badghost escribió:¿Mas paranoia?...un par de aclaraciones
Pero estimado Badghost, ¿ para que te desgastas ?, La Razón sólo es parte del folklore peruano, mejor respondeme los post laxantes que te envíe.
Saludos
..
El salitre de las relaciones bilaterales
Por: Hugo Guerra
La realización del ejercicio militar chileno Salitre 2009, que concluyó esta semana contra viento y marea, imposibilita que las relaciones bilaterales sigan transitando con una falsa imagen de normalidad. La divergencia entre los respectivos intereses nacionales se está acentuando y pronto puede llegarse a nivel confrontacional, si Santiago no restablece bases mínimas de confianza.
El gobierno de Bachelet no actúa con transparencia. Primero sostuvo que el ejercicio militar partiría del supuesto de restablecer la paz internacional, pero eso fue engañoso.
La hipótesis original de Salitre 2009 implicaba que un país imaginario del norte, Tarapacá, invadía Antofagasta. Esta solicitaba ayuda a la ONU, la cual ordenaba al agresor retirarse del territorio ocupado. Ante su negativa se constituía una fuerza multinacional, encabezada por Chile, para restablecer el orden.
Tal planteamiento resultaba alevoso porque el agresor imaginario del norte chileno no podría ser otro más que el Perú, presunción insultante cuando está en curso la demanda presentada ante la corte de La Haya para resolver el diferendo marítimo.
Luego, Chile mintió al decir que su ejercicio militar era una simple reedición de Salitre 2004, porque hace cinco años la presunción fue que un país Azul denunciaba que un batallón de su vecina nación Roja había cruzado la frontera, iniciando una invasión.
Aunque entonces el Perú también protestó, esta vez la situación fue más áspera y por eso se desplegaron arduas aunque discretas gestiones diplomáticas multilaterales, hasta que Chile modificó el planteamiento de su ejercicio, al cual finalmente calificó como la simulación de un “conflicto de baja intensidad”.
Con todo, durante la guerra virtual (en la que participaron activamente EE.UU., Francia, Brasil y Argentina) se ha visto un despliegue sobrecogedor de equipos ultramodernos que —fuera de Chile mismo— hasta hoy no figuran en los arsenales latinoamericanos. Entre los observadores estuvieron Ecuador, Colombia, México y Venezuela, aparte de Bolivia (¡vergonzoso testigo de actividades militares en suelo que le arrebataron los chilenos!).
Es evidente, así, una necia voluntad de endurecimiento de las relaciones con el Perú, pues se nos quiere amedrentar con una carrera armamentista imposible de igualar.
Pese a ello, debemos seguir centrados en el camino jurídico emprendido en la Corte Internacional, pero estructurando al mismo tiempo una política de Estado que nos permita respaldar la diplomacia con una mínima capacidad de disuasión militar.
Entre tanto, subrayamos que son cómplices potenciales del belicismo chileno aquellas potencias que siguen vendiendo armas de tecnología ajena al promedio de la región latinoamericana; que la comunidad internacional debe contribuir a la firma de un pacto de no agresión para garantizar el acatamiento del fallo de La Haya; y que ese tribunal debería contemplar medidas preventivas en la zona marítima bajo controversia.
Por lo demás, tiene que apurarse un sistema de verificación eficiente de la compra de armas, porque mientras el Perú desnuda su realidad militar a través de los portales de transparencia estatal, Chile mantiene el secretismo sobre el potencial real de sus FF.AA.
El Ministro de Defensa, Francisco Vidal Salinas, recibió el Jueves 29 a su homólogo francés, Hervé Morin, quien está realizando una visita oficial a nuestro país.
Tras la rendición de honores, los Secretarios de Estado se reunieron por media hora para repasar diversos temas de la agenda de cooperación en defensa entre ambos países.
Posteriormente, ambos dignatarios se trasladaron hasta el Palacio de La Moneda, donde fueron recibidos por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, reunión a la que también asistió el Canciller Mariano Fernández.
En la ocasión, el Ministro Vidal destacó que ambos países tienen interés en acordar iniciativas concretas que signifiquen una profundización de los vínculos en materias de industria de defensa. “El objetivo es que entre la empresa equivalente francesa y ASMAR, hagamos cosas juntos, así como en ENAER con Francia y con EMBRAER hagamos cosas en conjunto”, explicó, y agregó que “el tema va más allá de la adquisición de un buque, de una lancha o de un helicóptero. Queremos hacer en Chile lo que ellos (Francia) están haciendo con Brasil” en temas de cooperación industrial.
Consultado sobre iniciativas concretas en carpeta, el Ministro de Defensa señaló que “a nosotros nos interesa, por ejemplo, buscar un reemplazo de lanchas de desembarco. Ellos tienen muy buenas plataformas. A ellos les interesa reemplazar sus buques de alta mar, ASMAR está haciendo los patrulleros de alta mar”, puntualizó.
A su tiempo, el Ministro Morin señaló que “nos interesa construir un lazo, un trabajo en conjunto mayor con Chile (…) lo que queremos es concluir un acuerdo de cooperación militar, que sea un acuerdo marco a partir del cual podamos trabajar sobre una cierta cantidad de temas. Dentro de esos temas, Francia, y creo que Chile también, estima que podemos desarrollar lazos industriales que no sean simplemente intercambios comerciales, sino que sean verdaderamente un trabajo de transferencia de tecnología, suerte de joint-ventures, participaciones cruzadas de capitales”, y puntualizó que “lo que hacemos con Brasil debemos poder hacerlo, en otra dimensión, con Chile”.
Fuente: Departamento de Comunicaciones y Prensa MINDEF
Mostrador.clLuego de una investigación que duró sólo ocho días, el Ejército resolvió sancionar al teniente coronel Carlos Díaz Kastowsky, quien denunció ante el Comandante en Jefe, general Óscar Izurieta, anomalías en un proceso de compra de helicópteros en el período 2005-2006.
A este oficial se le aplicaron cuatro días de arresto y dos puntos menos en el ítem "criterio y discreción", debido a la aparición de un artículo publicado en este diario, referido a la adquisición de las aeronaves Cougar, a sólo días que el ministro Manuel Valderrama recibiera el testimonio del coronel (R) Alejo Mecklenburg, respecto a un supuesto fraude al fisco en el Comando de Aviación del Ejército (CAE).
En términos reales, el dictamen institucional -fechado el 25 de septiembre último- es la antesala al retiro definitivo de Díaz Kastwosky del Ejército a fines de este año o bien el próximo.
Iris escribió:Ejercicios en el desierto de Atacama.
Con el salto de 300 paracaidistas, concluyó el Ejercicio Multinacional Conjunto Estrella Austral 2009, en el cual participaron a fines de octubre más de 800 efectivos de fuerzas de operaciones especiales de Brasil, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.
Este ejercicio multinacional se desarrolló en pleno desierto de Atacama, en la Tercera Región del país, con la participación de tropas de élite de los ejércitos citados países. Las actividades se desarrollaron en el contexto de una situación simulada de empleo de fuerzas militares bajo el mandato de la ONU, en una desestabilizada república ficticia, donde irregulares luchaban por obtener el control político del territorio y derrocar al Gobierno provisional.
Se realizaron, entre otras tareas, infiltraciones aéreas, patrullas de reconocimiento y de acción directa, control de manifestaciones, evacuaciones médicas y despliegue rápido con empleo de vehículos blindados livianos y helicópteros, entre otros medios. Además, se desplegó un cuartel general de operaciones especiales, con el propósito de practicar el mando y control multinacional en el contexto de una misión de imposición de la paz. Con la realización de un seminario de planificación ejecutado por la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas, dependiente del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos de América, se dio inicio. Participó personal del Destacamento del 7º Grupo de Fuerzas Especiales del US Army, además de efectivos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.
Se dividió en cuatro fases; seminario; despliegue de un cuartel general de operaciones especiales conjunto combinado, una plana mayor de nivel de fuerza de tarea y un componente aéreo, para entrenar, comprobar y evaluar procedimientos del sistema de mando y control, comunicaciones y computación; el despliegue de las tropas en la zona de empleo en el contexto de una fuerza multinacional y la ejecución en terreno de operaciones especiales, en el marco de Operaciones de Paz; la tercera consistió en un salto de intercambio y lecciones aprendidas, para fortalecer el acercamiento entre los especialistas, junto con establecer las experiencias obtenidas durante el ejercicio y que permitan optimizar el proceso de formación y desarrollo de la (BOE); y, finalmente, se concretó el repliegue de las unidades participantes.
En el desierto más seco del mundo y con 50 km. de recorrido, patrullas de los ejércitos de Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido y Paraguay compitieron por alcanzar el mejor rendimiento en una dura prueba militar y cumplir con los estándares de la OTAN. Cada una, integrada por ocho efectivos, cubrió la citada distancia a pie en situación de combate, con equipo completo, utilizando como método de orientación una brújula y una carta topográfica, sin empleo de GPS, teléfonos celulares, computadores y otros elementos.
Entre otras exigencias, debieron sortear un campo minado, observar e informar respecto de posiciones enemigas, efectuar reconocimientos diurnos y nocturnos e informar sobre la presencia de distinto tipo y cantidad de material de guerra, reaccionar ante una emboscada, brindar primeros auxilios y trasladar personal herido, solicitar apoyo de fuego de artillería sobre blancos enemigos, atacar una localidad adversaria y capturar información relevante, verificar procedimientos de comunicación y enlace, entre otras tareas que se generan durante su participación en el certamen.
La Competencia Internacional de Patrullas Militares se desarrolló en la zona general de San Pedro de Atacama, situada al interior de la región de Antofagasta, a una altitud que oscila entre 2.500 y 3.000 m. sobre el nivel medio del mar, distante a 100 km. al Este de la ciudad de Calama. El desierto de Atacama es conocido como el más seco del mundo, con muy bajo porcentaje de humedad ambiental. A fines del invierno, la temperatura puede alcanzar los -10º C en la noche, en tanto que en el día suele superar los 30º
.- Saludos.
badghost escribió:Como primera cosa, MUY BUENAS FOTOS de la Williams!!!...ahora se aprecia mucho mejor que en las anteriores y nada que decir, se ve hermosa. En lo personal, no soy muy fan del diseño de las Type 22, pero hay que reconocer, que en cuanto se averigua un poco a cerca de las características y capacidades del buque, especialmente luego de este refit, uno no puede menos que reconocer y felicitar a los que adquirieron y desarrollaron en tan buena forma el buque.
Usuarios navegando por este Foro: Barkrowler [crawler], Bing [Bot], ClaudeBot [Bot] y 2 invitados