenamientos como ser, tiro, soga rápida de helicópteros, escolta de convoy, salto de paracaidismo y recibieron charlas del personal con experiencia en combate, quienes transmitieron sus lecciones aprendidas en distintos aspectos que hacen a la planificación y ejecución de una Operación Especial.
En particular, nuestras tropas realizaron entre otras misiones: asalto a instalaciones de un puesto de comando, con la captura de varios de los rebeldes y misiones de rescate de rehenes. También participaron en todos los entrenamientos antes mencionados.
Una vez finalizado el ejercicio tuvo lugar la ceremonia de clausura, donde fueron entregados los certificados al Personal que intervino en el mismo.
Para finalizar las actividades, tuvo lugar un salto de paracaidismo de confraternidad, en el que intervinieron la totalidad de Oficiales Superiores, Jefes, Oficiales y Personal Subalterno participante del ejercicio, así como las tres aeronaves que formaron parte en el mismo, en la zona de Pampa de Bella Vista, desierto de Atacama.
Salu2
Si vis pacem, para bellum
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Mas vale tarde que nunca, ayer los artilleros orientales festejaron, como en muchas partes del mundo, su día, que es el día de santa Barbara.
Felicitaciones a los integrantes del arma de los fuegos certeros y profundos.
Que Santa Barbara los proteja y los ilumine, recordando siempre que:
"Donde la luz de la razon no llega, la fuerza bruta del cañon alcanza"
Salu2
Felicitaciones a los integrantes del arma de los fuegos certeros y profundos.
Que Santa Barbara los proteja y los ilumine, recordando siempre que:
"Donde la luz de la razon no llega, la fuerza bruta del cañon alcanza"
Salu2
Si vis pacem, para bellum
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Luis Rosadilla alias "el raton", fue un sedicioso de segunda linea que durante su pasaje por la carcel practico el oficio de panadero.
No hace tanto tiempo atras el gobierno de los Estados Unidos le nego una visa de entrada al pais por sus antecedentes.
Castella,hijo de un coronel del ejercito, cumplio pena de carcel por colaborador de los tupamaros cuando cumplia funciones de soldado en el Estado Mayor del Ejercito, otro de sus hermanos, que sigui la carrera militar, hoy es general.
Veremos como se comporta "el raton", aunque para mejorar la actuacion de sus predecesores no se necesita mucho.
Salu2
No hace tanto tiempo atras el gobierno de los Estados Unidos le nego una visa de entrada al pais por sus antecedentes.
Castella,hijo de un coronel del ejercito, cumplio pena de carcel por colaborador de los tupamaros cuando cumplia funciones de soldado en el Estado Mayor del Ejercito, otro de sus hermanos, que sigui la carrera militar, hoy es general.
Veremos como se comporta "el raton", aunque para mejorar la actuacion de sus predecesores no se necesita mucho.
Salu2
Si vis pacem, para bellum
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Harán un simulacro de bomba radiactiva
Será esta mañana en el Comando del Ejército a las 10
Mientras el Centro de Montevideo se encuentra blindado debido a la presencia de varios mandatarios de la región en la Cumbre del Mercosur, la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección dedicará la mañana de hoy a realizar un "simulacro de desactivación de una bomba radioactiva".
Expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica dictaron la semana pasada un seminario de capacitación "para enfrentar un episodio de sustracción de una fuente radiactiva con fines delictivos". A partir de ese ejercicio teórico se realizará ahora el simulacro práctico.
Se desarrollará desde la hora 10 en el Comando del Ejército, según informa un comunicado de la Intendencia que fue publicado en su página de noticias en Internet bajo el título -con poco tacto- "¿Una bomba en Montevideo?". La actividad contará con la presencia de la intendenta interina de Montevideo, Hyara Rodríguez, indica el texto.
Desde 2005 Uruguay cuenta con un Plan de Respuesta de Emergencia Nacional para casos de accidentes radiológicos (Plan RAD). Este Plan apunta a generar una respuesta organizada en un incidente radiológico en tiempo de paz.
En él se describen las capacidades y responsabilidades de las diferentes instituciones para proteger la salud y seguridad de personas, bienes y medio ambiente.
Fuente: El Pais
Será esta mañana en el Comando del Ejército a las 10
Mientras el Centro de Montevideo se encuentra blindado debido a la presencia de varios mandatarios de la región en la Cumbre del Mercosur, la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección dedicará la mañana de hoy a realizar un "simulacro de desactivación de una bomba radioactiva".
Expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica dictaron la semana pasada un seminario de capacitación "para enfrentar un episodio de sustracción de una fuente radiactiva con fines delictivos". A partir de ese ejercicio teórico se realizará ahora el simulacro práctico.
Se desarrollará desde la hora 10 en el Comando del Ejército, según informa un comunicado de la Intendencia que fue publicado en su página de noticias en Internet bajo el título -con poco tacto- "¿Una bomba en Montevideo?". La actividad contará con la presencia de la intendenta interina de Montevideo, Hyara Rodríguez, indica el texto.
Desde 2005 Uruguay cuenta con un Plan de Respuesta de Emergencia Nacional para casos de accidentes radiológicos (Plan RAD). Este Plan apunta a generar una respuesta organizada en un incidente radiológico en tiempo de paz.
En él se describen las capacidades y responsabilidades de las diferentes instituciones para proteger la salud y seguridad de personas, bienes y medio ambiente.
Fuente: El Pais
Si vis pacem, para bellum
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Declaraciones del probable nuevo Ministro de Defensa al semanario BUSQUEDA del día de hoy:
'No tengo memoria personal' ni rencor; lo que pasó quedará 'para atrás', afirma Rosadilla, un tupamaro futuro ministro de Defensa
-Usted es reconocido por dirigentes políticos y oficiales como alguien que entiende de cuestiones militares y de defensa. ¿Cuáles son sus credenciales como posible ministro?
-Sí, creo que en términos relativos de lo que es Uruguay, donde los temas de defensa han estado históricamente subsumidos en un mundo muy particular, muy limitado y donde recientemente se ha instalado como un tema que tiene expresiones por fuera de lo que era la interna militar, que prácticamente defensa se reducía a los temas militares, y un muy pequeño círculo de los dirigentes de los partidos que se afectaban al tema... En ese nivel relativo, soy de las personas que han venido en los últimos 15 años... Primero por decisión de la organización política en la que estaba comencé a estudiar los temas, luego por ser secretario del senador Eleuterio Fernández Huidobro -que también trabajó en este tema- y luego fui integrante de la comisión de defensa en estos cinco años. Además, como elemento complementario aunque no determinante -y no lo convierte a uno como especialista en nada- es que estuve algunos años preso de las Fuerzas Armadas y eso genera el aprendizaje de algunos códigos de conducta y hasta de verbalización de comportamiento que creo que hacen a la tarea.
-¿Cuantos años estuvo preso?
-Algunos.
-¿Ocho?
-Sí, ahí, yo qué sé.
-En agosto del 2007 usted solicitó licencia al MLN. ¿Cuál es su relación actual?
-Sí, solicité licencia y ésta no ha sido tratada. Mejor dicho, presentamos la renuncia, por saber que era incompatible integrar dos organizaciones a la vez (el MLN y la CAP-L) y para aliviar al MLN y mientras ésta se trataba, presentamos una solicitud de licencia. Se nos aceptó la licencia, pero la renuncia, hasta donde yo sé, nunca fue tratada.
-¿Podemos decir que usted es un ex tupamaro?
-Tupamaro es como ser hincha de Bella Vista; uno no deja nunca de serlo. Uno puede estar o no en el MLN, que es otro tema.
-¿Por qué estuvo preso?
-Estuve preso por integrar el MLN. Fui detenido en diciembre de 1973, seis meses después de haberse instaurado la dictadura. Todo lo que se me puede haber caratulado en el expediente es haber ingresado a la organización en setiembre de ese año y no conocer a nadie ni nada, ni haber hecho nada.
-¿Estuvo sólo en el frente político o también en el militar?
-De eso no quiero... Les digo lo que surge en las actas. Yo sí ingresé al MLN para enfrentar la dictadura.
-Mujica dice que no haber enfrentado a la dictadura es la principal autocrítica que tiene para hacerse.
-Bueno, pero algunos cubrimos esta etapa (se ríe).
-Es probable que tenga como subordinados a militares que fueron sus carceleros, que lo custodiaron o que lo torturaron. ¿Cómo lidiará con eso?
-Yo voy a ser ministro -si es que lo soy- desde el año 2010 y hacia adelante, hasta que el presidente de la República entienda que debo estar ahí, si es que definitivamente me nombra. Por lo tanto, a partir de ahí empieza mi relación con quien me tenga que relacionar. Para atrás, esas cuestiones son para atrás.
-¿No tiene cuentas pendientes?
-No tengo memoria personal.
-¿Qué quiere decir que no tiene memoria personal?
-Que para los problemas que tuve yo, qué me pasó con fulano o con mengano, qué me pasó a mí acá o allá, no tengo memoria personal. Tengo memoria colectiva sobre lo que le pasó al país, cómo actuaron los actores que actuaron, cómo actuamos los actores que actuamos. Tengo memoria histórica, no memoria personal. En el ejercicio de los cargos me estoy refiriendo, porque después cada uno...
-¿Qué hace?
-Cuando se me viene la memoria personal lo arreglo conmigo mismo. Me sirvo un traguito y me
arreglo.
-¿No guarda rencor?
-No, eso sí no tengo ninguno.
-¿Usted mañana se puede cruzar con personas que...?
-Me he cruzado muchas veces...
-Pero ahora usted será su mando.
-Pero mire que no cambia mucho. Seamos sinceros, mire que cuando entra un legislador a una unidad militar es una autoridad nacional. No tienen subordinación de mando pero tienen una investidura. El 18 de mayo del 2005, cuando fui al Comando General del Ejército al aniversario de la institución, me preguntaron qué sentía por el hecho de tener sentados atrás mío a varios militares conspicuos de la dictadura. "Pregúntenle a ellos qué sienten de verme sentado a mí acá adelante", les respondí.
El pueblo nos eligió para gobernar cinco años y no nos dio como tarea revisar nuestras alforjas y sacar boletas viejas para hacernos acreedores a esos créditos.
Nos pide que tengamos un país cada vez más próspero, con mejores condiciones de vida para la población y con mayor justicia social. Todo lo que se interponga para esa tarea tiene que quedar para el costado. Por eso dije que no tengo memoria individual. Tengo memoria colectiva, como todo el mundo.
-¿Cree que algunos lo van a mirar de reojo cuando asuma el cargo de ministro de Defensa, o considera que las Fuerzas Armadas de hoy ya son otras?
-Me gusta hablar de la realidad. Las Fuerzas Armadas de hoy, efectivamente, son otras, lo que no quiere decir que sean absolutamente distintas. Son dos cosas diferentes. Obviamente no están los mismos mandos, quienes ascienden hoy a coroneles no tenían 20 años cuando volvió la democracia, por ejemplo. Pero las instituciones tienen una estructura, un funcionamiento, una actividad, pero también una cultura. El funcionamiento, la política en el sentido grande del término es relativamente fácil de modificar, pero las pautas culturales son un proceso mucho más largo. Sé que hay un proceso y sé que es un proceso que va en el buen sentido, pero no tengo condiciones objetivas para saber cuánto ha avanzado ni cuál es la actitud predominante. Quiero decir todo lo que pienso, total, todavía no tengo traje de nada, estoy hablando como diputado. Digo esto porque a veces se dice que hubo un pequeño grupo de militares.....
-¿Lo dice por el golpe de Estado?
-Sí. Y no fue pequeño, fue muy numeroso pero fundamentalmente fue dominante. Era un grupo numeroso, creo que mayoritario hasta desde el punto de vista cuantitativo, pero si no lo era, era claramente dominante desde el punto de vista de la hegemonía política y cultural.
-Algunos tupamaros comentan que entre "combatientes" -término que utilizó el presidente electo José Mujica en su discurso en la rambla de Montevideo el día del balotaje-, en alusión a ustedes y a los militares, se entienden bien porque manejan esos códigos comunes. ¿Es así?
-No, no. No me identifico con eso. Creo que no es que manejemos los mismos códigos. Creo que conocemos los códigos de los otros, que no son los mismos. No es lo mismo conocer los códigos de los demás que manejar los mismos códigos. No tenemos códigos comunes sino códigos interinteligibles, diría yo.
-¿Para usted corresponde decir que Las Fuerzas Armadas tienen que completar su proceso de democratización o redemocratización interno? ¿Tiene la certeza de que no queda influencia de la dictadura en las actuales Fuerzas Armadas?
-No lo puedo asegurar para ningún ámbito. No lo puedo asegurar para las Fuerzas Armadas, no lo puedo asegurar para los partidos políticos que tuvieron actores que participaron del golpe y no lo puedo asegurar para la sociedad.
-¿A qué se refiere?
-Yo no quiero olvidar que en 1980, cuando se ganó el plebiscito, se ganó con el 42% del voto de uruguayos que apoyaron el proyecto de reforma constitucional de la dictadura. A mí me encantaría decir otra cosa: que "la dictadura nació muerta, aislada", toda esa bullanga, cuando en realidad yo no sé si el plebiscito hubiera sido en 1974 o 1976 cuál hubiera sido el resultado.
No me gusta ser ahistórico. El problema es que hoy es absolutamente impensable que alguien... no intente, sino exprese eso. Es un pensamiento inexpresable hoy. No es que existe el pecado: es que es "in pecable" hoy.
-Hay quienes dicen que los servicios de inteligencia siguen siendo como entes autónomos. En este gobierno hubo intentos de reformulación pero se estancaron. ¿Cómo piensa encarar este tema para el futuro?
-Tengo que estudiarlo más. No tengo una respuesta hoy.
-¿Y qué percepción tiene de cómo funciona la Inteligencia en las Fuerzas Armadas y a nivel del Ministerio?
-He visitado estas unidades. Creo que tienen un funcionamiento absolutamente deprimido, para decirlo de alguna manera, lo que en sí no es ni bueno ni malo sino que es un estado de actividad. En la fundamentación de la ley de defensa se decía que éste era un tema que había que agendar para considerar.
-¿Como ministro cuáles...?
-...yo les voy a pedir que no me hagan preguntas como ministro porque no me siento tal. Yo estoy en una situación según la cual el presidente electo hizo una propuesta de gabinete y la puso a consideración de la fuerza política. Entonces no quiero generar una situación de hecho cuando los únicos que pueden generarlo son los dueños de las designaciones, que son el presidente y la fórmula, en definitiva.
-Le reformulo la pregunta: ¿cuáles serían las prioridades en materia de defensa para encarar en los próximos cinco años?
-Lo prioritario es hacer funcionar la ley de defensa, una ley que fue votada por la unanimidad de todos los partidos y que se aprobó en la última sesión de este año luego de un amplio y extenso proceso de participación y debate. Esto hay que destacarlo en momentos que se habla tanto de políticas de Estado.
-¿Usted comparte la idea de que en este quinquenio se asoció mucho al Ministerio de Defensa con el tema derechos humanos?
-Sí, es verdad. Creo que efectivamente eso quedó muy asociado. Pudo haber sido una situación necesaria hasta de la practicidad por todo lo que tuvieron que hacer el Ministerio y las Fuerzas Armadas. Eso es una cosa, y otra cosa es que en ese Ministerio recaiga una especie de justicia paralela o de investigadora, que no es su papel.
-El senador Fernández Huidobro, líder de su sector, ha destacado que la inversión militar debería privilegiar la defensa marítima y la aérea, para adaptarse a los nuevos escenarios. ¿Es viable pensar en aviones caza modernos y en fragatas, todo con suficiente combustible y mantenimiento?
-Creo que eso es inevitable. No podemos pretender un desarrollo y un crecimiento económico, en una perspectiva de país diferente, si el conjunto de las actividades que hacen a garantizar eso no van cumpliendo todas un proceso de puesta al día.
-¿Financieramente es viable?
-Tenemos pérdidas económicas si no hacemos inversiones en esas áreas. Tenemos una enorme cantidad de riqueza marítima que se va porque no tenemos condiciones para defender esa soberanía. ¿Cuánto sale atender para el país el problema de la drogodependencia? Esto es como en la casa de uno. Yo en mi casa puedo no poner una reja porque no tengo la plata, pero eso no quiere decir que me resulte más barato. Mañana me pueden entrar, me llevaron cualquier cosa y eso resulta más caro que la reja.
-Estados Unidos, durante el gobierno republicano, le negó la visa de ingreso. ¿Usted aceptará donaciones de equipos y de entrenamiento para las Fuerzas Armadas uruguayas desde ese país o reuniones con jerarcas estadounidenses?
-Les voy a dar una sola respuesta: yo no voy a tomar ninguna iniciativa con respecto al tema. Por otra parte, las delegaciones diplomáticas y consulares de todos los países, incluido Estados Unidos, van tomando registro de lo que en Uruguay pasa. Se supone que es lo que hacen y que tienen registrados los hechos del año 2007 y que ahora cambió un gobierno, y si hay otros hechos también los registrarán. También cambió el gobierno allá y hará lo que más le convenga a su política exterior. Pero si mi situación personal se convirtiera en un obstáculo...
'No tengo memoria personal' ni rencor; lo que pasó quedará 'para atrás', afirma Rosadilla, un tupamaro futuro ministro de Defensa
-Usted es reconocido por dirigentes políticos y oficiales como alguien que entiende de cuestiones militares y de defensa. ¿Cuáles son sus credenciales como posible ministro?
-Sí, creo que en términos relativos de lo que es Uruguay, donde los temas de defensa han estado históricamente subsumidos en un mundo muy particular, muy limitado y donde recientemente se ha instalado como un tema que tiene expresiones por fuera de lo que era la interna militar, que prácticamente defensa se reducía a los temas militares, y un muy pequeño círculo de los dirigentes de los partidos que se afectaban al tema... En ese nivel relativo, soy de las personas que han venido en los últimos 15 años... Primero por decisión de la organización política en la que estaba comencé a estudiar los temas, luego por ser secretario del senador Eleuterio Fernández Huidobro -que también trabajó en este tema- y luego fui integrante de la comisión de defensa en estos cinco años. Además, como elemento complementario aunque no determinante -y no lo convierte a uno como especialista en nada- es que estuve algunos años preso de las Fuerzas Armadas y eso genera el aprendizaje de algunos códigos de conducta y hasta de verbalización de comportamiento que creo que hacen a la tarea.
-¿Cuantos años estuvo preso?
-Algunos.
-¿Ocho?
-Sí, ahí, yo qué sé.
-En agosto del 2007 usted solicitó licencia al MLN. ¿Cuál es su relación actual?
-Sí, solicité licencia y ésta no ha sido tratada. Mejor dicho, presentamos la renuncia, por saber que era incompatible integrar dos organizaciones a la vez (el MLN y la CAP-L) y para aliviar al MLN y mientras ésta se trataba, presentamos una solicitud de licencia. Se nos aceptó la licencia, pero la renuncia, hasta donde yo sé, nunca fue tratada.
-¿Podemos decir que usted es un ex tupamaro?
-Tupamaro es como ser hincha de Bella Vista; uno no deja nunca de serlo. Uno puede estar o no en el MLN, que es otro tema.
-¿Por qué estuvo preso?
-Estuve preso por integrar el MLN. Fui detenido en diciembre de 1973, seis meses después de haberse instaurado la dictadura. Todo lo que se me puede haber caratulado en el expediente es haber ingresado a la organización en setiembre de ese año y no conocer a nadie ni nada, ni haber hecho nada.
-¿Estuvo sólo en el frente político o también en el militar?
-De eso no quiero... Les digo lo que surge en las actas. Yo sí ingresé al MLN para enfrentar la dictadura.
-Mujica dice que no haber enfrentado a la dictadura es la principal autocrítica que tiene para hacerse.
-Bueno, pero algunos cubrimos esta etapa (se ríe).
-Es probable que tenga como subordinados a militares que fueron sus carceleros, que lo custodiaron o que lo torturaron. ¿Cómo lidiará con eso?
-Yo voy a ser ministro -si es que lo soy- desde el año 2010 y hacia adelante, hasta que el presidente de la República entienda que debo estar ahí, si es que definitivamente me nombra. Por lo tanto, a partir de ahí empieza mi relación con quien me tenga que relacionar. Para atrás, esas cuestiones son para atrás.
-¿No tiene cuentas pendientes?
-No tengo memoria personal.
-¿Qué quiere decir que no tiene memoria personal?
-Que para los problemas que tuve yo, qué me pasó con fulano o con mengano, qué me pasó a mí acá o allá, no tengo memoria personal. Tengo memoria colectiva sobre lo que le pasó al país, cómo actuaron los actores que actuaron, cómo actuamos los actores que actuamos. Tengo memoria histórica, no memoria personal. En el ejercicio de los cargos me estoy refiriendo, porque después cada uno...
-¿Qué hace?
-Cuando se me viene la memoria personal lo arreglo conmigo mismo. Me sirvo un traguito y me
arreglo.
-¿No guarda rencor?
-No, eso sí no tengo ninguno.
-¿Usted mañana se puede cruzar con personas que...?
-Me he cruzado muchas veces...
-Pero ahora usted será su mando.
-Pero mire que no cambia mucho. Seamos sinceros, mire que cuando entra un legislador a una unidad militar es una autoridad nacional. No tienen subordinación de mando pero tienen una investidura. El 18 de mayo del 2005, cuando fui al Comando General del Ejército al aniversario de la institución, me preguntaron qué sentía por el hecho de tener sentados atrás mío a varios militares conspicuos de la dictadura. "Pregúntenle a ellos qué sienten de verme sentado a mí acá adelante", les respondí.
El pueblo nos eligió para gobernar cinco años y no nos dio como tarea revisar nuestras alforjas y sacar boletas viejas para hacernos acreedores a esos créditos.
Nos pide que tengamos un país cada vez más próspero, con mejores condiciones de vida para la población y con mayor justicia social. Todo lo que se interponga para esa tarea tiene que quedar para el costado. Por eso dije que no tengo memoria individual. Tengo memoria colectiva, como todo el mundo.
-¿Cree que algunos lo van a mirar de reojo cuando asuma el cargo de ministro de Defensa, o considera que las Fuerzas Armadas de hoy ya son otras?
-Me gusta hablar de la realidad. Las Fuerzas Armadas de hoy, efectivamente, son otras, lo que no quiere decir que sean absolutamente distintas. Son dos cosas diferentes. Obviamente no están los mismos mandos, quienes ascienden hoy a coroneles no tenían 20 años cuando volvió la democracia, por ejemplo. Pero las instituciones tienen una estructura, un funcionamiento, una actividad, pero también una cultura. El funcionamiento, la política en el sentido grande del término es relativamente fácil de modificar, pero las pautas culturales son un proceso mucho más largo. Sé que hay un proceso y sé que es un proceso que va en el buen sentido, pero no tengo condiciones objetivas para saber cuánto ha avanzado ni cuál es la actitud predominante. Quiero decir todo lo que pienso, total, todavía no tengo traje de nada, estoy hablando como diputado. Digo esto porque a veces se dice que hubo un pequeño grupo de militares.....
-¿Lo dice por el golpe de Estado?
-Sí. Y no fue pequeño, fue muy numeroso pero fundamentalmente fue dominante. Era un grupo numeroso, creo que mayoritario hasta desde el punto de vista cuantitativo, pero si no lo era, era claramente dominante desde el punto de vista de la hegemonía política y cultural.
-Algunos tupamaros comentan que entre "combatientes" -término que utilizó el presidente electo José Mujica en su discurso en la rambla de Montevideo el día del balotaje-, en alusión a ustedes y a los militares, se entienden bien porque manejan esos códigos comunes. ¿Es así?
-No, no. No me identifico con eso. Creo que no es que manejemos los mismos códigos. Creo que conocemos los códigos de los otros, que no son los mismos. No es lo mismo conocer los códigos de los demás que manejar los mismos códigos. No tenemos códigos comunes sino códigos interinteligibles, diría yo.
-¿Para usted corresponde decir que Las Fuerzas Armadas tienen que completar su proceso de democratización o redemocratización interno? ¿Tiene la certeza de que no queda influencia de la dictadura en las actuales Fuerzas Armadas?
-No lo puedo asegurar para ningún ámbito. No lo puedo asegurar para las Fuerzas Armadas, no lo puedo asegurar para los partidos políticos que tuvieron actores que participaron del golpe y no lo puedo asegurar para la sociedad.
-¿A qué se refiere?
-Yo no quiero olvidar que en 1980, cuando se ganó el plebiscito, se ganó con el 42% del voto de uruguayos que apoyaron el proyecto de reforma constitucional de la dictadura. A mí me encantaría decir otra cosa: que "la dictadura nació muerta, aislada", toda esa bullanga, cuando en realidad yo no sé si el plebiscito hubiera sido en 1974 o 1976 cuál hubiera sido el resultado.
No me gusta ser ahistórico. El problema es que hoy es absolutamente impensable que alguien... no intente, sino exprese eso. Es un pensamiento inexpresable hoy. No es que existe el pecado: es que es "in pecable" hoy.
-Hay quienes dicen que los servicios de inteligencia siguen siendo como entes autónomos. En este gobierno hubo intentos de reformulación pero se estancaron. ¿Cómo piensa encarar este tema para el futuro?
-Tengo que estudiarlo más. No tengo una respuesta hoy.
-¿Y qué percepción tiene de cómo funciona la Inteligencia en las Fuerzas Armadas y a nivel del Ministerio?
-He visitado estas unidades. Creo que tienen un funcionamiento absolutamente deprimido, para decirlo de alguna manera, lo que en sí no es ni bueno ni malo sino que es un estado de actividad. En la fundamentación de la ley de defensa se decía que éste era un tema que había que agendar para considerar.
-¿Como ministro cuáles...?
-...yo les voy a pedir que no me hagan preguntas como ministro porque no me siento tal. Yo estoy en una situación según la cual el presidente electo hizo una propuesta de gabinete y la puso a consideración de la fuerza política. Entonces no quiero generar una situación de hecho cuando los únicos que pueden generarlo son los dueños de las designaciones, que son el presidente y la fórmula, en definitiva.
-Le reformulo la pregunta: ¿cuáles serían las prioridades en materia de defensa para encarar en los próximos cinco años?
-Lo prioritario es hacer funcionar la ley de defensa, una ley que fue votada por la unanimidad de todos los partidos y que se aprobó en la última sesión de este año luego de un amplio y extenso proceso de participación y debate. Esto hay que destacarlo en momentos que se habla tanto de políticas de Estado.
-¿Usted comparte la idea de que en este quinquenio se asoció mucho al Ministerio de Defensa con el tema derechos humanos?
-Sí, es verdad. Creo que efectivamente eso quedó muy asociado. Pudo haber sido una situación necesaria hasta de la practicidad por todo lo que tuvieron que hacer el Ministerio y las Fuerzas Armadas. Eso es una cosa, y otra cosa es que en ese Ministerio recaiga una especie de justicia paralela o de investigadora, que no es su papel.
-El senador Fernández Huidobro, líder de su sector, ha destacado que la inversión militar debería privilegiar la defensa marítima y la aérea, para adaptarse a los nuevos escenarios. ¿Es viable pensar en aviones caza modernos y en fragatas, todo con suficiente combustible y mantenimiento?
-Creo que eso es inevitable. No podemos pretender un desarrollo y un crecimiento económico, en una perspectiva de país diferente, si el conjunto de las actividades que hacen a garantizar eso no van cumpliendo todas un proceso de puesta al día.
-¿Financieramente es viable?
-Tenemos pérdidas económicas si no hacemos inversiones en esas áreas. Tenemos una enorme cantidad de riqueza marítima que se va porque no tenemos condiciones para defender esa soberanía. ¿Cuánto sale atender para el país el problema de la drogodependencia? Esto es como en la casa de uno. Yo en mi casa puedo no poner una reja porque no tengo la plata, pero eso no quiere decir que me resulte más barato. Mañana me pueden entrar, me llevaron cualquier cosa y eso resulta más caro que la reja.
-Estados Unidos, durante el gobierno republicano, le negó la visa de ingreso. ¿Usted aceptará donaciones de equipos y de entrenamiento para las Fuerzas Armadas uruguayas desde ese país o reuniones con jerarcas estadounidenses?
-Les voy a dar una sola respuesta: yo no voy a tomar ninguna iniciativa con respecto al tema. Por otra parte, las delegaciones diplomáticas y consulares de todos los países, incluido Estados Unidos, van tomando registro de lo que en Uruguay pasa. Se supone que es lo que hacen y que tienen registrados los hechos del año 2007 y que ahora cambió un gobierno, y si hay otros hechos también los registrarán. También cambió el gobierno allá y hará lo que más le convenga a su política exterior. Pero si mi situación personal se convirtiera en un obstáculo...
Si vis pacem, para bellum
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Poco se sabe las opiniones de Mujica sobre las FFAAs, digamos que como todo presidente de los últimos 30 años, poca bola les ha dado. Yo personalmente creo que no tiene sed de venganza, recordemos que el opina que todos los "viejos" militares presos deberían ser liberados. Si se sabe que el tiene la idea de lavarle la cara a las FFAAs, sacándolas de los cuarteles y que laburen en obras "útiles" para la sociedad (tren y viviendas). También se sabe que quiere unas FFAAs pequeñas y tecnificas, por ejemplo opina que las FAU debería ser una fuerza pequeña, con "avioncitos como la gente", para patrullar y "bajar a tiros a los contrabandistas".
Personalmente creo que este va a ser un quinquenio de incorporaciones interesantes para las FFAAs, claramente dentro de nuestras limitaciones, pero esta es una opinión personal nada mas.
Personalmente creo que este va a ser un quinquenio de incorporaciones interesantes para las FFAAs, claramente dentro de nuestras limitaciones, pero esta es una opinión personal nada mas.
Es solo mi opinion..........
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Mujica y los militares
JAVIER GARCíA (diputado nacional, integrante de la comisión de defensa)
El pasado pesa, pero ya fue. Cada uno sabe donde estuvo, qué hizo y qué no. Detenidos y carceleros de ayer, son hoy parte integrante del mismo Estado democrático, con derechos y deberes que fija la Constitución.
El presidente electo, preso de ayer, será el mando superior de las Fuerzas Armadas conjuntamente con otro ex preso que será Ministro de Defensa. Algunos carceleros de antes ofrecerán el saludo militar y se cuadrarán ante la presencia de aquellos a los que custodiaban en un penal. No es una paradoja, es el resultado de un proceso democrático, donde los uruguayos decidimos, votando, quien gobierna. Tan simple y tan profundo como eso.
Algunos tragarán saliva, otros lo verán como una revancha, y la enorme mayoría lo asumirá como el fruto de la democracia. La misma que resuelve con paz, lo que otras sociedades hacen a los tiros.
No obstante la circunstancia será peculiar y requiere mucho tacto.
La noticia de que el presidente electo ordenó al futuro ministro de Defensa que el 1° de marzo en su asunción no haya desfile militar, es una decisión equivocada y va en el sentido contrario de la reconciliación.
Es una señal de que el pasado está presente en su cabeza. Los militares desfilan en señal de subordinación y respeto al presidente que asume. Es la institución armada que en ese acto simboliza que esas armas solo pueden ser usadas por orden de su presidente y sus mandos legales. Es el militar rindiendo honor a la Constitución. Cuando esa subordinación se rompió, se acabó la democracia.
Mujica será el presidente de todos los uruguayos, de los que lo votaron y de los que no lo hicimos, y también de los militares, de los que eran niños cuando él estaba preso y de aquellos, hoy oficiales, que siendo alféreces quizás lo vieron en un aljibe de cuartel.
Le guste o no a las partes, la cosa es así y la Constitución indica subordinación y respeto.
La subordinación es una calle de una sola vía, del militar al mando civil. Pero el respeto es de dos manos, se lo deben las dos partes. La decisión de Mujica de no autorizar el desfile es una decisión política que deja huellas, sobre todo en aquellos oficiales jóvenes que son rehenes de una disputa de "viejos con cicatrices".
Será también la primera decisión, como presidente, con respecto a las Fuerzas Armadas, y es un mal presagio que esté tomada mirando para atrás.
Es funcional, además, a los sectores más nostálgicos de estas mismas Fuerzas Armadas que mandan mensajes de falta de respeto para ese mismo presidente. ¿Quién más que estos prefieren no ver a sus uniformes saludando a Mujica? Mujica les hace, con esto, un favor.
El pasado estará presente el primero de marzo, desgraciadamente. No se puede tapar el sol con las manos, los militares son parte también del Uruguay que Mujica debe presidir. Podía ordenar un desfile austero o a las escuelas militares, pero prefirió el camino de la negación. Le corresponde a él más que a nadie integrar y no dividir. A todos, pero a él más que a nadie, es su obligación constitucional y personal. Que las diferencias sean por un mejor futuro, y no por el peor pasado.
El País Digital
Mal comienzo Mujica, muy mal comienzo.
JAVIER GARCíA (diputado nacional, integrante de la comisión de defensa)
El pasado pesa, pero ya fue. Cada uno sabe donde estuvo, qué hizo y qué no. Detenidos y carceleros de ayer, son hoy parte integrante del mismo Estado democrático, con derechos y deberes que fija la Constitución.
El presidente electo, preso de ayer, será el mando superior de las Fuerzas Armadas conjuntamente con otro ex preso que será Ministro de Defensa. Algunos carceleros de antes ofrecerán el saludo militar y se cuadrarán ante la presencia de aquellos a los que custodiaban en un penal. No es una paradoja, es el resultado de un proceso democrático, donde los uruguayos decidimos, votando, quien gobierna. Tan simple y tan profundo como eso.
Algunos tragarán saliva, otros lo verán como una revancha, y la enorme mayoría lo asumirá como el fruto de la democracia. La misma que resuelve con paz, lo que otras sociedades hacen a los tiros.
No obstante la circunstancia será peculiar y requiere mucho tacto.
La noticia de que el presidente electo ordenó al futuro ministro de Defensa que el 1° de marzo en su asunción no haya desfile militar, es una decisión equivocada y va en el sentido contrario de la reconciliación.
Es una señal de que el pasado está presente en su cabeza. Los militares desfilan en señal de subordinación y respeto al presidente que asume. Es la institución armada que en ese acto simboliza que esas armas solo pueden ser usadas por orden de su presidente y sus mandos legales. Es el militar rindiendo honor a la Constitución. Cuando esa subordinación se rompió, se acabó la democracia.
Mujica será el presidente de todos los uruguayos, de los que lo votaron y de los que no lo hicimos, y también de los militares, de los que eran niños cuando él estaba preso y de aquellos, hoy oficiales, que siendo alféreces quizás lo vieron en un aljibe de cuartel.
Le guste o no a las partes, la cosa es así y la Constitución indica subordinación y respeto.
La subordinación es una calle de una sola vía, del militar al mando civil. Pero el respeto es de dos manos, se lo deben las dos partes. La decisión de Mujica de no autorizar el desfile es una decisión política que deja huellas, sobre todo en aquellos oficiales jóvenes que son rehenes de una disputa de "viejos con cicatrices".
Será también la primera decisión, como presidente, con respecto a las Fuerzas Armadas, y es un mal presagio que esté tomada mirando para atrás.
Es funcional, además, a los sectores más nostálgicos de estas mismas Fuerzas Armadas que mandan mensajes de falta de respeto para ese mismo presidente. ¿Quién más que estos prefieren no ver a sus uniformes saludando a Mujica? Mujica les hace, con esto, un favor.
El pasado estará presente el primero de marzo, desgraciadamente. No se puede tapar el sol con las manos, los militares son parte también del Uruguay que Mujica debe presidir. Podía ordenar un desfile austero o a las escuelas militares, pero prefirió el camino de la negación. Le corresponde a él más que a nadie integrar y no dividir. A todos, pero a él más que a nadie, es su obligación constitucional y personal. Que las diferencias sean por un mejor futuro, y no por el peor pasado.
El País Digital
Mal comienzo Mujica, muy mal comienzo.
Si vis pacem, para bellum
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
El diputado Javier Garcia, desarrollando muy bien su trabajo, esta representando a quienes lo votaron, y dando la versión de quienes lo votaron. Pero el señor García se olvida de algo, que los militares estén en ese define también divide. Gobernar divide, no existe una acción que cualquier gobierno del mundo, por mas buena intención tenga o con mas sabiduría que actúe, que deje contento al 100% de las personas. Señor Garcia, tal vez por eso usted siga siendo diputado después de años y por algo su partido vota cada vez peor, (debe ser, quien sabe, es solo una opinión personal) que no entendieron lo que es gobernar, esa frase tan mal usada "es el presidente de todos" es verdad, pero no por eso va a dejar contentos a todos.
Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con la decisión de Mujica, creo que las FFAAs pueden ser una herramienta fenomenal para la construcción del país que todos queremos, y es por eso que creo que no es correcto excluirlas, incluso aun, de que existe una porción de los militares que demandan respeto, pero que nunca respetaron, y no van a respetar, espero que Mujica no se rebaje a su nivel.
Mujica si es el presidente de todos, pero no va a dejar contentos a todos, y cada acción que tome va a dividir la opinión publica, de igual manera actúa Tabaré, Obama, Uribe y Chávez, de la misma manera que actuaron Batlle, Bush y Lacalle, y cualquier otro presidente democrático de la historia de la humanidad, todos dividieron, encuentren al presidente con 100% de popularidad y admitiré mi error.. Tabaré Vázquez tiene un 80%, casi.. pero no.. el tambien dividio.
Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con la decisión de Mujica, creo que las FFAAs pueden ser una herramienta fenomenal para la construcción del país que todos queremos, y es por eso que creo que no es correcto excluirlas, incluso aun, de que existe una porción de los militares que demandan respeto, pero que nunca respetaron, y no van a respetar, espero que Mujica no se rebaje a su nivel.
Mujica si es el presidente de todos, pero no va a dejar contentos a todos, y cada acción que tome va a dividir la opinión publica, de igual manera actúa Tabaré, Obama, Uribe y Chávez, de la misma manera que actuaron Batlle, Bush y Lacalle, y cualquier otro presidente democrático de la historia de la humanidad, todos dividieron, encuentren al presidente con 100% de popularidad y admitiré mi error.. Tabaré Vázquez tiene un 80%, casi.. pero no.. el tambien dividio.
Es solo mi opinion..........
- ATLANTA
- General de Brigada
- Mensajes: 4733
- Registrado: 25 Ago 2007, 09:46
- Ubicación: Talcahuano
Disculpando el Off-Topic, y siendo bien breve, creo que la postura tomada hacía las FF.AA. no es la mejor, quierace o no son parte importante del Estado, y como hace unos días el MINDEF de Chile dijo "las crimenes los cometen personas no las instituciones o instalaciones".
Lamentable que el nuevo presidente venga con ese pensamiento si colocamos en el papel para los próximos años los importantes desafios como nación que Uruguay debe enfrentar, el mismo caso de las 350 MN de soberania, para que ello se concrete es importantisimo contar con un brazo naval fuerte que permita hacer ver que no se hara poco por lo que se pide, hoy por hoy el poder naval del Uruguay es mínimo e insuficiente para la tarea que solo se ha lanzado a desarrollar, un ejemplo es que sus principales buques de linea son de la decada de los sesenta y su flota de patrulleros es muy insuficiente para el enorme area de control que ostentan y más si sumamos lo que se aspira. Francamente la AU requiere a la brevedad unos cuantos OPV para poder ejercer un mejor control sobre sua guas territoriales.
saludos
ATLANTA
Lamentable que el nuevo presidente venga con ese pensamiento si colocamos en el papel para los próximos años los importantes desafios como nación que Uruguay debe enfrentar, el mismo caso de las 350 MN de soberania, para que ello se concrete es importantisimo contar con un brazo naval fuerte que permita hacer ver que no se hara poco por lo que se pide, hoy por hoy el poder naval del Uruguay es mínimo e insuficiente para la tarea que solo se ha lanzado a desarrollar, un ejemplo es que sus principales buques de linea son de la decada de los sesenta y su flota de patrulleros es muy insuficiente para el enorme area de control que ostentan y más si sumamos lo que se aspira. Francamente la AU requiere a la brevedad unos cuantos OPV para poder ejercer un mejor control sobre sua guas territoriales.
saludos
ATLANTA
\\\\\\\"Mientras más sudor derrames en la paz, menos sangre derramaras en la guerra\\\\\\\\"
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Es que ahi esta el punto estimado Atlanta, las fuerzas armadas son un elemento constitutivo vital de la nacion.
Asi deberia entenderlo quien debe gobernar para todos, aunque a veces la tentacion de afiliar estado y partido sean grandes.
Mala señal esta dando con esta decision; no hacia nosotros los militares sino a la nacion en su conjunto. No se trata de desfilar para dejar contentos a los militares, no se puede ser tan simple de pensar en ello.
Es la institucion armada que rinde honores a las autoridades democraticamente electas.
Por otro lado, los militares estamos formados en la escuela del rigor,del sacrificio y la subordinacion.
A lo largo de nuestra carrera nos encontramos con jefes buenos y malos, contemplativos y extremadamente rigurosos, asi que nuestra formacion nos da la capacidad de soportar, dentro del marco de la ley, esos diferentes estilos de mando. Eso es la disciplina.
Lo que se agravia aqui es al concepto de nacion no a sus FFAA, el ejercito uruguayo, como muchos ejercitos en el mundo ha conocido momentos buenos y malos, altos y bajos, pero siempre hemos seguido adelante.
En las buenas y en las malas la fortaleza del ejercito ha estado en el convencimiento de la justicia de nuestra mision y de que si fallamos, si flaqueamos ponemos en riesgo ese bien superior, que trasciende a hombres y partidos, que es la Patria.
Por lo que vuelvo a afirmar de que Mujica se equivoca.
Asi deberia entenderlo quien debe gobernar para todos, aunque a veces la tentacion de afiliar estado y partido sean grandes.
Mala señal esta dando con esta decision; no hacia nosotros los militares sino a la nacion en su conjunto. No se trata de desfilar para dejar contentos a los militares, no se puede ser tan simple de pensar en ello.
Es la institucion armada que rinde honores a las autoridades democraticamente electas.
Por otro lado, los militares estamos formados en la escuela del rigor,del sacrificio y la subordinacion.
A lo largo de nuestra carrera nos encontramos con jefes buenos y malos, contemplativos y extremadamente rigurosos, asi que nuestra formacion nos da la capacidad de soportar, dentro del marco de la ley, esos diferentes estilos de mando. Eso es la disciplina.
Lo que se agravia aqui es al concepto de nacion no a sus FFAA, el ejercito uruguayo, como muchos ejercitos en el mundo ha conocido momentos buenos y malos, altos y bajos, pero siempre hemos seguido adelante.
En las buenas y en las malas la fortaleza del ejercito ha estado en el convencimiento de la justicia de nuestra mision y de que si fallamos, si flaqueamos ponemos en riesgo ese bien superior, que trasciende a hombres y partidos, que es la Patria.
Por lo que vuelvo a afirmar de que Mujica se equivoca.
