DARFA: MUCHO MÁS QUE ALMACENAR ARMAS
Venezuela se dispone a adquirir su nuevo fusil de asalto
La dirección de Armamento de las Fuerzas Armadas (DARFA) tiene como fin fundamental, el suministro, almacenaje, mantenimiento, control, evaluación y desarrollo, del material de guerra de los cuatro componentes de la organización militar venezolana (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional).
Pero sus responsabilidades van más allá. El DARFA en el Parque Nacional, en sus arsenales se depositan, además, las armas en desuso de los cuerpos policiales y de seguridad, y las detenidas o decomisadas por las autoridades. Lleva el registro del armamento que ingresa, se produce y comercializa en el país, y funciona como oficina de control de calidad de las armas y material de protección y seguridad que adquieren los entes públicos y privados. Presta asesoría técnica y control la fabricación, exportación, importación, transporte, comercialización, traspaso, adquisición y uso de explosivos y sustancias afines, tanto para uso oficial como privado. Cuenta además con una unidad de neutralización y evacuación de explosivos, denominada Grupo de Intervención NEDEX, y capacita en esa especialidad al personal de FF.AA. y policías.
ALGO DE HISTORIA
En Junio de 1811, al inicio del proceso emancipador, el capitán de maestranza, Manuel de Toro, fabrico un primer fusil en su pequeño taller y en el que dos meses después barrenaba hasta 50 cañones de fusil al día. Ya en campaña, el Ejercito Libertador contaba con personal de municiones asignado a sus unidades de combate que producía las balas requeridas, fundiendo todos los objetos de plomo o bronce que se pudieran encontrar. Pero finalizada la Guerra de Independencia (1823), el Ejercito deja de ser la principal organización de la naciente República y casi pierde su carácter nacional tras el surgimiento de cuerpos armados de los caudillos regionales que protagonizaron los conflictos internos que agobiaron al país en lo que restó del siglo Con 1900 dio inicio el proceso de consolidación de las FF.AA., que incluyó la adquisición de armas individuales y colectivas y artillería de campaña, de costa y más tarde AA. lo que requirió de personal de maestranza y el establecimiento de parques y polvorines, talleres de mantenimiento y reparación, así como plantas recalibradoras, en las principales plazas militares del país.
En diciembre de 1934 se presentaron diversos medios motorizados producidos en el astillero naval de Puerto Cabello: camiones en versiones transporte de tropa con barandas blindadas, AA. dotados con ametralladoras Hotchkiss de 12,3 mm. y puestos de transmisiones, así como vehículos blindados armados de una ametralladora a los que se denomino Tortuga, por su similitud con ese especie . La acelerada globalización de los conflictos en esos años y las sempiternas tensiones con Colombia, obligaron a un nuevo reequipamiento que incluiría blindados, siendo europeos los principales proveedores. Pero el estallido de la S.G.M. paralizo las entregas lo que, obviamente, obligo a acudir al bazar norteamericano. Durante la guerra se construyeron nuevos polvorines y una recalibradora de munición naval.
Nace El SARFA.
La cantidad de variedad existente y la creación de unidades mecanizadas, requirió que él, entonces Ministerio de Guerra y Marina creara, el 29 de diciembre de 1945, el Servicio de Armamento de la FF.AA. (SARFA). Su impulsor, a la sazón, Capitán Carlos Pulido Barreto, oficial de artillería y uno de los más ingeniosos cerebros del ejercito. Igualmente cobraron vida dos compañías de Armamento y el Departamento de Producción para fabricar piezas de recambio.
En los años siguientes llegaron excedentes norteamericanos y material de fabrica como tanques AMX-13-M51 y piezas AA. bitubo, remolcadas Hispano Suiza de 20 mm. Así mismo, fue renovado el armamento individual y se activaron dos nuevas compañías de Armamento para atender el Deposito de Material de Guerra y el Polígono Nacional de Tiro, en el complejo militar de Conejo Blanco, hoy Fuerte Tiuna, y la Maestranza de Artillería y Blindados. Además los técnicos del SARFA recuperaron y adecuaron medios existentes. Se recuerda la conversión de semi orugas M-3A1 en vehículos AA., tras la instalación de un cañón monotubo Schneider de 37 mm., y de apoyo de combate, mediante la colocación en la parte trasera de una torre artillada con un cañón M-6 de 37 mm., procedente de un carro M-8. Pero el esfuerzo también se materializo en el desarrollo de nuevos sistemas y en julio de 1957 se presento el prototipo de un vehículo (4x4) AA. Dotado de una torre con un cañón, de tiro filoguiado, de 75 mm.
Se crea la industria militar.
El surgimiento de los movimientos guerrilleros castrocomunistas, a comienzos de la década de los 60, obligaron a las FF.AA. A dotarse de los medios adecuados para combatirlos, lo que implico desarrollos propios como el mortero individual de 60 mm. Cazador, llamado así en honor de los Cazadores (Contra insurgencia/Boinas verdes). Esa fue una creación de maestro técnico mayor Hugo Rojas, ingenioso suboficial del Ejercito de Venezuela quien también concibió el subcalibre de 7,62 mm. para el cañón sin retroceso M-40 de 106mm.
En 1965 abría sus puertas la fabrica de municiones en Maracay, que cuatro años mas tarde fue complementada con la fabrica de armas portátiles. Y con esas dos factorías, talleres y depósitos de material de guerra existentes se conformo el actual Arsenal. Posteriormente, en 1966, comenzó a funcionar la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIN), dependiente del Ministerios de la Defensa, a la cual se le adscribieron la fabrica de municiones y de armas portátiles, de SARFA, y la fabrica de explosivo de Morón, que pertenecía a la petroquímica estatal. Por otra parte, cada uno de los 4çcuatro componentes de las FF.AA. estableció su propio Servicio de Armamento, reservándose para el SARFA la selección, adquisición, almacenamiento y distribución, del material de uso común de por lo menos dos de las cuatro Fuerzas. Finalmente, en 1992, el SARFA, fuere designado Dirección de Armamento de las Fuerzas Armadas.
LA DARFA EN LA ACTUALIDAD
La sede principal de la DARFA ubicada en el Fuerte Tiuna, esta conformada por un conjunto de edificaciones rodeadas de amplios arbolados y bien cuidados jardines que a su vez constituyen un museo abierto donde se conservan en perfecto estado antiguas piezas de artillería. Al fondo se elevan las colinas en cuyas entrañas penetran los búnkers de concreto y acero donde se almacenan municiones. Su director es el contralmirante Carlos Molina Tamaño, graduado en 1975 en la Escuela Naval de Venezuela; ingeniero electrónico y Magister en esa especialidad de la US Naval Postgraduate School; postgrado en Gerencia de la Universidad Central de Venezuela y diplomado en Comando y Estado Mayor en la Escuela de Guerra Naval de Venezuela.
La DARFA depende de la Dirección General Sectorial de los Servicios del Ministerio de la Defensa y encuadra las divisiones de Administración, Abastecimiento, Explosivos y Técnica, y algunas dependencias y unidades que ameritan unas líneas aparte:
Arsenal "Coronel Carlos Pulido Barreto". Tiene su origen en una planta recalibradora instalada en 1937 en la casona colonial de El Rincón, ubicada en una antigua hacienda al oeste de Maracay. En cientos de hectáreas se levantan sus instalaciones y como todas las dependencias de la DARFA, constituye un extraordinario museo militar que comienza a la entrada con un cañón Grand Puteaux en posición de marcha remolcada y continua a lo largo de la avenida principal con distintos medios de artillería y blindados. Pero no termina allí pues en cada pared, en cada rincón, se exponen una gran variedad de armas y, en lo que fue la cuadra de esclavos de la hermosa casona, vemos una colección de ametralladoras y piezas de artillería (incluidos montajes navales), siendo sin duda, lo más valioso un obicce 75-18 Modelo 35. Pero las grandes sorpresas están en los depósitos donde fue a parar el material en desuso. Allí cualquier cosa puede encontrarse, incluso ejemplares de difícil identificación.
Polígono Nacional de Tiro "El Libertador". Inaugurado en 1951 en el Fuerte Tiuna, es reconocido como uno de los más completos del Mundo y ha sido sede de varios campeonatos internacionales de tiro. Mi vivencia más remota en lo militar fue presenciar un ejercicio realizado en esas inmensas instalaciones en los años 50, que incluyo el bombardeo de blancos colocados en las colinas circundantes por cazas De havilland Vampire de la Fuerza Aérea. Y es que en sus comienzos en el polígono se podía disparar, incluso, artillería pesada, lo que con el tiempo acabaría restringiéndose a solo armamento ligero. Allí se adiestran, además del personal militar, los cuerpos policiales y de seguridad, y civiles aficionados al tiro.
Centro de Distribución de Material de Guerra Nº1. Creado a mediados de la década de los años 70, en las instalaciones que conformaban el Polvorín de El Palito, en las inmediaciones de Puerto Cabello. Allí se alberga todo el material de guerra requerido para abastecer a las unidades de las Fuerzas Armadas desplegadas en el Occidente del país.
825 Batallón de Armamento "Capitán Manuel Toro". Activado en junio de 1965 sobre la base del agrupamiento de las cuatro compañías del SARFA y la incorporación de otras. Con sus ocho compañías, atiende las necesidades de apoyo industrial, mantenimiento, de seguridad y servicio, de la DARFA y CAVIN. Es orgánico del 82º Regimiento de Apoyo Logístico General de División José María Carreño del Comando Logístico del Ejército que cuenta con otra unidad similar, el 822 Batallón de Armamento General de Brigada Judas Tadeo Piñango que presta apoyo al Servicio de Armamento del Ejército
EL FUSIL DE ASALTO DEL SIGLO XXI
El proyecto más importante ejecutado recientemente por la DARFA ha sido el de la selección del fusil de asalto reglamentario del siglo XXI, el cual está contemplado en el Plan de Consolidación Estratégica de las FF.AA. 1998-2007, y cuyo objetivo es seleccionar un arma calibre 5,56x45 mm. , para sustituir al FN Fusil Automatique Légère (FAL) de 7,62x51 mm.
Venezuela, primer país que adquirió el "FAL".
Durante la Guerra de Independencia el armamento individual del Ejército Libertador lo componían distintos tipos de fusiles de piedra y chispa, algunos con mecanismos de percusión, siendo quizás el más moderno, el británico Baker Mod. 1802, de 7 pulgadas y 625 calibres con cañón de siete estrías. La diversidad del armamento prevaleció hasta finales del siglo XIX, y si bien hubo periodos en que existieron cantidades importantes de un modelo específico, no se alcanzó una total uniformidad.
El primer fusil reglamentario del Ejército fue el Mauser Modell 71/84 introducido a partir de 1893 aunque, ya entrado el siglo XX, se dotó a ciertas unidades de elite con el archifamoso Gewehr Modell 98, en sus variantes Inafanteriesewerhr Modell 1898 (fusil) y Karabinier Modell 1898 (Carabina para Caballería y Artillería), de 7 mm., tanto el genuino producido por la Waffenfabrik Mauser AG., en su planta de Oberndorf-am-Necka, como versiones fabricadas en España y Checoslovaquia, entre otras. También llegaron Mauser Karabinier Modell 1895. Pero fue en 1936 cuando se reemplazó al Modell 71/84, como arma de ordenanza, con la versión belga del Gewehr 98 producida por la Fabrique National d`Armes de Guerre de Herstal-Liège, el FN/Mauser Modéle 1924/30, en sus variantes fusile de infanterie y carabine de cavalerie, y, a la que se denominó localmente FN-30.
Durante la SGM se recibieron subametralladoras Reising Model 50 y Thomson M-1918 A1 y, en años posteriores, de Checoslavaquia subametralladoras ZK 383 de 9 mm. y ametralladoras Vz 37, y el FN Fusil Automatique Tipe D, de 7x49 mm.
Para 1950 el SARFA adelantaba el proyecto de reemplazo del Modéle 1924/30, y nuevamente acudió a la Fabrique National donde adquirió pequeñas cantidades de un fusil que prácticamente se encontraba en etapa experimental, el Saive Automatique Fabrique National Modèlle 1949 –SAFN M-49- de 7x49 mm. Esto no tuvo el rendimiento esperado pero le cupo el honor de ser el punto de partida del mítico Fusil Automatique Légère (FAL) cuya versión inicial en calibre 7x49 mm. , fue adquirida por Venezuela en 1952 convirtiéndose así en el primer país del Mundo, incluyendo a Bélgica, en hacerlo.
La introducción del FAL se hizo en forma paulatina comenzando por las unidades de élite como el hoy inexistente Destacamento Blindado de Policía Militar núm. 2, que cumplía funciones de guardia presidencial y, los paracaidistas que en esos años pertenecían a la Fuerza Aérea y contaban con la Hotchkiss Tipe Universal de 9 mm.
Adoptado el cartucho 7,62x51 por la OTAN, los nuevos FAL llegaron en ese calibre recalibrándose los primeros lotes y los FN-30 aún en servicio. Y mientras se completaba el proceso de incorporación del FAL, unos M-14 norteamericanos de 7,62x51 mm. , recibidos, fueron destinados a la Guardia Nacional y a la Armada que los empleó en unidades de segunda línea. Finalmente, la actualización del armamento individual, iniciada a comienzos de los años cincuenta con la adopción de la pistola FN/Browning Modèle 1935 Grand Puissance (FN GP35) que reemplazó a la Colt M-191 A1, concluyó una década después con la incorporación de la ametralladora FN MAG (mitraileuse a gas), denominada localmente AFAG, de 7,62x51 mm., y la subametralladora FN/IMI Uzi de 9 mm. Parabellum, que a su vez, sustituyó a la danesa Haerens Vabenarsenalat Madsen M1950.
La FF.AA. usan cuatro variantes del FAL: FN 50-00/m61 t1, culata fija y cañón de 553 mm. ; FN 50 Oara/M63 CP, con culata metálica plegable, FN 50--/M74 CP culata metálica plegable y cañón corto de 457 mm. y el FN 50-/M61 T2 FAP, fusil ametrallador con cañón pesado y bípode. Además el FN/Mauser Mod1924/30, es el fusil de parada de los cadetes de las academias de formación de oficiales y de escoltas de banderas de muchas unidades.
En la década de los años ochenta, se considera el reemplazo del FAL y del calibre 7,62 mm. , y si bien no fue tomada una decisión definitiva, se acordó adquirir 5.000 fusiles de 5,56x45 mm. para su evaluación. En consecuencia, en 1990 el Ejercito doto a la 42ª Brigada de Infantería Paracaidista y al 111º Batallón de Infantería Motorizado Coronel Anastasio Girardot con fusiles FN FNC y ametralladoras FN Minimi, del referido calibre, pero, pasado un tiempo, al Girardot se le devolvieron sus FAL y solo los paracaidistas se quedaron con las nuevas armas de 5,56 mm.
PROCESO DE SELECCIÓN:
En 1997 se constituyo la Junta para el Remplazo del Armamento Individual de Combate de las FF.AA. , que integran el comandante logístico del Ejercito, quien la preside, el director general sectorial de los servicios del MD, el director general del DARFA, y los jefes de los servicios de Armamento del Ejercito, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. En ese año se adopto la SIG Sauger P226, DE 9 mm. , como nueva pistola reglamentaria (6).
EL PROCESO FUE DIVIDIDO EN CUATRO FASES:
1. INVITACION A LOS FABRICANTES:
Se convocó a todas las firmas productoras de fusiles de 5,56x45 mm. , capaces de lanzar granadas y portar miras especiales y bayonetas, bajo las siguientes condiciones: Disposición de transferencia de tecnología a CAVIM, capacidad de financiar el proyecto y poner a disposición del DARFA, sin costo alguno, doce fusiles y 35.000 proyectiles para realizar las evaluaciones. De las diecisiete empresas invitadas, sólo nueve aceptaron a presentar sus productos; el Kalashnikov AKM-200; el Colt M-16A2; el FN FNC; el Steyr AUG, que fue presentado por el fabricante australiano y no por la Steyr Daimler Punch, AG; el FAMAS; el SIG 550/551; el Vecktor sudafricano; el Heckler & Koch G36E, y el IMI Galil.
