
saludos
comando_pachacutec escribió:ARMANDODFL escribió:Bolívar recorrió 123 mil kilómetros, más que lo que hicieron Colón y Vasco de Gama juntos.
Fue Presidente de la República de cinco países (seis, actualmente).
Llevó la antorcha de la Libertad a la distancia de 65.000 kilómetros, vuelta y media a la Tierra. Diez veces más que Aníbal y el triple que Alejandro Magno...
una vez mas y para desmitificar.
no fue presidente del Peru, fue su dictador y preguntenle a los negros como les apago la antorcha de la libertad y los encadeno, de nuevo a la esclavitud... en el Peru claro esta.
saludos
Yo personalmente les digo, que me da mucha pena por ustedes pero el Libertador Simon Bolivar siempre sera el Padre de Seis Naciones..... LIBERTADOR mas no Emperador, un gran estratega Militar, un Politico incansable.
Bolivar un Dictador y que fueron las castas dominantes del Peru eran niños juguetones
y por que no le ganaron a los Españoles de la epoca por que seria a Comando nos puedes explicar ????
Como se llamo el General Peruano que Batallo al lado de Sucre en la batalla de Ayacucho ???
Claro que te leistes la Historia de Bolivar
ME QUEDO A LA ESPERA DE SUS RESPUESTAS ????
Alberto Elgueta escribió:Me llamó mucho la atención una obra de un autor peruano que hasta hoy no conocía: Herbert Morote, quien en su libro "Bolívar, libertador y enemigo Nº1 del Perú" busca desmitificar la figura del Libertador en su paso por Perú. La siguiente descripción aparece en su sitio web ( http://www.herbertmorote.com/ ) al presentar su libro:
"Preocupado por el resurgimiento de una particular imagen de Bolívar promovida por algunos políticos latinoamericanos, el historiador Herbert Morote ha decidido divulgar la etapa de Bolívar en el Perú y explicar con claridad cómo pudo cambiar el giro de la guerra e independizarnos en solo 15 meses y cómo los 21 meses siguientes en vez de libertad sufrimos una brutal represión y la amputación de la mitad de nuestro antiguo territorio. Ninguna nación Latinoamericana ha pagado tanto por su independencia.
Bolívar deportó al congresista Luna Pizarro por oponerse a sus designios antidemocráticos y antiperuanos. Ordenó el fusilamiento de cuanto soldado o jefe protestase por las condiciones en que vivía el ejército peruano después de la batalla de Ayacucho. Por sospechas infundadas encarceló al almirante Guisse, jefe de la Armada. Igualmente se deshizo del general argentino Necochea vencedor de Junín, quien al salir del país devolvió las condecoraciones diciendo: “del Perú solo quiero llevarme las heridas”. También encarceló o fusiló a guerrilleros que lo habían ayudado en las campañas de la sierra. A los indígenas, a quienes dedicó sus peores insultos, les reimpuso el tributo que pagaban en la Colonia por ser indios. Así mismo restableció la esclavitud que había sido abolida por San Martín. Estas y muchas otras injusticias llevadas a cabo por Bolívar en el Perú son descritas con acierto por Morote.
La lectura de este libro provoca una reflexión sobre la mitificada figura del Libertador que los libros de historia nos han enseñado. ".
Ignoro la categoría del autor en el ámbito de la investigación histórica peruana, y la validez de las fuentes utilizadas pero, como mencioné al principio, me pareció un ángulo interesante en relación a Bolívar en el vecino país, un momento histórico que desconozco casi totalmente.
Saludos
Marx y Bolívar
CARLOS M. AYALA CORAO
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
Karl Marx se refirió a Simón Bolívar como el "canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque", (carta de Marx a Engels de fecha 14-2-1858). En esa misma oportunidad, afirmó que Bolívar era un mito de la fantasía popular: "La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar".
En días pasados, por mera casualidad nos topamos con un pequeño opúsculo titulado Simón Bolívar, cuyo autor es Karl Marx, publicado por Ediciones Sequitur, Madrid, 2001. Confieso la impresión que nos llevamos al constatar la existencia de esta obra la cual ignoraba, como creo que es el caso de muchos venezolanos.
La verdad es que con sus distancias geográficas y su diferencia de edades (Bolívar nacido en Caracas en 1783 y Marx en Tréveris en 1818), nada nos podía hacer suponer que alguno de ellos sería objeto de atención por el otro. Pero la coincidencia ocurrió cuando en 1857, Charles Dana, director del New York Daily Tribune, solicitó a Marx y a Engels un grupo de biografías para incorporarlo en la New American Cyclopaedia.
Es el propio Marx quien en la referida carta a Engels, nos dio noticias de los reparos de Dana contra su artículo sobre Bolívar, porque estaba escrito en un tono prejuiciado y, además, le había exigido más fuentes. A Dana, no le faltó razón para rechazar el artículo de Marx, pues como incluso lo reconoció este último, ciertamente se salía del tono enciclopédico.
Marx comienza su artículo refiriéndose a Bolívar como un descendiente de familias mantuanas, que en la época de la dominación española constituían la nobleza criolla en Venezuela. Luego, Marx continúa su relato emitiendo una serie de afirmaciones y conceptos ciertamente prejuiciados, inexactos o deformados sobre la vida del Libertador. En este sentido afirma que el Libertador rehusó adherirse a la revolución que estalló en Caracas el 19 de abril de 1810, a pesar de las instancias de su primo José Félix Ribas. En cuanto a la misión de Bolívar a Londres en 1811 (junto con Bello y López Méndez), Marx afirma que ésta se redujo a la autorización para exportar armas, teniendo que abonarlas de contado y pagar fuertes derechos.
La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la describe como una huida cobarde y a escondidas de Bolívar para ocultarse en San Mateo y con posterioridad participar, personalmente, en el asalto y detención de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta forma al entregarlo engrillado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde luego moriría-. Esta traición la reseña Marx como debidamente recompensada con la expedición del pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento por su 'servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda'.
Marx describe la victoria en la toma de Santa Marta en 1814 como una hazaña en la cual, a pesar de que la ciudad ya había capitulado, Bolívar le permitió a sus soldados que la saquearan durante cuarenta y ocho horas. La retirada a Jamaica en 1815 es descrita como una huida de Bolívar durante ocho largos meses, mientras los generales patriotas ofrecían su tenaz resistencia en Venezuela; y la Carta de Jamaica es una defensa de Bolívar ante su fuga de los españoles, en la cual pretendió presentar su renuncia al mando supuestamente en aras de la paz pública. Marx describe otra huida cobarde de Bolívar en 1816 frente a una diminuta fuerza del general Morales en Valencia, que lo llevó a retroceder a rienda suelta hasta Ocumare (de la Costa) para saltar y embarcarse a bordo del Diana rumbo a Bonaire, 'dejando a todos sus compañeros privados del menor auxilio'. De allí _relata el autor_ que Piar haya amenazado a Bolívar con someterlo a un consejo de guerra por deserción y cobardía. Piar es para Marx el héroe singular de la conquista de Guayana que le da un vuelco favorable a la guerra de Independencia. Bolívar es el dictador traidor y cobarde que (de nuevo) abandona a Arismendi en 1817 en Margarita en manos de los españoles, y luego a Freites en la Casa de la Misericordia en Barcelona, donde éste muere en batalla. Frente a ello, Piar no escatimaba sarcasmos contra Bolívar como el 'Napoleón de las retiradas'. Pero bajo 'falsas imputaciones' de haber conspirado contra los blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirado al poder supremo, es que Piar es fusilado en Angostura.
La conquista de Nueva Granada no se le debe a Bolívar y a las tropas patriotas, sino a 'las tropas extranjeras, compuestas fundamentalmente por ingleses'. Por ello -anota Marx- tras dejar en funciones al Congreso granadino y al general Santander como comandante, Bolívar marchó a Pamplona, 'donde pasó más de dos meses en festejos y saraos'.
A la cobardía de Bolívar en Calabozo en 1819, al no haber decidido avanzar sobre las tropas inferiores en número de Morillo, se debe la prolongación de la guerra por cinco años más; y la tregua del Convenio de Trujillo en 1820 con Morillo fue hecha 'a espaldas del Congreso de Colombia'.
En cuanto a la Batalla de Carabobo (1821), Marx relata que a Bolívar le pareció tan imponente la posición del enemigo, 'que propuso a su consejo de guerra la concertación de una nueva tregua, idea que, sin embargo, rechazaron sus subalternos'. Los éxitos de la campaña de Quito (1822) 'se debieron a los oficiales británicos'. Y en Bolivia, 'sometida a las bayonetas de Sucre', Bolívar 'dio curso libre a sus tendencias de despotismo'.
El Congreso de Panamá (1826) fue convocado por Bolívar con la intención real de unificar América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Los diversos mandatos de Bolívar al frente de la Gran Colombia fueron planeados por él para satisfacer sus apetencias de poderes dictatoriales.
Finalmente en 1830 Bolívar pretendía invadir a Venezuela desde Colombia para someterla, pero se asustó frente al ejército de Páez, y se vio entonces obligado a presentar su dimisión, a condición de que se retirara al extranjero favorecido con una pensión anual.
En la descripción personal de Bolívar que Marx cita de Docoudary-Holstein, se lee entre otras perlas lo siguiente:
'Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos lo rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes, no lee más que literatura francesa de carácter liviano ... Le agrada oírse hablar, y pronunciar brindis le deleita'.
Este texto de Marx, suerte de 'leyenda negra' de nuestro Libertador Simón Bolívar, fue descubierto en 1935 por Aníbal Ponce en los archivos del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, y tras ser traducido, fue publicado por primera vez en castellano en la revista Dialéctica de Buenos Aires en 1936.
No podemos menos que expresar que resulta insólito un texto histórico tan prejuiciado como el escrito por Marx sobre Bolívar. Posiblemente en ello influyó sobre Marx la noción hegeliana de los 'pueblos sin historia'. Pero aun así, ello pone de relieve los errores de mezclar la ideología con la historia.
Lo curioso es que esta visión del proceso revolucionario de la independencia latinoamericana haya sido compartida por marxistas acríticos de tendencia historiográfica soviética, prácticamente hasta 1959, cuando en la segunda edición en ruso de las obras de Marx y Engels se incluyó por primera vez una severa crítica de las posiciones sostenidas en el artículo de Marx sobre Bolívar. Necesario es, entonces, que aprendamos la historia de los historiadores y viceversa, para no cometer sus propios errores.
eldoctorchiflado escribió: Alejandro Magno igual a Bolivar bueno esa si que no me la pierdo.... Claro que te leistes la Historia de Bolivar Neptuno7
ME QUEDO A LA ESPERA DE SUS RESPUESTAS ????
ARV Mariscal Sucre escribió:Bolóvar nació como español, pero murió como americano, nisiquiera como venezolano, sino como un ciudadano de este continente.
Saludos
ARV Mariscal Sucre escribió:Santander manda a hacerle un atentado a Bolívar, y al final lo salva su amante, la ecuatoriana Manuella Saenz, según los colombianos Santander no participó en esto, que el intentó que estos asesinos desistieran de la idea, pero siempre quedarán dudas, de ser así, porqué no hizo algo más por evitarlo??
Luisfer escribió:Reytuerto en eso mismo estaba pensado yo, Antonio José de Sucre es un personaje al que yo también admiro mas que al propio Bolívar y creo bien que en realidad muchos peruanos lo ven así aunque lamentablemente no lo recuerdan como tal muchos otros.
ARV Mariscal Sucre escribió:No se que les enseñan a los españoles sobre Simón
parzifal escribió:vengador_91 escribió:el ultimo de baler escribió:parzifal escribió:si es por elegir libertadores y sistemas de gobierno eficientes en orden seria Napoleón y Roma clasica
Napoleon libertador![]()
![]()
¿En la isla de Elba tal vez?
Estimado, creo que parzifal está siendo hirónico. Se refiere a Napoleón como libertador ya que sus acciones dejaron al ejército en un estado tan desastroso que este se vió incapaz de combatir los movimientos secesionistas que poco tiempo despues surgirían en América.
Salñudo
Correcto, suamdo al retroseso politico que sufrio Francia, y empobrecimiento del Derecho (en un principio, igual aportó con algunas ideas que el mismo Bolivar tomo de Napoleón, y Andres Bello de igual forma, es curioso no?)
Y como buen dictador además:
--Persiguió y asesinó a muchos de sus opositores políticos, inclusive a muchos militares chilenos y argentinos que se habían quedado a culminar la campaña libertadora.
--Buscó perpetuarse en el poder, y tuvo que dimitir cuando la situación se le torno insostenible. Nada nuevo bajo el sol.
Personalmente, despues de haber leído la historia de Bolívar (desmitificada, claro esta), me queda la duda si toda su campaña la hizo realmente para libertar a los pueblos del yugo español o para engrandecerse a si mismo tratando de emular a los emperadores romanos o Alejandro Magno.
Saludos
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 3 invitados