Si vis pacem, para bellum
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Solo voy a decir, que mentir es faltar el respeto, y todos nos acordamos como una joven fue a buscar el cuerpo de su madre a un cuartel por que existía buena información por parte de los militares.. para empezar a pedir respeto se empieza por casa. Mujica se equivoco, si, ¿y el resto?...
Arribará hoy a Haití nuevo avión uruguayo. SUSTITUIRÁ AL ACCIDENTADO EN
OCTUBRE
Arribará hoy a Puerto Príncipe el avión Casa C-212-200 Aviocar, matrícula FAU534 (UN-147), déla
Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que sustituirá a la aeronave accidentada el pasado 9 de octubre. EL
AVIOCAR partió de la Base Aérea Nº l, contigua al Aeropuerto Internacional de Carrasco el sábado
por la mañana y fue despedido en una sencilla ceremonia por jerarquías de la FAU. Tras un largo
vuelo y varias escalas, la aeronave perteneciente al Grupo de Aviación Nº 3 (Transporte), se sumará a
partir de hoy a la Misión de Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Haití (Minustah), a
casi dos meses y medio de la tragedia que costó la vida a seis militares uruguayos y cinco jordanos.
El C-212 aeronave es una de las adquiridas recientemente a la Guardia Costera Sueca y está equipada
con diversos sensores y cámaras para el cumplimento de la misión asignada. El viaje insumió un total
de 23 horas de vuelo con escalas en Florianópolis, Uberaba, Belén, Surinam, Puerto Rico y finalmente
Puerto Príncipe. Estas aeronaves fueron traídas en vuelo desde Suecia por tripulaciones uruguayas y
están equipadas con sistemas que les permitirán cumplir misiones de reconocimiento diurno y
nocturno para la ubicación de un blanco en tierra o mar, patrullaje fronterizo, operaciones
antinarcóticos, búsqueda y rescate, comando de escena en situaciones de emergencia y apoyo a las
Naciones Unidas, entre otras capacidades.
EN REEMPLAZO
El C-212 sustituirá al Aviocar accidentado el 9 de octubre, ocasión en la que perdieran la vida los
uruguayos José Larrosa, Santiago Hernández, José Pastor, Enrique Montiel, Yiyí Medina y Néstor
Morales, junto a cinco colegas jordanos de la misión de "Naciones Unidas. Más de 9.000 efectivos de
la ONU están estacionados en Haití desde 2004, cuando el ex presidente Jean-Bertrand Aristide fue
sacado del poder. Los cascos azules uruguayos, provenientes de las tres fuerzas, llegaron a superar los
1.100 hombres, siendo uno de los contingentes con más número de hombres en la isla caribeña.
Arribará hoy a Haití nuevo avión uruguayo. SUSTITUIRÁ AL ACCIDENTADO EN
OCTUBRE
Arribará hoy a Puerto Príncipe el avión Casa C-212-200 Aviocar, matrícula FAU534 (UN-147), déla
Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que sustituirá a la aeronave accidentada el pasado 9 de octubre. EL
AVIOCAR partió de la Base Aérea Nº l, contigua al Aeropuerto Internacional de Carrasco el sábado
por la mañana y fue despedido en una sencilla ceremonia por jerarquías de la FAU. Tras un largo
vuelo y varias escalas, la aeronave perteneciente al Grupo de Aviación Nº 3 (Transporte), se sumará a
partir de hoy a la Misión de Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Haití (Minustah), a
casi dos meses y medio de la tragedia que costó la vida a seis militares uruguayos y cinco jordanos.
El C-212 aeronave es una de las adquiridas recientemente a la Guardia Costera Sueca y está equipada
con diversos sensores y cámaras para el cumplimento de la misión asignada. El viaje insumió un total
de 23 horas de vuelo con escalas en Florianópolis, Uberaba, Belén, Surinam, Puerto Rico y finalmente
Puerto Príncipe. Estas aeronaves fueron traídas en vuelo desde Suecia por tripulaciones uruguayas y
están equipadas con sistemas que les permitirán cumplir misiones de reconocimiento diurno y
nocturno para la ubicación de un blanco en tierra o mar, patrullaje fronterizo, operaciones
antinarcóticos, búsqueda y rescate, comando de escena en situaciones de emergencia y apoyo a las
Naciones Unidas, entre otras capacidades.
EN REEMPLAZO
El C-212 sustituirá al Aviocar accidentado el 9 de octubre, ocasión en la que perdieran la vida los
uruguayos José Larrosa, Santiago Hernández, José Pastor, Enrique Montiel, Yiyí Medina y Néstor
Morales, junto a cinco colegas jordanos de la misión de "Naciones Unidas. Más de 9.000 efectivos de
la ONU están estacionados en Haití desde 2004, cuando el ex presidente Jean-Bertrand Aristide fue
sacado del poder. Los cascos azules uruguayos, provenientes de las tres fuerzas, llegaron a superar los
1.100 hombres, siendo uno de los contingentes con más número de hombres en la isla caribeña.
Es solo mi opinion..........
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Soldado universal.
Uruguay está bien visto por la ONU y Estados Unidos por el aporte de su
capital humano a las misiones de paz. Los oficiales se preparan en la Escuela Nacional de
Operaciones de Paz, con parámetros de Naciones Unidas.
César Bianchi Si existiera un campeonato mundial de misiones de paz, Uruguay sería el campeón. Hay
algo parecido. Un ranking que lo ubica en decimoprimer lugar en cantidad de efectivos enviados a
países en conflicto (2.543) y octavo en envío de observadores militares (58). Son números tramposos,
porque considerando la proporción de habitantes por país, ahí sí Uruguay lidera ampliamente. Por eso
los militares uruguayos están tan bien vistos por Naciones Unidas y hasta por el presidente
estadounidense Barack Obama, que en setiembre elogió el aporte y le agradeció a Tabaré Vázquez por
el "valor histórico" de los uruguayos en las misiones de paz.
Los modélicos soldados de estas misiones diseminadas por el mundo se preparan en la Escuela
Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay (Enopu), que Qué Pasa visitó en la última semana de
curso para los oficiales que viajarán a Haití en setiembre de 2010. Este año la Escuela tuvo 403
alumnos, entre ellos 132 oficiales de comando y logística, 81 observadores militares e integrantes de
estados mayores, 60 integrantes de los contingentes del Sinaí, dos policías, 15 oficiales de la Armada y
tres de la Fuerza Aérea. Además, tuvo en sus aulas a cuatro extranjeros (dos chilenos, un paraguayo y
un español), enviados a Montevideo por lo bien conceptuados que están los instructores uruguayos,
con vasta experiencia en aquello de procurar la paz en zonas de caos.
"Los cursos están destinados a quienes ya fueron designados para alguna misión de paz. Lo que
hacemos acá es tomar combatientes cuya misión siempre fue o debería ser combatir al enemigo y
ayudarlos a asumir un rol pacificador: deberán lograr la seguridad suficiente para que haya acuerdos de
paz", dijo el coronel Carlos Delgado, director de la Enopu. La currícula proviene de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), quien fija los parámetros universales para preparar enviados a
misiones de paz. Más precisamente hay un Sistema de Entrenamiento Integrado del Departamento de
Operaciones de Paz de Naciones Unidas, que se traduce en un libro que pesa unos dos kilos con el cual
los instructores dan clase.
Algo así como la biblia militar pacificadora. Luego de enseñar al contingente cómo está organizada y
cómo funciona la ONU, llega el módulo de capacitación. Durante un mes se los educa en cuanto a
derechos humanos, asistencia humanitaria y derecho internacional. Se familiarizan con algunas
enfermedades exóticas que se encontrarán, repasan cuidados de higiene personal y debaten sobre cómo
sobrevivir en situaciones límite. Aprenden cómo manejar minas y artefactos explosivos, cómo
solucionar problemas de género, cómo relacionarse con los medios de comunicación y claro, también
tácticas de negociación y mediación.
Además, todos los oficiales que acuden a los cursos de la Enopu deben tener determinado nivel de
inglés, evaluado en exámenes de ingreso. "Lo ayudamos en el idioma técnico, aprenden la
terminología militar. La idea es que se familiaricen con el vocabulario de inglés militar, lo que se usa
en el terreno", explicó Delgado. NOTICIAS DE UN SECUESTRO. El día de visita, el coronel
Gonzalo Agrelo, director del Centro de Instrucción de Logística del Ejército, recreaba en clase un
episodio vivido hace 10 años, cuando estaba en misión de paz en Georgia y fue secuestrado. De fondo,
una proyección en inglés decía cosas como: "helicopter landing, radiocommunication", "initial actions,
attitude of hostage takers", "United Nations attitude, gain time".
Resulta que Agrelo estaba para reconciliar a la provincia de Abjazia del resto de Georgia, cuando fue
secuestrado junto a otros militares extranjeros por un grupo paramilitar. Ante un auditorio de militares
bien curiosos, contó el desenlace: "Estábamos en una tapera, llegan dos militares de alto rango, uno
con pistola y otro desarmado. Se acercan a la ventana y nos preguntan si éramos los secuestrados. Les
dijimos que sí, entonces nos dicen: `cuatro se van ahora y tres mañana`, según lo que dijo el intérprete,
que estaba secuestrado con nosotros.
El checo se fue conmigo, se quedaron el sueco, el griego y el traductor. Pero el día anterior, casi me
limpian y logré zafar en la negociación", contó, y dejó mudo al auditorio. Agrelo dijo que el ministro
de Defensa de Georgia y el comandante en jefe fueron quienes llegaron a un acuerdo con los
secuestradores. Finalmente los subieron a un helicóptero estatal y los dejaron a los cuatro recién
liberados en la mitad de una cancha de fútbol, en otra ciudad. Moraleja, según Agrelo: "Fue un
secuestro político, por eso hoy estoy acá. Si hubieran pedido un millón de dólares por cada uno de
nosotros, capaz que nuestra situación era otra. Estaba orquestado: `nosotros los secuestramos y
nosotros mismos los liberamos`. Nuestro error fue no considerarlo. Tienen que estar alerta y
desconfiar. ¡Vean la parte política porque atrás de toda acción de la ONU siempre hay una acción
política!
Si están en el Congo, hay grupos que se separan, que discrepan con los grupos de poder y lo que
quieren es prensa, plata, armas, y secuestran sólo porque quieren algo a cambio", aleccionó. Quedó
claro que era una clase sobre secuestro cuando llegó el subdirector de la escuela, Julio Navas, y contó
el propio, el 19 de febrero de 1998. Diez días antes había habido un atentado contra el presidente
georgiano Eduard Shevardnazdze. A Navas y al capitán Ronald García los secuestraron y para dejarlos
en libertad los raptores exigían que se liberasen a los que estaban presos por el intento de magnicidio.
Como parte de la clase se proyectó un compilado de notas en informativos de Uruguay e
internacionales (la CNN y TVE), donde se siguió de cerca el secuestro, la negociación y la final
liberación de los rehenes militares. "Para nosotros los medios son muy importantes. Muchas veces los
disidentes sólo quieren prensa, que se divulgue su accionar", dijo Delgado. EN EL PUPITRE. Darío
Arrigonni, mayor del arma de Comunicaciones de la División IV del Ejército, en Minas, fue un
alumno del curso que la Enopu comenzó en noviembre y terminó hace dos semanas. Hizo cursos para
contingentes del Estado Mayor y para observadores militares, y como la enorme mayoría que asiste a
clases, ya cuenta con experiencia en misiones. Estuvo en el Congo en 2002 y 2007. Le fue bien en las
clases de "inglés militar".
Él no lo dice; se desprende de su relato de cómo fue su periplo por el convulsionado país africano. "Al
llegar nos hicieron un pequeño training, una introducción sobre lo que estaba pasando. Nos volvieron a
tomar un examen de inglés y cuando salimos del training cell (centro de entrenamiento) en Kinshasa,
la capital, ahí uno va con su team, es desplegado a su status". Debió patrullar, conversar con las
autoridades de la aldea a la que fue derivado, vigilar los movimientos de tropas rebeldes, y estar en
permanente contacto con los bandos en conflicto. Como tarea, debía reportar un informe diario de
cómo iban las cosas a su patrón: la oficina central de las Naciones Unidas.
Más experimentado en misiones de paz es el teniente coronel Alberto Coitiño, quien estuvo en 1996 en
Tajikistán (ex URSS, al norte de Afganistán) y tres veces en el Congo en 2001, 2004 y 2007. Para
Coitiño, volver a las aulas para ver qué sugiere la ONU y qué comentan los instructores es bienvenido.
"Siempre se aprende algo nuevo. Muchos hemos participado como instructores y como alumnos y la
información se actualiza. Yo nunca estuve en Sierra Leona, por ejemplo, y me enteré de la interna de
cómo está el clima allá por el curso. Lo mismo en Costa de Marfil". En setiembre partirá hacia Haití
para encargarse de solucionar los problemas logísticos de dos batallones de uruguayos con cascos
azules.
También acompañará las inspecciones de la ONU en el lugar. El coronel Delgado insiste con la fama
"bien ganada" que tiene Uruguay en misiones de paz por el alto índice de soldados en misiones por
población, y también por su forma de actuar en el terreno. Actualmente hay 2.580 uruguayos
desplegados en misiones de paz por el mundo. En el Congo hay 1.339 efectivos, en Haití 1.162, pero
también los hay en Afganistán, Nepal, India, Paquistán, Sahara Occidental, Liberia y Sudán, entre
otros. La estrategia para ser bien vistos está en ser bien uruguayos, o algo así. "Cuando hay que llamar
batallones de algún país, piensan en nosotros, por la idiosincrasia nuestra. Nos arreglamos en cualquier
parte, tenemos un trato afable con todo el mundo y no hacemos problema por nada".
Uruguay está bien visto por la ONU y Estados Unidos por el aporte de su
capital humano a las misiones de paz. Los oficiales se preparan en la Escuela Nacional de
Operaciones de Paz, con parámetros de Naciones Unidas.
César Bianchi Si existiera un campeonato mundial de misiones de paz, Uruguay sería el campeón. Hay
algo parecido. Un ranking que lo ubica en decimoprimer lugar en cantidad de efectivos enviados a
países en conflicto (2.543) y octavo en envío de observadores militares (58). Son números tramposos,
porque considerando la proporción de habitantes por país, ahí sí Uruguay lidera ampliamente. Por eso
los militares uruguayos están tan bien vistos por Naciones Unidas y hasta por el presidente
estadounidense Barack Obama, que en setiembre elogió el aporte y le agradeció a Tabaré Vázquez por
el "valor histórico" de los uruguayos en las misiones de paz.
Los modélicos soldados de estas misiones diseminadas por el mundo se preparan en la Escuela
Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay (Enopu), que Qué Pasa visitó en la última semana de
curso para los oficiales que viajarán a Haití en setiembre de 2010. Este año la Escuela tuvo 403
alumnos, entre ellos 132 oficiales de comando y logística, 81 observadores militares e integrantes de
estados mayores, 60 integrantes de los contingentes del Sinaí, dos policías, 15 oficiales de la Armada y
tres de la Fuerza Aérea. Además, tuvo en sus aulas a cuatro extranjeros (dos chilenos, un paraguayo y
un español), enviados a Montevideo por lo bien conceptuados que están los instructores uruguayos,
con vasta experiencia en aquello de procurar la paz en zonas de caos.
"Los cursos están destinados a quienes ya fueron designados para alguna misión de paz. Lo que
hacemos acá es tomar combatientes cuya misión siempre fue o debería ser combatir al enemigo y
ayudarlos a asumir un rol pacificador: deberán lograr la seguridad suficiente para que haya acuerdos de
paz", dijo el coronel Carlos Delgado, director de la Enopu. La currícula proviene de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), quien fija los parámetros universales para preparar enviados a
misiones de paz. Más precisamente hay un Sistema de Entrenamiento Integrado del Departamento de
Operaciones de Paz de Naciones Unidas, que se traduce en un libro que pesa unos dos kilos con el cual
los instructores dan clase.
Algo así como la biblia militar pacificadora. Luego de enseñar al contingente cómo está organizada y
cómo funciona la ONU, llega el módulo de capacitación. Durante un mes se los educa en cuanto a
derechos humanos, asistencia humanitaria y derecho internacional. Se familiarizan con algunas
enfermedades exóticas que se encontrarán, repasan cuidados de higiene personal y debaten sobre cómo
sobrevivir en situaciones límite. Aprenden cómo manejar minas y artefactos explosivos, cómo
solucionar problemas de género, cómo relacionarse con los medios de comunicación y claro, también
tácticas de negociación y mediación.
Además, todos los oficiales que acuden a los cursos de la Enopu deben tener determinado nivel de
inglés, evaluado en exámenes de ingreso. "Lo ayudamos en el idioma técnico, aprenden la
terminología militar. La idea es que se familiaricen con el vocabulario de inglés militar, lo que se usa
en el terreno", explicó Delgado. NOTICIAS DE UN SECUESTRO. El día de visita, el coronel
Gonzalo Agrelo, director del Centro de Instrucción de Logística del Ejército, recreaba en clase un
episodio vivido hace 10 años, cuando estaba en misión de paz en Georgia y fue secuestrado. De fondo,
una proyección en inglés decía cosas como: "helicopter landing, radiocommunication", "initial actions,
attitude of hostage takers", "United Nations attitude, gain time".
Resulta que Agrelo estaba para reconciliar a la provincia de Abjazia del resto de Georgia, cuando fue
secuestrado junto a otros militares extranjeros por un grupo paramilitar. Ante un auditorio de militares
bien curiosos, contó el desenlace: "Estábamos en una tapera, llegan dos militares de alto rango, uno
con pistola y otro desarmado. Se acercan a la ventana y nos preguntan si éramos los secuestrados. Les
dijimos que sí, entonces nos dicen: `cuatro se van ahora y tres mañana`, según lo que dijo el intérprete,
que estaba secuestrado con nosotros.
El checo se fue conmigo, se quedaron el sueco, el griego y el traductor. Pero el día anterior, casi me
limpian y logré zafar en la negociación", contó, y dejó mudo al auditorio. Agrelo dijo que el ministro
de Defensa de Georgia y el comandante en jefe fueron quienes llegaron a un acuerdo con los
secuestradores. Finalmente los subieron a un helicóptero estatal y los dejaron a los cuatro recién
liberados en la mitad de una cancha de fútbol, en otra ciudad. Moraleja, según Agrelo: "Fue un
secuestro político, por eso hoy estoy acá. Si hubieran pedido un millón de dólares por cada uno de
nosotros, capaz que nuestra situación era otra. Estaba orquestado: `nosotros los secuestramos y
nosotros mismos los liberamos`. Nuestro error fue no considerarlo. Tienen que estar alerta y
desconfiar. ¡Vean la parte política porque atrás de toda acción de la ONU siempre hay una acción
política!
Si están en el Congo, hay grupos que se separan, que discrepan con los grupos de poder y lo que
quieren es prensa, plata, armas, y secuestran sólo porque quieren algo a cambio", aleccionó. Quedó
claro que era una clase sobre secuestro cuando llegó el subdirector de la escuela, Julio Navas, y contó
el propio, el 19 de febrero de 1998. Diez días antes había habido un atentado contra el presidente
georgiano Eduard Shevardnazdze. A Navas y al capitán Ronald García los secuestraron y para dejarlos
en libertad los raptores exigían que se liberasen a los que estaban presos por el intento de magnicidio.
Como parte de la clase se proyectó un compilado de notas en informativos de Uruguay e
internacionales (la CNN y TVE), donde se siguió de cerca el secuestro, la negociación y la final
liberación de los rehenes militares. "Para nosotros los medios son muy importantes. Muchas veces los
disidentes sólo quieren prensa, que se divulgue su accionar", dijo Delgado. EN EL PUPITRE. Darío
Arrigonni, mayor del arma de Comunicaciones de la División IV del Ejército, en Minas, fue un
alumno del curso que la Enopu comenzó en noviembre y terminó hace dos semanas. Hizo cursos para
contingentes del Estado Mayor y para observadores militares, y como la enorme mayoría que asiste a
clases, ya cuenta con experiencia en misiones. Estuvo en el Congo en 2002 y 2007. Le fue bien en las
clases de "inglés militar".
Él no lo dice; se desprende de su relato de cómo fue su periplo por el convulsionado país africano. "Al
llegar nos hicieron un pequeño training, una introducción sobre lo que estaba pasando. Nos volvieron a
tomar un examen de inglés y cuando salimos del training cell (centro de entrenamiento) en Kinshasa,
la capital, ahí uno va con su team, es desplegado a su status". Debió patrullar, conversar con las
autoridades de la aldea a la que fue derivado, vigilar los movimientos de tropas rebeldes, y estar en
permanente contacto con los bandos en conflicto. Como tarea, debía reportar un informe diario de
cómo iban las cosas a su patrón: la oficina central de las Naciones Unidas.
Más experimentado en misiones de paz es el teniente coronel Alberto Coitiño, quien estuvo en 1996 en
Tajikistán (ex URSS, al norte de Afganistán) y tres veces en el Congo en 2001, 2004 y 2007. Para
Coitiño, volver a las aulas para ver qué sugiere la ONU y qué comentan los instructores es bienvenido.
"Siempre se aprende algo nuevo. Muchos hemos participado como instructores y como alumnos y la
información se actualiza. Yo nunca estuve en Sierra Leona, por ejemplo, y me enteré de la interna de
cómo está el clima allá por el curso. Lo mismo en Costa de Marfil". En setiembre partirá hacia Haití
para encargarse de solucionar los problemas logísticos de dos batallones de uruguayos con cascos
azules.
También acompañará las inspecciones de la ONU en el lugar. El coronel Delgado insiste con la fama
"bien ganada" que tiene Uruguay en misiones de paz por el alto índice de soldados en misiones por
población, y también por su forma de actuar en el terreno. Actualmente hay 2.580 uruguayos
desplegados en misiones de paz por el mundo. En el Congo hay 1.339 efectivos, en Haití 1.162, pero
también los hay en Afganistán, Nepal, India, Paquistán, Sahara Occidental, Liberia y Sudán, entre
otros. La estrategia para ser bien vistos está en ser bien uruguayos, o algo así. "Cuando hay que llamar
batallones de algún país, piensan en nosotros, por la idiosincrasia nuestra. Nos arreglamos en cualquier
parte, tenemos un trato afable con todo el mundo y no hacemos problema por nada".
Es solo mi opinion..........
- Col Raspeguy
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2435
- Registrado: 28 Jul 2009, 02:02
Cerritouru escribió:Solo voy a decir, que mentir es faltar el respeto, y todos nos acordamos como una joven fue a buscar el cuerpo de su madre a un cuartel por que existía buena información por parte de los militares.. para empezar a pedir respeto se empieza por casa. Mujica se equivoco, si, ¿y el resto?....
Mujica se equivocó y el resto también se equivocó.
El principal equivocado fué el presidente Tabaré Vazquez cuando ascendió a la comandancia del ejército al teniente general Bertolloti por su afinidad política y con el compromiso de que buscaría restos de desaparecidos y que no encontraría nada.
Se equivocó su secretario personal Gonzalo Fernandez cuando llevó a esa chica y a toda la prensa a un lugar donde le dijeron que ahí estaban los restos de su madre, "sin haber verificado la información y sin siquiera haber hecho una excavación para verificarlo".
Informacion por otra parte obtenida de informantes "anónimos" y de dudosa credibilidad.
Que además ninguno de ellos fué procesado ni por encubrimiento ni por dar testimonio falso, lo que hace dudoso todo el episodio así como la existencia de esos "informantes".
Y no lo leí en los diarios ni me lo contaron, yo estuve ahí.
Si vis pacem, para bellum
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 672
- Registrado: 12 Jun 2008, 00:47
Bueno, tema resuelto:
Habrá austero desfile militar
José Mujica acordó con el futuro ministro de Defensa, Luis Rosadilla, la realización de un desfile militar "austero" en próximo 1º de marzo en la ceremonia de asunción de mando. "Será un desfile austero pero con un simbolismo pleno", dijo Rosadilla.
imagen
El presidente electo José Mujica había declarado que no quería desfile militar el próximo 1º de marzo, sin embargo cambió de opinión. "Llegamos a la conclusión de hacer una ceremonia austera pero no de eliminar completamente el ceremonial", dijo a Búsqueda el futuro ministro de Defensa, Luis Rosadilla.
"Redujimos el desfile a una expresión simbólica que exprese al conjunto de las fuerzas con la menor utilización posible de recursos y de personal. Será un desfile austero pero con un simbolismo pleno".
En el desfile participarán "el Regimiento de Blandengues y dotaciones de las escuelas militares".
"En total, estamos hablando de un mínimo de 250 y un máximo de 300 personas. Hay que agregarle algo de la policía, porque también tiene que participar en el desfile, probablemente con la banda de la escuela".
Se sigue manteniendo la idea de un acto sencillo en la Plaza Independencia, donde actuará el dúo "Los Olimareños".
Habrá austero desfile militar
José Mujica acordó con el futuro ministro de Defensa, Luis Rosadilla, la realización de un desfile militar "austero" en próximo 1º de marzo en la ceremonia de asunción de mando. "Será un desfile austero pero con un simbolismo pleno", dijo Rosadilla.
imagen
El presidente electo José Mujica había declarado que no quería desfile militar el próximo 1º de marzo, sin embargo cambió de opinión. "Llegamos a la conclusión de hacer una ceremonia austera pero no de eliminar completamente el ceremonial", dijo a Búsqueda el futuro ministro de Defensa, Luis Rosadilla.
"Redujimos el desfile a una expresión simbólica que exprese al conjunto de las fuerzas con la menor utilización posible de recursos y de personal. Será un desfile austero pero con un simbolismo pleno".
En el desfile participarán "el Regimiento de Blandengues y dotaciones de las escuelas militares".
"En total, estamos hablando de un mínimo de 250 y un máximo de 300 personas. Hay que agregarle algo de la policía, porque también tiene que participar en el desfile, probablemente con la banda de la escuela".
Se sigue manteniendo la idea de un acto sencillo en la Plaza Independencia, donde actuará el dúo "Los Olimareños".
Es solo mi opinion..........
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados