El HJ-8/HJ-9 "Flecha Roja" de fabricación china.
El Euromissile HOT que se monta en los helos Gacela

El Israelí MAPATS que en Ecuador se conoce por alguna razón como "Mangosta".

thomcat escribió:
Gracias Ecuatoriano por el dato, a la lista tambien le sumamos el Spike.
saludos.
ecuatoriano escribió:thomcat escribió:
Gracias Ecuatoriano por el dato, a la lista tambien le sumamos el Spike.
saludos.
Tienes toda la razón, he aqui una ampliación de la esquina inferior izquierda, se lee claramente las palabras SPIKE.
Aqui la foto en cuestión en alta (altísimia) resolución.
http://www.flickr.com/photos/presidenci ... 491228019/
Iris escribió:ROMENATOR escribió:The Doors escribió:Mirage 50 cabina.
La diferencia entre esta cabina y la cabina del Kfir CE es abismal, para ser un avion modernizado en los años 90 como dicen muchos amigos del foro...abunda mucho la instrumentacion analogica vamos que diria que la cabina no han tocado, un saludo.
P.D que se sabe de los tucanos?? para cuando vienen los 2 primeros?
.- La verdad que la cabina es muy obsoleta y antigüa, no se aprecia ninguna modernización de sistemas. Comparèmosla con la cabina de un Mirage F-1M (modernizados en el año 1995. )
http://es.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_F1
.- La diferencia que se aprecia de la modernización de cabinas, es grande.
.- Saludos.
La Fuerza Aérea quiere adquirir a Sudáfrica naves con células caducadas
Publicado el 07/Diciembre/2009 | 00:11
Para atender la emergencia operativa que atraviesa la FAE, el Régimen entregaría la suma de $80 millones
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) está dispuesta a comprar una flota de 12 aviones Cheetah sudafricanos, pese a que hay un informe que desaconsejó dicha adquisición. Algo similar ocurrió con los helicópteros indios Dhruv, que también fueron comprados para la FAE, uno de los cuales se estrelló durante una ceremonia en el aeropuerto de Quito, hace pocas semanas.
El 18 de abril de 2009, una comisión técnico operativa de la FAE fue a inspeccionar el estado de las aeronaves de combate en Sudáfrica. A su regreso presentaron un informe con las conclusiones respectivas. El documento, fechado el 11 de mayo pasado, hace una serie de recomendaciones y observaciones, muchas de las cuales fueron eliminadas en el informe que se entregó tres días más tarde y que habría servido de base para dar el visto bueno a la compra de los Cheetah.
El valor de los aviones: El Estado, según el contrato en su página 50, deberá invertir $80 millones por estas naves. Estos se desglosarían así: $34 millones por los aviones, $11 millones por capacitación, entrenamiento y transporte, y $35 millones por mantenimiento para los próximos cinco años.
Pero también hay un requerimiento específico de la FAE, en lo que se relaciona a horas de vuelo al año: mil anuales, con un mínimo de cinco aviones por cinco años. Esto significa que de los 12 aviones, al menos cinco deben encontrarse operativos todo el tiempo y cumplir con las 83,33 horas de vuelo mensuales.
Sin embargo, el informe técnico reconoce que desde la fabricación de los Cheetah, en 1993, han volado únicamente, en promedio, 3,83 horas al mes.
En ese mismo documento se indica que los aviones no se encontraban almacenados correctamente y que los componentes del avión están caducados o cerca de hacerlo, así como que las estructuras del avión son de 46 años.
Plan estratégico
Una fuente anónima reveló que el Gobierno conocía sobre un proyecto para recuperar la flota de aviones supersónicos (25) que se encuentran inoperativos en la base de Taura (Guayas).
En marzo de 2006, la ex ministra de Defensa, Lorena Escudero, se empapó sobre la modernización del K-fir C2 (dentro del plan de fortalecimiento de la Fuerza), pero la petición no se concretó por falta de presupuesto.
Según el ex comandante de la FAE, Jorge Gavela, el presidente Rafael Correa (preocupado por la situación que se registró en Angostura) le reiteró que no había plata.
Dentro del plan estratégico (2008-2018) constaban objetivos como la renovación y el mantenimiento de equipos aéreos y bienestar social para los miembros de la institución. Curiosamente, dentro del proyecto no se menciona la adquisición de aviones Cheetah sino la modernización de la flota supersónica que data de hace 28 años.
Gavela (que se acogió a la disponibilidad en abril de 2008) no pudo completar la tarea y la posta la tomó el comandante Rodrigo Bohórquez, quien el 19 de octubre pasado presentó el plan estratégico institucional 2010- 2018. Este apunta a alcanzar y mantener el alistamiento operativo para enfrentar con éxito las amenazas que se pudieren presentar. (SL-CHM)
GamaTV grabó la entrevista hecha por BLANCO y NEGRO
Un equipo de BLANCO Y NEGRO confirmó la entrevista con el comandante de la Base de Taura, Juan Francisco Vivero, la mañana del 1.° de diciembre pasado.
La cobertura estaba prevista para las 10:00 pero, sorpresivamente, el capitán Víctor López indicó que se debía esperar porque, en 15 minutos más, tenía que llegar un equipo de la cadena GamaTV, de Guayaquil.
En efecto, al recinto militar ingresó una camioneta marca Nissan, de placas GRU-009, en la que se movilizaban Alfonso Reyes (periodista) y Marcos Reinoso (camarógrafo).
Vivero nos atendió en su despacho y se disculpó por la falta de energía eléctrica. Luego, la entrevista, que duró más de una hora, se desarrolló conforme a un grupo de preguntas sobre los informes técnicos para la adquisición de los aviones supersónicos Cheetah. El equipo de GamaTV grabó toda la entrevista hecha por BLANCO Y NEGRO. (CHM)
>>> Siguiente
Hora GMT: 07/Diciembre/2009 - 05:11
Diferencias en versión de informes
Publicado el 07/Diciembre/2009 | 00:04
<<< Anterior
Un informe menciona 30 años de vida para los Cheetah; el otro documento habla únicamente de 20 años
Las dos versiones del informe técnico a las que tuvo acceso este Diario muestran diferencias, de las cuales se resumen algunas:
La versión inicial señala que "el informe es netamente técnico y logístico. No operativo. El criterio operativo es autoría del oficial al mando de la misión que viajó a Sudáfrica a inspeccionar los aviones". En el informe modificado se señala que los pilotos de los Cheetah mantuvieron su nivel operacional con el uso de simulador de combate.
"Esto explica las pocas horas de vuelo de los aviones". Con ello, se estaría justificando la falta de vuelo y los promedios reflejados en varios puntos del informe.
Sistemas del avión, estructura y células
El informe previo dice que el origen de las células corresponden al avión K-fir C1 fabricado por la firma IAI en 1 963. Este párrafo no consta en el segundo informe.
El plan de mantenimiento de los aviones Cheetah, según lo que afirman ambos informes, es netamente horario y no calendario. En promedio, tiene un récord de 14 años y 5 meses desde su última inspección mayor. El informe previo agregaba: "es necesario recalcar que en otras flotas, cuya periodicidad entre inspecciones es por tiempo horario y calendario, lo que primero llegue, la inspección mayor está en 16 años".
En el tema de los dispositivos de aterrizaje y despegue, no existe ningún anexo en el segundo informe. En tanto, en el sistema de combustible se señala que los tiempos entre overhaul (TBO) de los componentes son de 1 200 y 2 500 horas. El primer informe agrega que se desconoce la fecha de cambio de las esponjas de los tanques de combustible, las cuales tienen ocho años como límite de potencial. Es muy probable que estén caducadas.
Sistema de generación hidráulica y eléctrica
El primer informe dice que se desconoce la fecha de cambio del transformer/rectifier, que tiene como límite potencial 54 meses, y que es muy probable que esté caducado. El segundo informe solo menciona "otro sistema caducado".
Tiempo de vida
El primer informe habla de 30 años; el otro informe, de 20 años. La misma diferencia de 10 años se encuentra en los equipos de apoyo y en los bancos de comprobación. Aunque, en otro acápite de este último ítem, el segundo informe también habla de 30 años. Ambos informes dicen que la mayoría de equipos de apoyo de tipo eléctrico son abastecidos de 380V; pero, el primer informe añade: "lo cual limita su operación en lugares en los que no se disponga de esta alimentación".
Inestabilidad
El primer informe dice que "entre agosto de 2 000 y octubre de 2 004, el comportamiento de la flota de aviones en el sistema de aviónica demuestra un TMBF promedio de 41 fhrs, lo que indica que el comportamiento es inestable". El segundo informe excluye esta última conclusión.
Confiabilidad
El primer informe dice que "la flota de aviones Cheetah no superó la meta planteada de 2,35 fhrs como TMBF; al contrario, tuvo una tendencia marcada a la baja de 0,9, aproximadamente". El segundo informe excluye el índice de tendencia a la baja de 0,9.
Sistema del avión
El primer informe menciona 46 años de vida; el segundo, no. Tampoco registra el comentario del primer informe, el cual señala "el riesgo que significa" la realización de ciertas pruebas de condición para ampliar el tiempo de caducidad de los sistemas pirotécnicos del asiento de eyección del piloto.
El primer informe señala que el comportamiento de la flota se ubica en la categoría medio-baja con tendencia a baja. En las conclusiones logísticas, el comportamiento y la confiabilidad de las naves se encuentran en nivel medio-bajo, con tendencia a la baja. Además, el TBMF en el sistema de aviónica es muy bajo. Estas conclusiones no aparecen en la otra versión del informe. (LB)
>>> Siguiente
Hora GMT: 07/Diciembre/2009 - 05:04
Cheetah no vuelan desde 2008
Publicado el 07/Diciembre/2009 | 00:03
<<< Anterior
Estructura es de los sesenta
Los aviones Cheetah son un híbrido. Tienen partes del Mirage III y K-Fir C1. Ambas aeronaves fueron fabricadas en 1963. El embargo de venta de armas que sufrió Sudáfrica en los años ochenta obligó a que ese país construya estas naves para que sean utilizadas por la Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF, en inglés).
De acuerdo con la revista The Adastra, cuarta edición de 2005, en su página 8, el Gobierno sudafricano sacó de funcionamiento los Cheetah C y D antes de lo previsto (en el año 2012) y compró 28 aviones suecos Gripen, bajo los argumentos de que la estructura y los motores de los Cheetah son de los sesenta y sus costos de mantenimiento son exorbitantes.
El retiro de esos aviones comenzó en 1998. Los últimos 11 Cheetah de la SAAF que despegaron lo hicieron en abril de 2008.
Según la web espejoaeronaútico.com, en su publicación del 5 de agosto de 2008, Sudáfrica no voló más los Cheetah, eso implicó que su territorio estuviese un año sin control desde los cielos.
"Tres meses después de que la Fuerza Aérea Sudafricana retiró sus aviones de combate Cheetah del servicio activo, todavía está sin una flota operacional dejando los cielos del país vulnerables y expuestos. El reemplazo del Cheetah, el Gripen, no es operacional ni hay pilotos calificados para volar el nuevo avión", dice la publicación. (SL)
Más detalles
13 de enero de 1993: Se entregan primeros aviones Cheetah.
7 de noviembre de 1994: Se accidenta el primer avión de combate de este tipo.
23 de junio de 1995: Termina la entrega de los Cheetah que se construyeron.
21 de agosto de 1997: Ocurre un segundo accidente con estas aeronaves.
27 de noviembre de 2000: Un tercer avión de este tipo sufre un infortunio
2001: 11 aviones de esa flota son retirados y no existen datos al respecto.
2002: Otro avión más es sacado de operación, porque "había novedades".
31 de marzo de 2003: Por cuarta ocasión, se accidenta una de estas naves.
2003: Otros siete aviones son sacados de funcionamiento por ciertos problemas.
2006-2007: Tres aviones más son dados de baja por irregularidades.
2 de abril de 2008: Los 11 aviones restantes de la flota resultan inoperables.
>>> Siguiente
Hora GMT: 07/Diciembre/2009 - 05:03
'Los aviones K-fir C2 y los Mirage F1 están enteros'
Publicado el 07/Diciembre/2009 | 00:02
<<< Anterior
Jorge Gavela Bueno
¿Quién es? Ex comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
BLANCO Y NEGRO conoció que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tenía un plan estratégico que se completó en 2002. Este contenía importantes objetivos que debían cumplirse hasta 2018. Seis años después, cuando el ex comandante Jorge Gavela dejó la institución militar al acogerse a la disponibilidad, el ambicioso proyecto no se materializó.
El 19 de octubre pasado, el comandante general de la FAE, Rodrigo Bohórquez, presentó un nuevo plan estratégico institucional, cuyo objetivo apunta a alcanzar y mantener el alistamiento operativo.
¿Por qué no se cumplió el primer plan?
La situación económica impidió el objetivo, y esto se alargó.
¿Cuál era la novedad de este plan institucional?
La renovación, la modernización y el mantenimiento de radares, vehículos, armamento y equipos de vuelo: naves supersónicas Mirage F1 y K-fir C2.
Bajo su administración, ¿cuáles eran las políticas de mando?
Consistían en el eje operativo, el talento humano y el bienestar social. El primer punto se refiere a mantener elevada la capacidad operativa de la fuerza, a través de la interoperatividad en tareas conjuntas (con otras ramas) y combinadas con otras naciones.
¿Por qué no se desarrolló la modernización del K-fir C2 y el Mirage F1?
No es culpa del actual Régimen, sino del ex Congreso Nacional, el que prefirió quitar las regalías del petróleo y no añadirlas al Presupuesto, lo que restó fondos. Sin embargo, la ex ministra de Defensa Lorena Escudero conocía desde 2007 el plan de fortalecimiento de la Fuerza Aérea.
Y la Presidencia...
El presidente Rafael Correa visitó cierto día el Comando Conjunto y nos expresó: "Ustedes son los únicos que saben lo que quieren y adónde llegar. Lo que falta es la plata".
El ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, que estaba a un costado, se sorprendió cuando les respondí: "Señores, 2007 es el año de tomar decisiones; caso contrario, en dos años más, la Fuerza Aérea estará parada".
¿En qué se invirtieron los $70 millones que le ofreció la Presidencia?
Esa plata (partida extra presupuestaria) llegó a mi poder luego de golpear varias puertas. Se pudo adquirir el avión presidencial, se financiaron los helicópteros Dhruv (a 10 años), se invirtió en las inspecciones mayores de los aviones C-130 y equipos que sirven para la guerra electrónica (sistemas sofisticados que analizan información).
Por la baja capacidad de los supersónicos se declaró la emergencia operativa....
Los Mirage F1 y los K-fir C2, que operan desde hace 28 años, tienen alrededor de 2 000 horas de vuelo. La empresa que los fabricó dice que (con daños y la tolerancia) las naves pueden volar 8 000 horas. A las 4 000, se recomienda una inspección técnica. Es decir, hoy tienen una capacidad operativa del 75% más disponible. Los aviones están enteros.
¿Por qué no comprar los supersónicos que nos ofrece Sudáfrica?
Su vida útil terminó con más de 40 años. El Cheetah es practicamente un K-fir modernizado. En la década de los sesenta, los sudafricanos tenían problemas de embargo y ante esta dificultad crearon su propia empresa y tecnología. Posee un radar que no se encuentra en el mercado. No hay una fábrica que nos garantice repuestos. La adquisición que hará la FAE debe contribuir a solucionar los problemas. (CHM)
>>> Siguiente
Hora GMT: 07/Diciembre/2009 - 05:02
'No vamos a poner en riesgo la vida de nuestros pilotos'
Publicado el 07/Diciembre/2009 | 00:01
<<< Anterior
Juan Francisco Vivero
¿Quién es? Comandante de la base aérea de Taura
En la comodidad de su oficina ubicada en la Base de Taura (Guayas), el comandante Juan Francisco Vivero atiende a un equipo de BLANCO Y NEGRO para hablar de los dos informes sobre la adquisición de 12 naves supersónicas que fueron repotenciadas en 1995, en Sudáfrica.
Ese proceso se encuentra en trámite en el Ministerio de Defensa para su aprobación.
Los aviones supersónicos Cheetah que se incorporarían a la Fuerza Aérea tienen más de 40 años de vida...
No compraremos aviones en mal estado que pongan en riesgo a nuestros pilotos. Vamos a cumplir los pasos que indica la orden técnica. Las naves, con un registro de 800 horas de vuelo, no tienen 40 años; su nuevo nacimiento, su célula (estructura) y sistemas datan de 1995. Necesito naves que estén en ocho minutos en la frontera, que tengan radares propios y capacidad técnica para cumplir roles específicos.
A nuestra Redacción llegaron denuncias sobre manipulación de informes técnicos. En estos, se recomienda la compra de las naves...
Todavía no se ha concretado el contrato. Sobre la marcha, pueden darse muchas denuncias. El Ministerio de Defensa puede verificar la información con cualquier agente. Tengo la tranquilidad de haber presentado un informe que tiene el respaldo de 18 oficiales.
Las denuncias dicen que nos entregarían "chatarra inservible".
No me interesan de qué sector lleguen las denuncias. Lo importante es trabajar de manera profesional para definir un material aéreo que nos permitirá levantar el nivel operativo. Esto es lo único que me preocupa.
La comisión técnica que viajó a Sudáfrica estableció un porcentaje de operatividad del 29% de los 12 aviones. ¿Esto es real?
No. Llegan noticias desordenadas con mala intención. Quienes viajaron a Sudáfrica (oficiales y pilotos) establecieron un material que voló hasta abril de 2008. El escuadrón de naves sudafricanas paralizó sus actividades por los altos costos de mantenimiento y se decidió utilizar aviones Gripen (suecos).
Para levantar el nivel operativo de la FAE, el Gobierno proporcionará $80 millones. ¿Este monto es suficiente para adquirir bienes estratégicos?
Cuando se hace una búsqueda de un escuadrón de última generación a escala mundial, el precio promedio está en $1 000 millones. Requerimos 12 aviones para un período de tres a cinco años. El avión Cheetah es polivalente, con capacidad para atacar en tierra. Cumplirá un rol de defensa aérea (reacción inmediata), el mismo que desempeña el escuadrón 2112 Mirage.
Entonces, ¿es el ideal para reforzar la flota de la FAE?
El avión supersónico tiene un radar de la familia del K-fir C2. Esto le permite ver blancos a 30 y 40 millas. Consideramos que, buscar un mercado aéreo adecuado, es conveniente, a tal punto que las empresas puedan buscar una alianza estratégica con nuestra industria aeronáutica.
¿Requerimos aviones supersónicos con adecuada capacidad de defensa?
Sí, por eso, evaluamos la edad del material. Confiamos en que la empresa que vaya a ofertar tenga las condiciones para dar el mantenimiento operativo.
Si se cristaliza la adquisición, ¿cuándo operarían las naves?
Si todo camina como confiamos, en el primer trimestre de 2010 firmaríamos el contrato y, luego de cinco meses más, los aviones estarían en nuestros hangares. (CHM)
>>> Regresar al principio
Hora GMT: 07/Diciembre/2009 - 05:01
Re: FUERZA AEREA ECUATORIANA
by Erwan de Cherisey on Mon Dec 07, 2009 10:29 am
He tenido la oportunidad de conversar abundamente sobre el avion Cheetah con varias gentes de Sudafrica, algunas de ellas, veteranos de la South African Air Force. Los primeros Cheetah, conocidos como Cheetah E se entregaron a finales de los anos 1980, siendo aquellos aviones celulas de Mirage III de la SAAF que se habian modernizados con unos canards, un motor Atar 9K50 y una electronica moderna. Fueron poco mas de una decena, y no resultaron del gusto de la SAAF por sus capacidades limitadas.
Los aviones que quiere comprar la FAE son los Cheetah C, mucho mas modernos. Aquellos cazas se construyeron con celeulas de Kfir Israelis que tenian muy pocas horas de vuelo antes de ser almacenadas. No se sabe cuales fueron las celulas que se usaron, pero supongo que fueron Kfir C7 construidos en los anos 1980... Es dificil determinar aquello con precision, pues ciertas partes del programa siguen siendo Top Secret hoy en dia....
En fin, lo que se sabe, es aparentemente, basandose en el proyecto Namer y modificandolo a su gusto, los Surafricanos desarollaron su caza Cheetah C, que se caracterisaba por contar con un motor Atar 9K50, un radar Elta ultramoderno y una electronica de punta que incorporaba sistemas de Contra Medidas Electronicas que aun hoy en dia siguen siendo excepcionales, por lo cual la info precisa sobre aquellos equipos sigue secreta. Los primeros Cheetah se entregaron a inicios de los 90, produciendose un total de 38 aviones de este modelo. Con el fin del Apartheid, las FFAA Surafricanas sufrieron una drastica remodelacion con una reduccion dramatica de su presupuesto. Eso hizo que se tuvo que retirar con anticipacion varios Cheetah (a parte de los Mirage F-1AZ/CZ, Blackburn Buccaneer, etc), pues simplemente no habia dinero para tener tantas aeronaves en servicio. La flota del 2 squadron, la unica unidad de caza de la SAAF quedo reducida a unos quince aviones que siguieron operando hasta el 2008 cuando se dieron de baja, alli tambien con anticipacion, por lo cual hoy en dia la defensa aérea de Surafrica es el trabajo de los siete Grippen que se han entregado hasta ahora. Pese a sus 15 anos de servicio, la flota de Cheetah C se encuentra en excelentes condiciones, pues muchas veces la falta de pilotos hizo que solo volaran un punado de esos cazas, y muy poco, alli tambien por falta de presupuesto. En terminos de electronica, el Cheetah sigue siendo un excelente avion, y su radar le permite emplear misiles de la clase del Pytho IV y del Derby.
Me parece que la gente que hizo aquellos comentarios sobre la compra no sabe de lo que esta hablando. Los Cheetah son una excelente opcion para la FAE hasta que se puedan comprar aviones de mayor sofisticacion. Ademas comparten la misma motorizacion con el F1 y capacidades de vuelo similares a las del Kfir. No entiendo de hecho, porque no se compran 16-18 en vez de 12. Considerando el numero de horas de vuelo que tienen, podrian aguantar hasta el 2020, facil.
Aprovecho para hacer una pregunta : porque no se modernizaron los F1s a inicios de la decada ? Sagemofrece un excelente paquete de repotenciacion que incluye un nuevo radar y la capacidad de disparar el misil MBDA Mica de tipo BVR...
Para los que quieran conocer mejor la hsitoria del Cheetah, les recomiendo leer el libro Cheetah, Guardians of the Nation del historiador aeronautico Surafricano Winston Brent.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 10 invitados