And... escribió:
PAF y logistico de la ARC.
Tengo una pregunta a los estimados foristas colombianos, ¿cuáles son los rios asignados a estas dos PAF fotografiadas en Bahía Málaga?
Anticipados agradeciemientos y un gran saludo.




Si están en Bahía Málaga, podrían ser destinados al Río Patía, el Río Mira, el Río San Juan. el Río Micay, el Río Guapí, Río Baudó... Pero con exactitud, no sabría cuál...


Regreso del Estado a La Macarena, zona clave para las Farc, es el desafío del Plan Consolidación
Con 18 mil hombres de la Fuerza de Tarea Omega, se busca asegurar la presencia institucional en esas 629.000 hectáreas en las que por décadas gobernó el 'Mono Jojoy'.
En la hasta hace cinco años inexpugnable Sierra de La Macarena, donde hace tres las Farc recibieron con francotiradores y campos minados a los erradicadores de la hoja de coca, el Estado enfrenta hoy uno de los verdaderos desafíos de la seguridad democrática: la retoma institucional de ese inmenso territorio, o lo que el Gobierno llama Plan Consolidación.
Y no es otra cosa que instalarse por siempre con Ejército, Policía, jueces, fiscales, escuelas, maestros, y todo lo que significa Estado. Pero sobre todo, instalarse en el corazón de la gente que vivió al paso que marcaron la guerrilla y la coca.
Con mucha menos atención mediática en Colombia -The Washington Post le dedicó un artículo- que el despliegue militar del Plan Patriota (la más grande operación militar contra las Farc en sus 45 años de historia), el Plan Consolidación arrancó en octubre del 2007 sobre el reconocimiento de que la superioridad militar es insuficiente para recuperar los territorios. Y fue puesto en marcha, como primera prueba, en La Uribe, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Mesetas, Puerto Rico y La Macarena, todos municipios del Meta, y los últimos cuatro de la antigua zona de distensión.
Sólo a tierra asegurada entran las instituciones distintas al Ejército y la Policía, y por eso el Plan Consolidación no abarca el ciento por ciento de los municipios de la Sierra de La Macarena. San Juan de Arama y Vista Hermosa tienen el mayor porcentaje listo. (ver mapa).
Al menos 18.000 hombres de la Fuerza de Tarea Omega van asegurando la llegada de la Justicia y de Acción Social, agencia presidencial que se ha convertido en el paño de lágrimas de la gente, y a la que le toca hacer sentir que el Estado que desconocían existe. Ofrecer cultivos distintos a la coca y demostrar que se puede vivir de ellos, es uno de los mayores retos.
Nada ha sido fácil. El 80 por ciento de las matas ilegales fueron erradicadas de manera forzosa. Por miedo, sólo un 20 ciento de la gente arrancó voluntariamente.
Aun así, la batalla contra la coca ha avanzado a pasos grandes. Entre el 2008 y el 2009, según Álvaro Balcázar, gerente del Plan Consolidación, fueron erradicadas 10.600 hectáreas. Calcula que quedan unas 1.000, pegadas al Parque Natural de la Macarena y a los parques Los Picachos y Tinigua, estos dos en territorio de La Uribe. Fue a estos recodos a los que se corrió el 'Mono Jojoy'.
Fumigar no es posible porque son reservas, pero el sistema de monitoreo de la ONU registró 75 por ciento menos de cultivos en la Sierra de La Macarena, el año pasado.
Narcos quieren sacar jugo
Paradójicamente, los avances están trayendo nuevos desafíos. Según una evaluación contratada por la Embajada de Holanda -que con las de Estados Unidos y Canadá está apoyando el Plan Consolidación- a los investigadores Alejandro Reyes y Gustavo Duncan, narcotraficantes y jefes de bandas emergentes, como 'Cuchillo' y 'Loco' Barrera, están buscando hacerse a grandes extensiones de tierra (ver Alerta por 'Cuchillo' y 'Loco Barrera').
La misma evaluación encontró que la "negligencia" del Incoder para titular las parcelas se está convirtiendo en un riesgo para el Plan Consolidación, pues los campesinos, al no ver claros sus derechos, prefieren irse a lugares donde aún no hay control del Estado.
Esto sin contar con que las Farc están al acecho, y que los ataques en Cauca, Nariño y otras zonas buscarían distraer los esfuerzos del Gobierno sobre La Macarena, que fue su casa.
Estas amenazas y la fe de los campesinos en los territorios del Plan Consolidación, como lo constató EL TIEMPO, se han convertido en las pruebas de fuego para la seguridad democrática.
En alerta por 'Cuchillo' y 'Loco Barrera'
Los investigadores Alejandro Reyes y Gustavo Duncan lanzaron una alerta porque Pedro Guerrero, 'Cuchillo', y Daniel Barrera, 'El loco Barrera', han llegado a la zona, a través de testaferros, a comprar tierras. Advirtieron que como resultado, "a pesar de los beneficios en seguridad, muchos colonos y campesinos abandonan la zona en busca de nuevas tierras o son desplazados por los nuevos inversionistas", que terminan "siendo los beneficiados de la Consolidación del Estado". Los golpes a 'Cuchillo' hacen parte de la respuesta a esta alerta.
Lo que se ha llevado a la zona
En términos de Policía, el avance ha sido llevarla a zonas rurales. Ahora está, por ejemplo, en dos viejas retaguardias de las Farc: La Julia (inspección de La Uribe) y Piñalito (Vista Hermosa). La tendrán Santo Domingo (Vista Hermosa), Puerto Toledo (en Puerto Rico) y Jardín de las Peñas (en Mesetas).
En lo que a la Justicia se refiere, ya hay en Vista Hermosa una sede de la Fiscalía Especializada contra Terrorismo y Narcotráfico, con su equipo del CTI y de la Policía Judicial. Hay jueces en todos los municipios y en La Julia (La Uribe) y Piñalito (Vista Hermosa).
El Plan Consolidación ha canalizado al menos 300.000 millones de pesos de las distintas instituciones y embajadas para proyectos productivos y de infraestructura.
Cerca de 3.000 familias están vinculadas a proyectos económicos en el campo y las zonas urbanas. Los hay agrícolas, pecuarios, de manejo ambiental y hasta turísticos.
Al menos 1 .986 familias hicieron acuerdos de transición de economía ilícita a economía legal. Ya hay 44.980 hectáreas en cultivos industriales y corrientes, como palma de aceite y cacao y plátano, yuca y maíz. Hay más de 220.000 hectáreas con pasto.
VEA MAÑANA 'JUNTOS, PERO NO REVUELTOS'. OTRA CARA DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA, DONDE NO HA LLEGADO EL PLAN CONSOLIDACIÓN.
TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS DE MARISOL GÓMEZ GIRALDO
EDITORA REDACCIÓN EL TIEMPO


Oscar1984 escribió:Hay al menos una unidad permanente en el area del Rio San Juan, y otra en los alrededores de Tumaco en el Rio Mira.
Hay otra unidad permanente en el Rio Atrato, pero aunque este rio discurre por la franja de la Costa Pacifica, desemboca en el Caribe, por lo que esa unidad no esta adscrita a la Fuerza Naval del Pacifico sino al Caribe.


Sensei escribió:P.S.: Metiendo "la cucharada" y aprovechando para saludar al respetadísimo Anderson. Le comento que las dos flamantes PAFL estarán navegando en sendos ríos secundarios como son el Caquetá y el Guaviare... Como tengo de ganas de pegarme un paseito por esas bellesuras.


Girardot escribió:No van a cruzar por Venezuela, ya que por ser PAF-L (Livianas) se están construyendo directamente en Larandia.

Anderson escribió:Girardot escribió:No van a cruzar por Venezuela, ya que por ser PAF-L (Livianas) se están construyendo directamente en Larandia.
No Girardot, sólo una de ellas se está construyendo en Larandia, la otra en COTECMAR, además que desde Larandia no hay acceso al rio Guaviare. De ahí que para llevarla de Cartagena al Rio Guaviare, imagino que tendrán que navegarla a lo largo de toda la costa venezolana y posteriormente ingresar al Orinoco y para eso deberán pedir los respectivos permisos al gobierno venezolano. He observado atentamente mis mapas y no encuentro una ruta diferente para llevarla allí, por eso mi comentario.
Cordial saludo.


Pero los Ríos Caquetá y Guaviare no son de la vertiente hidrográfica del Océano Pacífico; el primero es de la Amazónica y el otro está entre los Llanos y el Amazonas. Aunque es más Orinoquía por lo que el Guaviare desemboca en el Orinoco.


Y sigue la depuración:
Casi 8 mil policías son investigados por corrupción en todo el país
Los uniformados tienen procesos por tema de corrupción, abuso de autoridad y complicidad con grupos al margen de la ley.
Así lo precisó el inspector nacional de la Policía, general José Roberto León Riaño, quien informó que, en la actualidad, son investigados 7.975 miembros de la institución.
Aunque no señaló cuántos han sido desvinculados por estas acusaciones, indicó que desde el año 2006, cuando existían 30.000 investigaciones, se ha logrado depurar en un alto porcentaje a la institución.
Sin embargo, pidió mayor colaboración de la ciudadanía para avanzar en los procesos para permear al personal uniformado.
El oficial llegó el lunes a Montería por orden del director de la Policía, general Óscar Naranjo, con el fin de reunirse a puerta cerrada y sin presencia de otros policías, con comerciantes, dirigentes políticos, líderes comunales y periodistas para conocer denuncias en contra de miembros de la institución en Córdoba.
"Vamos a hacer un diagnóstico con base en lo que piensa la gente de este departamento sobre su Policía, y con base en esos apuntes vamos a tomar decisiones importantes", explicó León.
Reconoció que en Córdoba se han hecho serias denuncias sobre presunta complicidad de agentes y cuerpo de oficiales con grupos ilegales como las llamadas bandas criminales.
Uno de los casos más relevantes ocurrió el pasado 11 de noviembre, cuando fue capturado en la vivienda de un agente de Policía, Jairo Luis Díaz Barrios, alias 'Mincho', presunto cabecilla de la banda 'Los Paisas en Córdoba' y Sucre.
El agente, identificado como Éder Carmona Tangarife, fue desvinculado de la institución una vez salió a la luz pública sus vínculos con el presunto jefe de la banda criminal.
El 10 de noviembre también fue capturado el subintendente Jair Cabrera, acusado de formar parte de la banda criminal 'Águilas Negras' en Montelíbano, sur de Córdoba.
GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ
Especial para EL TIEMPO
MONTERÍA



Pues en CM& han descubierto que el agua moja... Eso ya lo sabíamos desde hace rato, sabíamos que Colombia no cuenta con defensas AA decentes; sabíamos que la ARC tiene muy pocos buques mayores para controlar 2 mares bien extensos y para rematar están en mantenimiento mayor; sabíamos que no tenemos MBT's y menos recursos para cubrirlos; sabíamos que la FAC no es que tenga la gran cosa... En fin, estamos bien para lo COIN, pero... ¿y el resto qué?... Con sólo infantería y medios AT (eso sí, muy avanzados), experiencia y coraje sería una defensa valerosa y sangrienta.



Es posible que estén creando el "ambiente" propicio para el aumento de recursos para Defensa (conseguir más $$$$) y luego acometer las compras que haya que hacer. Es bien sabido por todos que en Colombia no es muy popular andar comprando armamento de buenas a primeras: hay que justificarlo, recontrajustificarlo y volverlo a justificar.
Usuarios navegando por este Foro: Amazonbot [Bot], ClaudeBot [Bot] y 13 invitados