Lamento infinitamente que le haya dejado a usted anonadado - reducido a la nada; causado gran sorpresa o dejarle muy desconcertado ; apocado, disminuido; humillado; abatido… - y, por ello, le pido disculpas y voy a tratar de subsanar, rápidamente, mi equivocación. Efectivamente la frase que empleé - “Habría que derogar la ley que permite al Gobierno negociaciones políticas con la banda” – no es correcta. Pero dicho esto, no es para dejar a uno anonadado pues creo que es fácil de entender, en el contexto en la que está incluida, y parece difícil que pueda llevar a algún tipo de error. La incorrección es que no fue una ley sino una moción – que en absoluto autorizaba, expresamente al Gobierno, a negociaciones políticas con la banda¡¡¡estaría bueno!!! - Pero… las “posibilitó” .
pues no, la resuloción no respaldaba la negociación política, sino que la excluia implicitamente!!
Voy a postear punto por punto la moción que presentaron los socialistas:
"Desde hace varias décadas hemos sufrido el terrorismo de ETA. Durante todos estos años hemos sostenido un combate duro y dificil. Hoy, la fortaleza del Estado de Derecho es mayor que nunca, y, consecuentemente, aunque ETA pude seguir atentando, es mayor que nunca su debilidad.
En el proceso histórico de lucha contra el terrorismo en España ha habido una determinacion absoluta para defender la vida y la libertad, para honrar a las víctimas y para acabar con la violencia definitivamente. En ese ya largo camino, los avances producidos se han debido esencialmente a la firmeza democrática de la sociedad y a la acción sostenida de tres factores básicos de la lucha antiterrorista: la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad, la cooperación internacional y la unidad y loa acuerdos de las fuerzas democráticas, que siempre incluyeron una serie de principios, que los grupos políticos presentes en el Congreso de los Diputados, en el Debate del Estado de la Nación de Mayo de 2005, queremos manifestar:
1. Reiteramos que la violencia terrorista, es decir, el asesinato, las agresiones, la extorsión económica, la amenaza y cualesquiera otras formas de intimidación y chantaje, como métodos de una pretendida acción política, son moralmente inaceptables y absolutamente incompatibles con la democracia.
Nuestro rechazo firme a la violencia terrorista responde a nuestras convicciones democráticas, a nuestra fe en la razón y en la palabra, en la vida y en la libertad y se basa en la profunda y radical falta de legitimidad de quien intenta, mediando la violencia, imponer cualquier idea u objetivo a la voluntad del pueblo, a la soberanía de los ciudadanos.
2. Expresamos nuestra convicción de que el Estado de Derecho ha demostrado su fortaleza y superioridad frente al terrorismo. A ETA sólo le queda un destino: disolverse y deponer las armas. Ésta es la exigencia de la ciudadanía vasca y esta es también la actitud de la totalidad de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados. Por eso, y convencidos como estamos de que la política puede y debe contribuir al fin de la violencia, reafirmamos que, si se producen las condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad para poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo moemtno el principaio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular. La violencia no tiene precio político y la democracia española nunca aceptará el chantaje.
3. Manifestamos nuestra plena determinación por trabajar juntos en la finalización definitiva de la violencia terrorista. Creemos que a la fortaleza del Estado de Derecho en la lucha contra el terrorismo hay que añadir una condición impresindible: la unidad democrática de los partidos políticos y que eso significa la eliminación de la confrontación partidaria en la política antiterrorista. Por ello queremos formalizar solemnemente nuestra voluntad de eliminar del ámbito de la legítima confrontación politica o electoral entre los partidos las políticas para acabar con el terrorismo.
4. Expresamos nuestra solidaridad con las Víctimas del Terrorismo. Ellas son la memoria, el recuerdo, la constatación presente y continua del sufrimiento, de la brutal injusticia que ha provocado el terrorismo de ETA. Sabemos que la democracia nunca podrá devolverles lo que han perdido, pero estamos dispuestos a que reciban el reconocimiento y la atención de la sociedad española. La Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo ha sido una expresión unánime y cualificada de reconocimiento moral y material. Pero nuestras obligaciones no han terminado. Debemos esforzarnos por preservar su memoria, por establecer un sistema de atención cotidiana y permanente. Su colaboración con la sociedad española en la batalla contra el terrorismo sigue siendo necesaria, ya que nadie mejor que las víctimas para defender los valores de convivencia y respeto mutuo que quieren destruir aquéllos que les han infligido tal sufrimiento.
5. Seguiremos apoyando al conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil, Policía Nacional y la Ertzaintza, porque de su capacidad y eficacia depende la erradicación de la violencia, tal y como se está comprobando estos últimos años en la progresiva desarticulación operativa de la banda terrorista. La acción policial erradica el terrorismo, previene los atentados, prersigue a los autores y protege los principios que conforman la convivencia democrática, especialmente el derecho a la vida.
6. Expresamos nuestra convicción de que la colaboración internacional, particularmente en el seno de la Unión Europea, entre los Gobiernos y los distintos poderes judiciales es indispensable para la erradicación de la violencia, a fin de prevenir la comisón de nuevos atentados y evitar la impunidad de quienes los cometen.
7. Una vez más queremos destacar la extraordinaria sensatez y moderación con que la sociedad ha reaccionado ante las agresiones terroristas, dando un ejemplo de talento y generosidad que han resultado vitales para el triundo de la democracia sobre la barbarie terrorista. Llamamos a todos los ciudadanos para que, individualmente y a través de las asociaciones y agrupaciones de la sociedad civil en que se integran, asuman sus responsabilidades y trabajen por la desaparición de las actitudes fanáticas, intolerantes y violentas y por la consolidación de la libertad.
El transcurso del tiempo ha demostrado la vigencia de estos principios. Hoy, constatada la creciente debilidad del terrorismo, gracias a la tenacidad de quienes durante años lo hemos combatido, hacemos un llamamiento para fortalecer la unidad de las fuerzas políticas en torno a tales principios y acciones, que han demostrado su eficacia."
Es decir la frase sería correcta de este modo : “Habría que derogar una moción que permitió que el Gobierno mantuviese negociaciones políticas con la banda”. Es decir… porque el Congreso aprobó esa moción el Gobierno pudo mantener negociaciones de esa índole con la banda y, si quiere usted añado, sin permiso del Congreso, porque la moción no ponía nada en ese sentido. Sin embargo antes de la aprobación de la Moción…
Repito no hay ninguna moción de ese tipo
El presidente Zapatero negoció y pactó políticamente con la banda dos cosas: la superación del estatuto de Guernica y la progresiva asimilación de Navarra al País Vasco... El fin de la tregua con el atentado de la T4 no impidió que los socialistas siguieran dialogando después … dirigentes del PSE se han reunido con Otegi en la cárcel …parece que el PSOE sigue enganchado al diálogo con la banda.
Esto es mucho decir, y maleintencionado, el gobierno no es que no quiera es que no puede negociar nada politicamente.
El único que ha proporcionado una oportunidad a ETA ha sido Zapatero.
Es su opinion
Se saltó todos los límites, negoció políticamente
No, No y no
y lo ocultó a los españoles
Ha sido el único que lo ha dicho publicamente
. Ahora puede meter en el mismo saco los contactos de 1987, 1998 y 2006, pero lo cierto es que su caso es absolutamente distinto al de González; y respecto a Aznar, cualquier parecido de lo que ahora nos cuenta el Gobierno con la realidad es pura coincidencia.

“…En julio de 2005 se llega a un acuerdo como punto de partida. Y la Henry Durant deja constancia de que todas las gestiones han sido oficiales ya que sostiene que las cuestiones pactadas lo han sido entre el representante del Gobierno español y la delegación de ETA, siempre en cumplimiento de la resolución del Congreso de los Diputados del 17 de mayo de 2005”.

Espero que ya no esté usted anonadado. Me tenía preocupado
por un momento si, me preocupe y mucho, por saber a que le habiamos autorizado...pero lo tengo claro.
Tambien he consultado la Constitución, y ya me he tranquilizado...el poder sigue recayendo en el pueblo español, por un momento crei que el presidente podía hacer y deshacer a su antojo.
. Y sobre sus dos preguntas, que creo he contestado, le resumo:
1.- ¿Qué ley es esa?. – No es una ley. Es una Moción.
2.- ¿Desde cuando un gobierno puede negociar algo políticamente? Con una banda terrorista no debería negociar políticamente nunca. Pero, en este caso, se hizo. Hay documentación abundante que lo demuestra. Si no le gusta la que le ofrezco, fácilmente, puede encontrar otras fuentes.
Por cierto hoy se publica en un medio de difusión nacional : “Un negociador con ETA reabre el contacto con los mediadores”. Y es que la Moción – que el gobierno es reacio a derogar - lo permite. “Algunos llegan a ser tan falsos que ya no son conscientes de que piensan lo contrario de lo que dicen” (Marcel Aymé)
Saludos.[/quote]
Saludos