2. PRESENTACION:
Realizadas en las canchas del Polígono Nacional, donde los representantes y técnicos de las firmas participantes mostraron las bondades de sus productos a las autoridades militares e invitados especiales.
3. EVALUACION TECNICA:
Conducida por un comité técnico evaluador integrado por doce suboficiales profesionales de carrera, pertenecientes a los cuatro componentes de las FF.AA. , y dirigido por el maestro técnico mayor (Fuerza Aérea) Oscar Cartaya. En esta etapa se hizo una completa evaluación que comprendió el análisis de los materiales que conforman el fusil y su empleo en los distintos escenarios de la geografía nacional.
4. INFORME FINAL:
Redactado sobre la base de aspectos técnicos y operativos pero sin tomar en cuenta el costo del arma, la Junta para el Reemplazo del Armamento Individual de Combate se eleva a consideración de la Junta Superior de las FF.AA. , que será la que decidirá sobre la selección y adquisición de los nuevos sistemas de armas individuales.
Finalmente, señalo el almirante Molina Tamayo que se requieren más de 100.000 nuevos fusiles nuevos para reemplazar al FAL, en un proceso gradual que puede durar diez años y, agregó, que el 50 por ciento de los existentes serán pasados a la reserva mientras que el resto será utilizado como piezas de recambio.
Fuerzas Armadas de Venezuela (2008-2010)
-
- Suboficial
- Mensajes: 584
- Registrado: 20 Sep 2005, 04:22
-
- Comandante
- Mensajes: 1793
- Registrado: 29 Ene 2008, 02:17
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19195
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Estimados Howard y Ol:
Sí, el criterio fue político para adquirir el Kalashnikov... Pero ¿por qué en 7.62 x 39? Si dentro de la gama AK los hay en calibres más evolucionados, sean occidentales (5.56 x 45) o rusos (5.45 x 39). Más aún, si la M43 es una bala que ninguna ametralladora ligera moderna (al decir moderna quiero decir con cañón de cambio rápido y buena autonomía de munición: el RPK no entra) utiliza.
Incluso un rifle más antiguo como el Valmet finlandés, que también usa la bala M43, tiene más distancia entre el alza y la mira (siendo la última más fácil de encarar que la mira abierta de los AK), lo que permite mayor precisión. Saludos cordiales.
Sí, el criterio fue político para adquirir el Kalashnikov... Pero ¿por qué en 7.62 x 39? Si dentro de la gama AK los hay en calibres más evolucionados, sean occidentales (5.56 x 45) o rusos (5.45 x 39). Más aún, si la M43 es una bala que ninguna ametralladora ligera moderna (al decir moderna quiero decir con cañón de cambio rápido y buena autonomía de munición: el RPK no entra) utiliza.
Incluso un rifle más antiguo como el Valmet finlandés, que también usa la bala M43, tiene más distancia entre el alza y la mira (siendo la última más fácil de encarar que la mira abierta de los AK), lo que permite mayor precisión. Saludos cordiales.
La verdad nos hara libres


-
- Cabo
- Mensajes: 105
- Registrado: 11 Mar 2009, 01:38
ARV Mariscal Sucre escribió:Y el ganador de esa licitación fé el SIG suizo
Cierto pero luego se desecho pq no cedian licencia para fabricarlo en Venezuela
ARV Mariscal Sucre escribió:pero como Molina Tamayo estuvo involucrado en los hechos de 2002 y a Chavez le gusta lo ruso y el AK representa a las revoluciones trasnochadas pues ....
Ya sabemos que pasó
Falso, Molina Tamayo favorecia al M-16 como el nuevo fusil reglamentario
El Ak-103 se eligio por razones de costo, de sencillez de uso para el soldado no profesional, y la facilidad que dieron los Rusos para fabricarlo bajo licencia en Venezuela, algo que SiG no cedia, algo fundamental parea la masificacion del nuevo fusil en la reserva
El calibre me gusta no es tan flojo como el 5,54 ni tan voluminoso como el 7,62 OTAN, es igual al que usa Cuba, Nicaragua y Peru (creo)
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19195
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Estimado GPG:
Si justamente el problema de la M43 es que a 250 mts, pierde velocidad rápidamente. Recuerda que la SS109 está diseñada para perforar un casco (de acero, los estándar en esa época) a 800 mts. La M43 tiene una excelente potencia a 100 mts o menos, pero incluso a esas distancias, sus heridas son relativamente limpias, sobre todo si se comparan con las de su sucesora 5.45 x 39.
Una pregunta, ¿por qué SiG concedió la licencia de fabricación de sus fusiles a Chile y no a Venezuela? Saludos cordiales.
Si justamente el problema de la M43 es que a 250 mts, pierde velocidad rápidamente. Recuerda que la SS109 está diseñada para perforar un casco (de acero, los estándar en esa época) a 800 mts. La M43 tiene una excelente potencia a 100 mts o menos, pero incluso a esas distancias, sus heridas son relativamente limpias, sobre todo si se comparan con las de su sucesora 5.45 x 39.
Una pregunta, ¿por qué SiG concedió la licencia de fabricación de sus fusiles a Chile y no a Venezuela? Saludos cordiales.
La verdad nos hara libres


-
- Sargento Segundo
- Mensajes: 381
- Registrado: 25 Jul 2008, 07:24
- Ubicación: Caracas
reytuerto escribió:
Una pregunta, ¿por qué SiG concedió la licencia de fabricación de sus fusiles a Chile y no a Venezuela? Saludos cordiales.
Buena pregunta...

"...Sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan para libertar a mi patria y para merecer las bendiciones de los pueblos..."
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 626
- Registrado: 21 Abr 2004, 18:36
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 64
- Registrado: 16 Nov 2009, 16:26
En el caso de una hipotetica confrontacion belica o una invasion por parte de un pais que use un calibre diferente, si Venezuela produciera su 7,62x 39 y con una buena logistica en cuanto a la distribucion de municiones, tendria cierta ventaja desde mi vago punto de vista ya que el pais invasor o enemigo no podria usar la municion Venezolana en su armamento, pero lo logico por parte del pais invasor seria acabar con las lineas de distribucion de municion o sencillamente borrar a CAVIM del mapa, no se hasta que punto pudiese ser una ventaja o una desventaja ir a un conflicto contra unas fuerzas armadas que usen el mismo calibre de municion.
Kiitos
Kiitos
- Sensei
- Capitán
- Mensajes: 1343
- Registrado: 09 Ago 2008, 04:06
Respetados foristas.
Post it ™ en la nevera (freezer, congelador, refrigerador) del Comandante General invasor:
Remember
Para la pérfida invasión imperialista llevar pertrechos propios, porque los de los invadidos no están homologados y no nos sirven. Importante.
Mil gracias
Sensei
Post it ™ en la nevera (freezer, congelador, refrigerador) del Comandante General invasor:
Remember
Para la pérfida invasión imperialista llevar pertrechos propios, porque los de los invadidos no están homologados y no nos sirven. Importante.
Mil gracias
Sensei
"El que conoce a los otros es hábil, el que se conoce a sí mismo, sabio, el que conquista a los otros es fuerte, el que se conquista a sí mismo, poderoso"
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 77
- Registrado: 24 Jun 2009, 04:17
reservista escribió:Dudo mucho que Chile tenga mas dinero que Venezuela para ofrecer, pa mi que si les concedieron la licencia pero el señor Chavez igual prefirio los fusiles rusos.
Saludos
Bueno acuerdate que el 10% de la venta de copper va para las fuerzas armadas chilenas asi que no me sorprenderia mucho si las fuerzas armadas de ellos tienen mucho mas dinero para gastar que la de nosotros. Imaginate si el 10% del petroleo vendido venezuela lo usara para eso...
Gott mit uns!
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 626
- Registrado: 21 Abr 2004, 18:36
No es el 10% de las ventas del cobre, es el 10% de las exportaciones de codelco, la empresa estatal de cobre, las cupriferas privadas no aportan nada. Ahora independiente de esto si bien estos ultimos años las ventas de codelco an sido altas producto del alto precio del cobre, no se puede comparar de ningun modo con los recursos con que cuenta Venezuela.
Saludos
Saludos
- Sriver
- Teniente
- Mensajes: 956
- Registrado: 26 May 2004, 05:51
4 palas para el Semental: más vida para los OV-10 de la AMB
Prensa Aviamil – Los OV-10 Bronco del Grupo Aéreo de Operaciones Especiales 15 (GOES-15), han recibido una importante modificación en sus motores, que les permitirán continuar en servicio operativo por lo menos hasta el 2015, pese a los rumores sin fundamentos de algunos medios de comunicación impresos y páginas webs “especializadas” en temas militares, de que los Bronco serian retirados del servicio activo con la llegada de los aviones K-8 en el primer trimestre de 2010.
Los OV-10 de GOES-15 recibieron una modificación en sus motores, los cuales ahora llevan hélices de 4 palas en lugar de 3, además de un mayor caballaje lo que aumenta las capacidades operativas de estas aeronaves. Esta modificación, similar a la realizada a los OV-10 colombianos, fue hecha enteramente en Venezuela, por técnicos del GOES-15 lo que demuestra en gran medida, el alto nivel técnico de trabajo de los mecánicos e ingenieros de la Aviación Militar.
Según pudo saberse, no existen planes en la Aviación Militar, para retirar los Broncos del servicio activo, “… es una aeronave muy noble y excepcional, no tiene similar hoy en día, los planes son mantenerlos operativos hasta que finalice su vida útil, o hasta que el gobierno americano deje de ceder repuestos…”, puntualizo uno de los pilotos del GOES-15 al ser entrevistado al respecto, la modificación de los motores y de las hélices de 4 palas, viene a completar las modificaciones iniciadas con el programa “SLEP”, que incluía la revisión completa de la célula, y de la aviónica de la aeronave.
Actualmente todos los equipos Bronco de el GOES-15 ha recibido la modificación, y serán presentados al público, durante la parada militar del 10 de Diciembre, en la Base Aérea El Libertador, y uno de ellos realizara una presentación especial ante el pueblo presente.





-
- Sargento
- Mensajes: 280
- Registrado: 04 Nov 2007, 00:37
IVAN MARQUEZ ESTA RESGUARDADO EN VENEZUELA...
El ministro de Defensa colombiano acusa al gobierno de Chavez de albergar a jefes guerrilleros de las FARC
(EUROPA PRESS) -
El ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva Lujan, aseguró este viernes que el temor de Venezuela a que se realice una operación en su territorio como la que se llevó a cabo en Ecuador contra el 'número dos' de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC), Raúl Reyes, se debe a que "están albergando terroristas".
"Evidentemente, cuando algunos políticos de Venezuela le temen a una operación en su territorio es porque están reconociendo que hay campamentos de grupos al margen de la ley en su territorio", dijo Silva refiriéndose a un informe ecuatoriano que señala que el jefe guerrillero Iván Márquez cuenta con una oficina en Caracas.
El informe, elaborado por la misma comisión que investigó la incursión colombiana en territorio de Ecuador que terminó con la muerte de Reyes, indica que, desde esa oficina en la capital venezolana, Iván Márquez dirige la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), una agrupación que este mismo texto identifica como el "brazo político de las FARC" y estaría en funcionamiento desde 2003.
"Sabemos que Márquez está en Venezuela y está anunciando que tiene agentes terroristas y agentes políticos del terrorismo en varios países de América Latina y Europa", agregó el ministro Silva, según recoge el rotativo colombiano 'El Tiempo'. Silva añadió que las autoridades colombianas avanzan en las investigaciones sobre los vínculos de las FARC en otros países, evidenciados en documentos incautados a la guerrilla.
El funcionario reiteró que Colombia sabe que el Gobierno de Venezuela "auspicia, protege y estimula esa organización" y que "está asumiendo la responsabilidad y la complicidad de favorecerlos y protegerlos".
En agosto pasado el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, denunció que dos altos mandos de las FARC estaban en Venezuela, entre ellos Iván Márquez, durante una cumbre en Argentina de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Caracas, que mantiene congeladas las relaciones con Bogotá desde julio, ha negado reiteradamente esa versión.
EDITADO POR EL MODERADOR
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31527
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados