Asuntos Demográficos

Otros temas no incluídos en los demás foros.
Avatar de Usuario
Chepicoro
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2596
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Asuntos Demográficos

Mensaje por Chepicoro »

jandres


Por otra parte, por mucha politica acertada que logres implementar, en el mejor d elos casos, los frutos se verán a diez años vista, y las medallas,se las ponga otra administración.

Mala perspectiva
Esa es una de las tragedias de este asunto que una política exitosa se notaría en la economía hasta pasadas 2 décadas cuando esos hipotéticos nuevos bebés empiecen a trabajar.

Tal vez lo que se necesita para que los gobiernos se tomen esto en serio es que reviente un país de los grandes, Japón, Corea del Sur, o la misma Francia que sus cuentas son insostenibles en el el largo plazo. De otra forma no creo que se tome alguna acción efectiva.


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
Domper
General
General
Mensajes: 15726
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Asuntos Demográficos

Mensaje por Domper »

Chepicoro escribió: 21 Oct 2025, 18:19Por un lado el sector privado hace lo que puede para tratar las casas como un activo financiero, con el fin de aumentar la rentabilidad, sin importar las consecuencias para la sociedad, por el otro una gran masa de jóvenes ni se plantea vivir en zonas rurales o incluso en pequeñas ciudades y finalmente los gobiernos parece que no tienen ninguna política pública al respecto.
Varias cuestiones.

La primera ¿Por qué no se puede obtener beneficio de lo que sea? Si yo tengo dinero y decido invertirlo en vivienda ¿Por qué tengo que aceptar menores beneficios, incluso pérdidas, por cuestiones sociales, que no se exigen al que invierte en banca?

Tengo mis serias dudas sobre lo que le puede pasar a un pequeño inversor. El sector del ladrillo tendrá todo tipo de problemas, de acuerdo, pero por lo menos un inversor puede saber qué precio tiene en el mercado lo que pretende adquirir, ver tendencias y calcular rentabilidades. Igualito que en la bolsa, donde las grandes transacciones se hacen en despachos cerrados.

La segunda: claro que los jóvenes no se plantean vivir en zonas rurales ¿Qué empleo pueden tener ahí? Al menos en España, el sector primario rural (agricultura, ganadería, forestal) requiere muy poca mano de obra y tiene unos márgenes de beneficios ridículos. La industria se concentra en las ciudades y en algunos corredores bien comunicados. Por otra parte, está la cuestión de la calidad de vida. En Japón no lo sé, pero en España hay lugares muy apartados: en el área sanitaria donde nací, hay localidades a dos horas en carretera del hospital, del cine o el centro comercial más cercano.
jandres escribió: 21 Oct 2025, 18:30
y finalmente los gobiernos parece que no tienen ninguna política pública al respecto.
Si, si que las tienen.

Pero son nefastas.
Unos, porque su politica es pegar una patada y tirar "palante", liberalizando suelo...y los otros por su terquedad ideologica con medidas que restringen aún más la oferta....
Completamente de acuerdo. El problema además, es que no se hace un adecuado diagnóstico del problema. Por ejemplo: habiendo cada vez más gente que vive sola o, a lo sumo, en pareja, se van a necesitar muchas más viviendas que hace veinte años, luego al aumentar la demanda (y no la oferta) el precio subirá. Si intentas interferir, la oferta disminuirá.
Hasta hace bien poco, los ayuntamientos, practicamente vivian de los ingresos de la burbuja inmobiliaria...y sus cuentas, están deseando otra burbuja, para sanearlas.
De nuevo, de acuerdo. Si el precio del suelo o de una vivienda se duplica, el Ayuntamiento obtiene el doble de impuestos. No importa que, para el comprador, por cada euro de más que gane el municipio, él tenga que poner cincuenta o cien. Encima, la gente vota a esos munícipes.
Por otra parte, por mucha politica acertada que logres implementar, en el mejor d elos casos, los frutos se verán a diez años vista, y las medallas,se las ponga otra administración.
También de acuerdo, pero hay medidas que podrían dar resultado a menor plazo. Por ejemplo se podría promocionar la construcción de prefabricados (en estos momentos falta mano de obra en el sector). Por otra: si el problema es que todo el mundo quiere vivir en la ciudad, y por eso se disparan los precios ¿Por qué no invertir en transporte rápido? En el caso barcelonés, yo prefiero vivir en el Eixample, desde luego; pero si puedo irme a Manresa y hay un tren rápido con muchas frecuencias que me deja en el centro en quince minutos, igual prefiero irme ahí. Pero me temo que ahora lleva una hora o más. Lo dicho. Mal diagnóstico.

Lo que me parece absurdo es liberalizar todo. Ideal, que cada uno pueda hacerse una casita en el fin del mundo. No importa que haya que construir calles, servicios y mantenerlos, y que luego que esos que viven el la calle del Fin del Mundo número 753 piden una parada de Metro en su puerta.

Un amigo francés decía que le gustaba el urbanismo español, por ser más sostenible. Por cierto, le gustaba Benidorm: bloques enormes, pero con grandes espacios entre ellos, y suficientes servicios.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
jandres
General
General
Mensajes: 16664
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
España

Asuntos Demográficos

Mensaje por jandres »

También de acuerdo, pero hay medidas que podrían dar resultado a menor plazo.
Cad uno tenemos las nuestras, y nos parecen geniales...y las del otro no tanto....y eso esl o malo, que se vé el problema, pero ideologicamente los soluciones son tan distintas, que va a ser imposible....
Además, no nos engañemos, este es un pais de propietarios, y el problema no afecta a los españoles "cristianos viejos", ni afectará a la inmensa mayoria d elos jovenes.
Ya sabeis mi opinión sobre la propiedad privada del suelo, así que no voy a insistir, poruqe encima lo que no puede ser, no pueder ser y además es imposible....
Pero tiene bemoles, que medio pais tiene, o tuvo viviendas de protección oficial, y con dos cojo***, el estado les ha levantado dicha consideración, algo que no tenía que haber sucedido JAMAS.

Además el 90% de la riqueza de las familias españolas, no son ni activos financieros, ni inversiones productivas, ni reales para la economia productiva, ni comodtys, acciones, ni nada....son propiedades.
La cultura financiera de este pais, es esa, y ser funcionario. Es lo que hay
La primera ¿Por qué no se puede obtener beneficio de lo que sea? Si yo tengo dinero y decido invertirlo en vivienda ¿Por qué tengo que aceptar menores beneficios, incluso pérdidas, por cuestiones sociales, que no se exigen al que invierte en banca?
Chepi, no se quejaba de que obviamente cada uno haga lo mejor para él, sino de que eso tiene consecuencias


A España, servir hasta Morir
Domper
General
General
Mensajes: 15726
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Asuntos Demográficos

Mensaje por Domper »

Un detalle. No sé por qué el piso en propiedad implica que no haya inversiones productivas. Me explico (aviso, soy muy ignorante en cuestiones financieras, por si no se nota).

Si se precisa un millón de viviendas, se precisarán sean en propiedad o en alquiler, y su construcción costará más o menos lo mismo. Luego ese dinero no se empleará en inversiones productivas.

Si alguien pretende adquirir una vivienda, una de dos: o ahorrará lo suficiente (y, como no tendrá el dinero debajo de la almohada, sino en el banco, ya lo invertirán donde sea). Si lo adquiere a crédito, mejor aun, porque el banco ganará un dinerillo prestando, y además tendrá un pagaré del aspirante a propietario, que es otra manera de fabricar dinero. Si son viviendas de alquiler construidas por particulares, serán ellos los que tengan que entramparse. La gente común y moliente no andará mucho mejor (salvo en vivienda subvencionada, el precio del alquiler o de la adquisición es el máximo que el vendedor o el arrendatario puede conseguir). Si hay vivienda subvencionada más barata, mejor, pero importará poco que invierta por su cuenta o que meta el dinero en el banco, que ya lo invertirá (de hecho, invertirá varias veces el valor de ese depósito).

Respecto a si es mejor propiedad o alquiler, todo tiene ventajas y desventajas. El alquiler, supuestamente, es más barato y permite más movilidad (porque basta con rescindir el contrato, pero también porque el trabajador no tiene encima la presión de la hipoteca). Pero...

Pero el alquiler favorece la degradación de algunos barrios (si no te gusta el vecino, te vas, y como el arrendador tendrá que bajar el precio, entra otro vecino muy majo, y se acaba como con la banlieu parisina). Además, si alguien tiene una pérdida de ingresos (por enfermedad o jubilación) ya no podrá seguir viviendo donde antes. Lo dicho, hay ventajas y desventajas.

En mi desinformada opinión, y si yo tuviera que planificar la expansión de Madrid, lo que haría:

- Del centro, darlo por perdido. Hay más gente que quiera vivir ahí que viviendas, así que los precios se dispararán. La única manera de controlarlos será disminuyendo la demanda (porque la oferta es fija), atrayendo a la gente a otros lugares. Eso sí, como el centro es de todos, no solo de los afortunados, nada de ser un aparcamiento de vecinos ni un atasco de coches ¿Que te gusta el coche en la puerta? Igual estarías más a gusto en Leganés.

- En la periferia, construir ciudades dormitorio, pero procurando que tengan servicios (eso de las ciudades de quince minutos). Además, me gustan más monstruos de diez o incluso quince alturas, dejando espacios abiertos, que el doble de siete. Ahí el terreno es más barato, y se podría promocionar la construcción con prefabricados (que sigo sin entender por qué no se hace más): menos precio. Se va liberando terreno si se ve que lso precios aumentan.

- Pondría líneas de transporte rápido. Que pudieran ser diez minutos de transporte público hasta la estación, veinte hasta el centro, diez más hasta el destino. Igual así a la gente no le importa vivir en Guadalajara o en Toledo en vez de pagar una porrada por irse al barrio del Pilar.

- Viviendas sociales, con limitaciones, y procurando no crear guetos. Ahí sí que me plantearía la temporalidad.

- Financiaría los ayuntamientos con impuestos indirectos (normalmente gasta más el que tiene más) y no con tasas sobre las transacciones de viviendas.

- Si la gente prefiere vivir en casitas, lo que quiera, pero no licenciaría terreno alegremente (si les salen caras, así pagan su impacto ambiental), ni permitiría la entrada masiva de vehículos a los centros: que vayan a aparcamientos disuasorios, y tomen ese transporte rápido, que para eso está.

Aparte de eso, poca intervención, que creo que, en este caso, no hace sino distorsionar el mercado. Tan solo, evitar abusos (como la presión a vecinos para que se marchen), tener alguna limitación para favorecer la regeneración (que una manzana pueda derribarse con la aprobación de una mayoría, no de unanimidad, y poniendo buenas compensaciones, y poco más ¿Que un barrio se gentrifica? En la realidad significa que ese barrio degradado se regenera; ojalá se gentrificara algún barrio que yo me sé.

Igual he dicho una sarta de burradas. Lo siento.

Saludos

P.D.: yo soy funcionario pero no por elección, sino porque Papá Estado tiene el cuasi monopolio en el gremio de la salud. Lo que le ha permitido (y le permite) imponer unas condiciones que, de hacerlas la SEAT, le hubiera caído un puro de la leche (y estarían en el trullo unos cuantos directivos). Ya he dicho que mi récord de trabajo semanal (estando en el hospital, no de guardia localizada con un busca) es de 134 horas, y a 90 horas he llegado muchas veces (recuerdo un glorioso mes de agosto con once guardias de veinticuatro horas más la jornada ordinaria, y ni libranzas ni leches).

Pero era el Estado quien decidía cuánta gente se formaba (demasiada, para poderles decir eso de si no te gusta te vas) y el que ponía las condiciones, haciendo competencia desleal a la iniciativa privada. Eso se montó mientras yo estudiaba, o sea que no pueden decir que ya sabía dónde me metía.

A varios compañeros se lo he dicho. Por mí, que mañana cierre el seguro. De lo mío falta gente, y donde vivo soy el único. Pondría un cartelito en la puerta y el que quiera venir, que venga y pase por caja ¿Que viene a deshoras? Encantado de atenderle y de presentarle la correspondiente factura ¿Que no le gusta? Una pena. Que busque a otro, pero advirtiendo que no somos muchos, que nos conocemos todos, nos llevamos bien, y no se nos ocurre quedar a tomar un café y concertar precios (eso que no hace ningún empresario que se precie).



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
jandres
General
General
Mensajes: 16664
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
España

Asuntos Demográficos

Mensaje por jandres »

Un detalle. No sé por qué el piso en propiedad implica que no haya inversiones productivas. Me explico (aviso, soy muy ignorante en cuestiones financieras, por si no se nota).
A bote pronto, porque ahora no pueda,,,mañana me explayo. Obviamnete es una ctivo perosonal, y no significa quen o sea rentable, ni que el individuo huya de él.
Pero en la macroeconomia, no es un activo, productivo, no produce nada, simplemente cambio de manos el capital....

Por resumir...muy muy mucho...


Imaginemos un pais africano, con un pib, de 200 millones de dolares.

Si mañana, construye 200 bloque de viviendas, su pib se duplica, y al año siguiente no queda nada, vuelve al mismo nivel
Si la inversión es en bienes de equipos, digamos dos hornos para el pan, y una maquina de fabricar hielos.

su pib, ya no es de 200 millones, sino de 220..sostenido....

Las casas, pisos(y no de manera absoluta), no producen nada, no incrementa tu potencial productivo(otra cosa sería un hotel)...

Pero te repito, un ejemplo, muy simplista...

Entiendo al individio, pero la inversión en ladrillo, lo único que hace es quitar recursos a la economia productiva.( de hecho ya nos que bró una vez)

No es lo mismo, que China o la Ford, anuncien 70000 millones de inversión, para producir, baterias, o coches electricos, que que el Fondo PriceWaterhouse, anuncie 70000 millones, para adquirir activos inmobiliarios.

Es más entre los economistas, hay un serio debate(o discusión), sobre si el sector de la construcción, es sector secundario industrial o no, a la hora de catalogarlo. Antiguamente, solia ir el pack, hoy se suele desglosar sin clasificarlo.

Para mi, como opinión, es un disparate, catalogar, la construcción, la obra publica etc...como pib industrial.

P.D en las extremaduras, donde más o menos ahora moro, hay 3 , 4 o 5 megafinacas, adquiridas por la realeza Saudita. Ni se, ni me importa cuanto pagaron, es indiferente, eso ni crea pib, ni aumenta el potencial productivo. Cuando inviertan en maquinaria, o en bienes de equipo, aumetaran mi potencial pib, y sino hacen nada, y son rentistas....simplemente, cambia de mano el flujo de las rentas de la producción.

En realidad, poniendonos puristas, la inversión inmobiliaria, es nefasta para un pais, consume el ahorro(nacional, o extranjero), en detrimento de otros sectores productivos(porque siempre, siempre, el capital compite, no es infinito, incluso compite el capital, con la inversión pública)

Cada hipoteca que das, es ahorro que le quitas al Señor Roig, para abrir 60 tiendas nuevas, es capital quele quitas al mecanico, para doblar la nave, y es capital que le quitas a Pamesa, para instaurar su quinta linea de produción

Como en todo, esto hay que cojerlo con pinzas, porque hay muchiiiiiiiiiiimos matices, pero como idea general, y a estas horas vale.
Saludos


P.D ya que estoy esplendido, me meteré con dos gremios, a nivel individual, cualquier madre, debe de estar orgullosa en invertir, en la carrera de sus hijos, y lograr que sean registrador de la propiedad o Notario. Pero obviamnete, eso no produce NADA a la economia del pais(no quiere decir, que no tengan que existir), sólo digo que mañana doblas el número de notarios, y el Pib, crece en 0, y su potencial en 0, y si, les irá muy bien, y haran fortuna, per no la han creado, simplemente ha cambiado de manos


A España, servir hasta Morir

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 4 invitados