fantasma escribió:
Que inusual ver soldados rusos con algo relacionado a Ecuador.
Adiutrix escribió:Pues tienes toda la razón. Ahí lo dice clarito en el link que pusiste: "pacto de no agresión militar".
Pero sigo creyendo que es un término poco afortunado. Creo entender que desde el de Alemania-URSS del '39 no ha habido otro documento diplomático que haya tomado ese mismo nombre.
ecuatoriano escribió:fantasma escribió:
Que inusual ver soldados rusos con algo relacionado a Ecuador.
Adiutrix escribió:A sargento_metralla le recordaría dos cosas:
Adiutrix escribió:Bueno, perdón el off topic. Que siga mejor la discusión acerca de los Dhruv , de los que ahora se nos dice se los ha estado operando aquí sin siquiera un acta de entrega-recepción firmada.
Adiutrix escribió:Lo irónico es ver al presidente socialista del Ecuador visitar con bombos y platillos al bastión mundial del ultracapitalismo salvaje del sálvese quien pueda.
ecuatoriano escribió:Adiutrix escribió:Bueno, perdón el off topic. Que siga mejor la discusión acerca de los Dhruv , de los que ahora se nos dice se los ha estado operando aquí sin siquiera un acta de entrega-recepción firmada.
Me parece bien volver a los temas específicos del tópico, en todo caso el contrato de los Dhruvs no se ha concluído todavía, es un contrato en proceso de ejecución, de hecho los de HAL están adelantados con respecto a las fechas de entrega y lo que existe son entregas parciales;
en todo caso es muy grave que haya diferencias entre las bases de concurso y lo contratado si es efectivamente como la prensa dice que es.
Adiutrix escribió:A sargento_metralla le recordaría dos cosas:
Primero, que muchos años antes de que se comiencen a dar bala entre peruanos, bolivianos y chilenos, el Ecuador y el Perú habían ya protagonizado la miniguerra de 1859-60, que entre otras novedades incluyó la segunda ocupación militar peruana de Guayaquil.
Segundo, que lo que más o menos contenía el alcance de las acciones y las pretensiones territoriales del Perú por el lado Norte era el tema de Tacna y Arica. Es así que para el Perú, el arreglo de ese asunto marca no sólo el alejamiento de la amenaza de una nueva guerra con Chile, sino también el paso a una postura diplomática más inflexible y "proactiva" por parte del Perú en el tema limitrofe con el Ecuador, lo que coincidió con un renovado interés del Perú por ir y hacer presencia en zonas del área en disputa.
Ejemplo de esto son los progresivos avances peruanos aguas arriba del río Santiago y la colocación de puestos militares en sus orillas a lo largo de la década de 1930.
Es así que para 1936, en el Acta de Lima, el Perú se dio el lujo de dejar sentado en el papel que en el Santiago la presencia ecuatoriana era inexistente.
Lo que a su vez condujo al establecimiento del Chávez Valdivia en 1938, como para ir estableciendo que, si bien no había ecuatorianos, en cambio a partir de ese momento sí que había peruanos.
Todas estas pequeñas cosillas sí son detalles importantes porque el Perú conocía tradicionalmente que sus pretensiones sobre el Santiago no descansaban sobre bases precisamente sólidas, y eso se lo aprecia a lo largo de los diferentes capítulos del litigio.
Bueno, perdón el off topic. Que siga mejor la discusión acerca de los Dhruv , de los que ahora se nos dice se los ha estado operando aquí sin siquiera un acta de entrega-recepción firmada.
sargento_metralla escribió:Entonces Adiutrix, dinos con toda sinceridad si aquellos territorios le pertenecían al Ecuador??. Según el argumento ecuatoriano, ese territorio era herencia de la Audiencia de Quito, dinos entonces si hay documentos Reales que demuestren que esos territorios pertenecían a la Audiencia de Quito posteriores a la Real Cédula de 1802.
Adiutrix escribió:sargento_metralla escribió:Entonces Adiutrix, dinos con toda sinceridad si aquellos territorios le pertenecían al Ecuador??. Según el argumento ecuatoriano, ese territorio era herencia de la Audiencia de Quito, dinos entonces si hay documentos Reales que demuestren que esos territorios pertenecían a la Audiencia de Quito posteriores a la Real Cédula de 1802.
Pues pasa que el rio Santiago estaba específicamente excluído de lo que la Cédula de 1802 separaba de la Audiencia de Quito y adjudicaba a la nueva Gobernación de Maynas.
sargento metralla: No extengamos esto más de lo necesario. Hace rato que caímos en off topic flagrante. Si tienes interés por el tema limítrofe Ecuador-Perú, debes conocer bien que el Perú no contaba con documentación de respaldo para un reclamo sobre el Santiago en el contexto de la discusión jurídica de las cédulas, documentos y demás. La suerte de esa zona específica se la decidió en el ámbito de los hechos y los actos posesorios, y el reclamo del Perú sobre el Santiago llega tarde en la cronología de la historia del diferendo.
Coincidencia: esa fue precisamente la zona que al Ecuador le tomó medio siglo aceptar que la había perdido con la firma del protocolo de 1942.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados