El País en Bancarrota

Otros temas no incluídos en los demás foros.
jandres
General
General
Mensajes: 16383
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
Canada

El País en Bancarrota

Mensaje por jandres »

Eso lo llevamos en los genes pero no sólo nosotros, TODOS los depredadores lo primero que hacen es marcar un territorio y defenderlo contra otros miembros de su especie
.
Y?, que tiene que ver con lo que yo digo?

La única diferencia es que en los animales sociales el territorio pertenece a la manada en sí.

De eso nada. La propiedad privada de las tierras existe desde que el hombre se hizo agricultor.
Pues no
Hay tantos ejemplos de que lo que dices es falso que no hay más que abrir un libro de historia para darse cuenta.
Igual es que confundes, derechos, posesión y aprovechamientos
jandres escribió: 16 Sep 2025, 11:21 Y no se trata de crear una sociedad igualitaria, de que todos somos iguales y no exista la propiedad individual.
Se trata de que cada individuo, viva de su talento, cualidades y esfuerzo.

Las tierras de labores, derechos de 40 años, el suelo urbano edificable 90 años, y vuelta al domininio público correspondiente al fin del periodo. Jamás perder la titularidad.

Menos mal, que al que asó la manteca, no se le ocurrió privatizar un rio, ni de momento el aire......porque ya sabemos, o cualquiera puede imaginarse como acabaría eso.

Pues lo mismo.
Pues olvídate de que nadie invierta en la mejora de nada. Total, para qué.
Tengo amigos ,grandes inversores, que están llevando parte de sus producciones de citricos a diversos paises.
En la mayoria de los paises, al ser una sociedad de capital extranjero, tienen vetado el acceso a la propiedad del suelo. En su lugar, los gobiernos les permiten una explotación por 99 años.
Quiero creer, que mis amigos no son tontos, y pierden el tiempo, en convertir tierras baldias, en tierras en producción de regadio, con fuertes inversiones en infraestructuras
Olvídate del ahorro, porque eso también es propiedad privada, ¿no?
y quien ha hablado del a propiedad privada?
Sobre lo de los ríos, échale una ojeada a ver a quién pertenecían los derechos de explotación en muchos ríos en la Edad Media. Al noble de turno
De nuevo, aparece el termino de derechos de explotación

. Lo que es relativamente reciente es lo contrario, que ciertas áreas sean de dominio público.
Pues no, el dominio público ha sido siempre
En España, los montes eran propiedad privada, pertenecían a los concejos municipales.
En que quedqamos era de propiedad privada o de dominio público?
Más de una rencilla ha habido porque un vecino de otro pueblo metió sus vacas en donde no debía.
Pues claro
Todo intento de abolir la propiedad privada está condenado al fracaso.
Y dale...
Peor, se ha demostrado hasta la saciedad que sólo crea problemas Además, lo de que algo sea público hay que cogerlo con ciertas pinzas. La costa española no es de toda la humanidad, es de los españoles en conjunto, que tienen derecho a hacer lo que decidan con ella sin que importe lo que opinen los franceses. Y ese derecho pasará a sus hijos, y a los hijos de sus hijos. Amén.
Creo que hablamos en otro idioma, cuando hablamos de conceptos, como propiedad, propiedad privada, dominio público, etc
La primera palabra que dice un niño suele ser mamá. El primer concepto que entiende es mío.
Y el primer acto, es quitarle al niño de al lado, lo que tenga en la mano


A España, servir hasta Morir
Heavy Metal
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 184
Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
España

El País en Bancarrota

Mensaje por Heavy Metal »

jandres escribió: 16 Sep 2025, 12:28
De eso nada. La propiedad privada de las tierras existe desde que el hombre se hizo agricultor.
Pues no
¿Cómo que no? Ahora va a resultar que Crassus no era propietario de la mitad de los pisos de Roma, que los grandes latifundios romanos y medievales no eran propiedad privada, que las tierras del Duque de Medinaceli no eran suyas, o que el Duque de Lerma no se forró con especulaciones inmobiliarias.

Y me puedo ir hacia atrás bastante más, que las casas de los griegos y de los egipcios y de los babilonios todas tenían dueño. Decir que la propiedad privada del suelo es un invento moderno es una barbaridad. Decir que debería eliminarse, otra.


jandres
General
General
Mensajes: 16383
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
Canada

El País en Bancarrota

Mensaje por jandres »

Heavy Metal escribió: 16 Sep 2025, 12:49
jandres escribió: 16 Sep 2025, 12:28
De eso nada. La propiedad privada de las tierras existe desde que el hombre se hizo agricultor.
Pues no
¿Cómo que no? Ahora va a resultar que Crassus no era propietario de la mitad de los pisos de Roma, que los grandes latifundios romanos y medievales no eran propiedad privada, que las tierras del Duque de Medinaceli no eran suyas, o que el Duque de Lerma no se forró con especulaciones inmobiliarias.

No, simplemente que el concepto de propiedad no es homogeneo, y ha sido muy cambiante a lo largo del tiempo y de las civilizaciones.
Y encima dicho concepto, tradicionalmente no tiene nada que ver, la propiedad privada de unos enseres personales, con la tierra, que con el hogar
Como ya que sale al caso, no es el mismo concepto de propiedad romana, que medieval o feudal.

Y no, no es desde que el hombre se hizo agricultor, como no hay dogmas de fé, ni verdades absolutas, Según el Señor Rossue, fue desde el momento que se puso la primera valla en una tierra.... :green:


Y me puedo ir hacia atrás bastante más, que las casas de los griegos y de los egipcios y de los babilonios todas tenían dueño.
Si, el hogar...que en aquella época ya sabemos que estaban subordinados al suelo urbanizable, y al Plan General Urbano
Decir que la propiedad privada del suelo es un invento moderno es una barbaridad.
Si, de la tierra, tal y como tú la conoces hoy en dia, desde la caida del Antiguo regimen.

Y desde el punto de vista del derecho de propiedad actual useño, por ejemplo NUNCA, porque el concepto de propiedad privada del subsuelo de TU FINCA, en el mundo occidental civilizado no existe, Y en Estados Unidos SI
Decir que debería eliminarse, otra.
Puede ser.

Al igual que decir que la playa debería privatizarse


A España, servir hasta Morir
Domper
General
General
Mensajes: 15605
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

El País en Bancarrota

Mensaje por Domper »

jandres escribió: 16 Sep 2025, 11:21
Eso de «la propiedad es un robo» está demasiado oído.
No sé, supongo....
Yo más bien lo hubiese catalogado de Estafa, pero pensandolo bien, la inmensa mayoria de las propiedades son robadas
Pues yo tengo cosas y no me dedico a robarlas. Tampoco son heredadas, sino pagadas de mi bolsillo vía hipoteca. Lo que no sé es si quien me las vendió se dedicaba al latrocinio.
No creo que nadie discuta(bueno, si, ciertos youtubers que hablan de economia de determinada cuerda ideologica), que el mar, la playa, los rios y sus riveras pasen a dominio privado, e incluso en casi todos los paises, menos aquellos de la sacrosanta propiedad privada, han enajenado el subsuelo del dominio público.
Pues con la tierra y especialmente el suelo, lo mismo
Es decir, los agricultores se quedan sin tierras en propiedad, que eso ayuda a que se hagan inversiones. Supongo que el terreno habrá que ¿alquilarlo? ¿O se sortea? Porque si va a ser alquiler, me imagino que durará algún tiempo. Al final, una forma de dominio.
La propiedad privada de las tierras(en adelante propiedad privada), es un concepto muy, muy nuevo de la historia de la humanidad y surge hace dos dias, con los triunfos de las revoluciones burguesas y la caida del Antiguo Regimen.
Eso no es cierto, que hasta los egipcios marcaban sus campos, y en Roma hubo bastantes líos con esa cuestión. Pregunta por los Gracos.
Las tierras de labores, derechos de 40 años
Así, seguro que se unen parcelas, que se construyen regadíos, que se plantan olivos (que tardan bastantes años en empezar a dar fruto)... Mi suegro empezó a trabajar en las tierras de su familia con diez añitos (le tocó la guerra) y siguió hasta pasados los ochenta. Hizo muchísimas mejoras, son de las mejores del pueblo. Si las hubiera perdido varias veces, seguro que hubiera hecho esas mejoras.
el suelo urbano edificable 90 años, y vuelta al dominio público correspondiente al fin del periodo. Jamás perder la titularidad.
Lo mismo, imagina el valor de esas fincas cuando se acerque el final de ese periodo. Que noventa años parece mucho, pero tras la primera generación de disfrutarios queda ya bastante menos plazo. Que la gente vive mucho y en mi familia ha habido centenarios. Luego, cuando se agota el plazo ¿Los edificios también pasan a la titularidad pública? En tal caso, me imagino como se van a cuidar a medida que envejezcan. Si a la casa que fue de mi abuelo le quedan solo quince años, seguro que me voy a poner a hacer reparaciones.

Que la casa de mis abuelos no se conserva (se expropió para una remodelación, mostrando que la propiedad del terreno no es absoluta), pero allí hubo un pequeño negocio que se sabe que ya existía al menos tres siglos antes; no en el mismo edificio, que se reconstruyó. El que yo conocí, cuando lo conocí, ya superaba de largo el medio siglo, pues había sido de los bisabuelos. En cuanto se supo que estaba condenado, no se arregló ni un tornillo, y eso que desde la advertencia hasta que llegó la piqueta pasaron dos decenios, que no es lo mismo un plan municipal a que haya pasta. Como vi lo que le pasó a esa manzana, sé también lo divertido que será todo cuando un barrio entero se vaya acercando a la fecha de caducidad. El mejor lugar para vivir.

Eso llevaría a un sistema de alquiler, porque para un particular no tiene mucho sentido hacer una inversión que no va a poder preservar. Lo malo es que el sistema de alquiler ya se ha probado. Tiene ventajas, pero también tremendos inconvenientes. Incluyendo la degradación que se experimenta en algunas zonas de determinadas ciudades.

Aparte que, lo siento, pero esa es la cantinela actual de determinados partidos. En otra época fue todo alquiler, hasta que se vio lo que pasaba en las banlieux. Pero, por desgracia, que el terreno sea de Periquito o del Ayuntamiento no resuelve nada. Eso no solucionará, por ejemplo, el problema de Barcelona, una ciudad muy atractiva que está rodeada de montañas, y donde buena parte de los edificios tienen valor histórico y no es cuestión de demolerlos. Muy bien, a los noventa años todos fuera, pisos a concurso (o a sorteo, o por lista, elíjase), pero seguirá quedando mucha gente que tendrá que irse al quinto pino.

La solución al problema de la vivienda, en mi opinión, es otra. Pasa por incentivar a que salgan viviendas al mercado (y la inseguridad de los propietarios no ayudan); si el precio es alto, habrá estímulo para renovar o levantar más en otras zonas. Que la burbuja de la vivienda hizo que muchos edificios degradados de los centros fueran renovados. Pasa también por construir más, que antes vivían diez en un piso, y ahora hay muchos ocupados por parejas o personas solas. Como será necesario hacerlo lejos del centro, porque en el Eixample no cabe todo el mundo, será preciso dotar de servicios a esos barrios y, sobre todo, establecer un sistema de transporte rápido. Que ya existe, además.

En estos momentos, ir del centro de Barcelona a San Cugat del Vallés (es que tengo familia por ahí) cuesta 29 minutos... para un trayecto de 15 km: la vertiginosa velocidad de 31 km/h (la velocidad máxima es de 90 Km/h, pero hay una porrada de paradas). Suma el tiempo de desplazamiento y las esperas, y el viajecito llevará mínimo una hora (más la vuelta) Por eso la gente tira de coche, que lleva de puerta a puerta. Pero hay por ahí bastantes más rápidos. El RER francés se mueve a velocidades que llegan a 140 km/h y sus líneas se combinan con las del Metro. Hay por el mundo sistemas que sobrepasan los 300 Km/h.

Si yo puedo vivir en Tarrasa/Terrassa, tomar junto a mi casa un autobús/tranvía/lo que sea que me deja en la estación en 10 minutos, y tomar un tren rápido que me deje en el centro de Barcelona en 20 minutos, igual no necesito endeudarme para toda la vida para adquirir algo en la calle Balmes. Pero, en estos momentos, la red de Tarrasa es un poquillo menos eficiente. Pasa casa 10 - 20 minutos (por la noche, según por qué líneas ni pasa), y una vez en la estación cuesta 45 minutos llegar hasta el centro de Barcelona en un trayecto comodísimo, y luego toca disfrutar de la fastuosa red de metro barcelonesa. He hecho una prueba y, sin perder ni un segundo en enlaces, el viajecito puede suponer una hora veinte minutos, y si uno tiene unos añitos encima, mejor. Si el lugar de trabajo es en un polígono, más diversión. Obviamente, si todos los días me voy a pegar hora y tres cuartos de ida y otro tanto de vuelta, buscaré como sea cualquier cuchitril más cercano. Que, obviamente, se disparará de precio.

Lo siento, pero eso del suelo público no lo compro. Entiendo que debe haber límites a la propiedad privada, pero este caso concreto no solucionaría nada.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Trendiction [Bot] y 5 invitados