Comentarios Un soldado de cuatro siglos
-
- General
- Mensajes: 23771
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Un asunto más, la madera procedente de los naufragios es muy mala opción para calentarse y aún peor para cocinar alimentos. No olvidemos que se empleaba brea para calafatear los buques y esta puede ocasionar varios tipos de problemas, no solo cáncer a largo plazo, sino también envenenamiento a corto plazo, aunque no debería llegar a ser mortal.
Claro, si no hay más remedio habrá que emplear lo que se pueda, pero no estaría de más que nuestro cirujano añadiera recomendaciones de aireación (como calefacción puede emplearse en un medio indirecto como el hipocausto/gloria, quemando la madera fuera del habitaculo). Para cocinar alimentos, se me ocurre que al menos debería evitarse cocinar directamente sobre el fuego y emplear ollas cerradas, y aún así, ir con cuidado.
Un saludo.
Claro, si no hay más remedio habrá que emplear lo que se pueda, pero no estaría de más que nuestro cirujano añadiera recomendaciones de aireación (como calefacción puede emplearse en un medio indirecto como el hipocausto/gloria, quemando la madera fuera del habitaculo). Para cocinar alimentos, se me ocurre que al menos debería evitarse cocinar directamente sobre el fuego y emplear ollas cerradas, y aún así, ir con cuidado.
Un saludo.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
-
- General
- Mensajes: 15576
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
De cuestiones químicas, pienso lo mismo. En la novela que digo, se supone que consiguen productos químicos de una tienda de disolventes y pinturas, que no sé si habrá en Hara en el siglo XVII. Respecto a la seguridad, tres cuartos de lo mismo. Además, habiendo napalm, no sé si se necesita todo eso, pero…
De sanidad. Hay un famoso tópico, de que los cadáveres propagan epidemias, y no entiendo por qué. Sí que ocurre que sus parásitos buscan otro huésped en cuanto empieza a enfriarse, de ahí el peligro que suponían las víctimas de la peste o, tal vez, las del tifus exantemático. Pero, por lo general, los cadáveres huelen muy mal, favorecen que haya ratas (que tampoco es el bicho menos peligroso del mundo), pero es mucho más peligrosa una letrina mal hecha que un millar de muertos.
La cuestión es doble. De sanidad, tal vez el campamento esté bien, pero como haya moscas en las letrinas ya tienen un agente para difundir gérmenes. Además, está el problema de los que ronden las trincheras de primera línea, que lo tendrán peor.
Sobre todo, está la cuestión de la comida. El castillo de Hara está en un sitio muy inconveniente para los sitiadores, en una península abrupta con el volcán Unzen en medio. Dudo que hubiera mucho más que caminos de herradura. Lo malo es que habrá que mover muchas cargas:
- Un guerrero va a necesitar comida. Pongamos cuatro mil calorías diarias: un soldado actual recibe unas 3.800 diarias en combate, pero de alimentos bien preservados, sin pérdidas. Eso viene a ser unos 800 g de arroz más 400 g de otros alimentos (verduras, pescado, que tienen mucho desperdicio). Es decir, unas ciento veinte toneladas diarias. Pero para cocinar todo eso se precisan unas 80 Tn diarias de leña o carbón: el ejército, simplemente para comer, necesita 200 Tn diarias. Pongamos que hay surte y la leña y parte del alimento se consiguen localmente y solo se necesita la mitad, unas 100 Tn.
- Una mula o un caballo puede cargar, cada día, unos 40 Kg (y ya es mucho) para recorrer 40 Km. Significa que cada día tendrán que llegar dos mil quinientas mil cargas.
- El istmo de la península de Shimabara está a 60 Km del istmo que la une a la zona de Nagasaki. Esa mula necesitará tres días para cargar, ir, descargar y volver. Si se le apura, se morirá. Es decir, necesitamos entre seis mil y ocho mil animales de carga.
- Si añadimos a la ecuación caballería (cada caballo necesita entre treinta y cuarenta Kg de forraje y cereal cada día), lo que comen las dichosas mulas, los servidores que puedan tener los samuráis (no me los imagino cociéndose su arroz) y demás, las necesidades se pueden duplicar.
- Lo más divertido es que los caminos de la península van por la costa, expuestos a ataques desde el mar y a sorpresas (de ahí que me gusten más las encamisadas para las líneas de suministro).
Con unos pocos barcos se pueden llevar todos esos suministros sin despeinarse; DE ahíla gran importancia que tuvo el apoyo holandés en la realidad. Por tierra, casi imposible.
Así que los sitiadores van a tener que emplear embarcaciones quieran o no, frente al dominio naval español, y me da que las embarcaciones de Cereceda se van a poner las botas. Y que los sitiadores de Hara estarán delgaditos y pasarán frío.
Saludos
P.D.: había no sé qué dicho de aficionados y de logística.
De sanidad. Hay un famoso tópico, de que los cadáveres propagan epidemias, y no entiendo por qué. Sí que ocurre que sus parásitos buscan otro huésped en cuanto empieza a enfriarse, de ahí el peligro que suponían las víctimas de la peste o, tal vez, las del tifus exantemático. Pero, por lo general, los cadáveres huelen muy mal, favorecen que haya ratas (que tampoco es el bicho menos peligroso del mundo), pero es mucho más peligrosa una letrina mal hecha que un millar de muertos.
La cuestión es doble. De sanidad, tal vez el campamento esté bien, pero como haya moscas en las letrinas ya tienen un agente para difundir gérmenes. Además, está el problema de los que ronden las trincheras de primera línea, que lo tendrán peor.
Sobre todo, está la cuestión de la comida. El castillo de Hara está en un sitio muy inconveniente para los sitiadores, en una península abrupta con el volcán Unzen en medio. Dudo que hubiera mucho más que caminos de herradura. Lo malo es que habrá que mover muchas cargas:
- Un guerrero va a necesitar comida. Pongamos cuatro mil calorías diarias: un soldado actual recibe unas 3.800 diarias en combate, pero de alimentos bien preservados, sin pérdidas. Eso viene a ser unos 800 g de arroz más 400 g de otros alimentos (verduras, pescado, que tienen mucho desperdicio). Es decir, unas ciento veinte toneladas diarias. Pero para cocinar todo eso se precisan unas 80 Tn diarias de leña o carbón: el ejército, simplemente para comer, necesita 200 Tn diarias. Pongamos que hay surte y la leña y parte del alimento se consiguen localmente y solo se necesita la mitad, unas 100 Tn.
- Una mula o un caballo puede cargar, cada día, unos 40 Kg (y ya es mucho) para recorrer 40 Km. Significa que cada día tendrán que llegar dos mil quinientas mil cargas.
- El istmo de la península de Shimabara está a 60 Km del istmo que la une a la zona de Nagasaki. Esa mula necesitará tres días para cargar, ir, descargar y volver. Si se le apura, se morirá. Es decir, necesitamos entre seis mil y ocho mil animales de carga.
- Si añadimos a la ecuación caballería (cada caballo necesita entre treinta y cuarenta Kg de forraje y cereal cada día), lo que comen las dichosas mulas, los servidores que puedan tener los samuráis (no me los imagino cociéndose su arroz) y demás, las necesidades se pueden duplicar.
- Lo más divertido es que los caminos de la península van por la costa, expuestos a ataques desde el mar y a sorpresas (de ahí que me gusten más las encamisadas para las líneas de suministro).
Con unos pocos barcos se pueden llevar todos esos suministros sin despeinarse; DE ahíla gran importancia que tuvo el apoyo holandés en la realidad. Por tierra, casi imposible.
Así que los sitiadores van a tener que emplear embarcaciones quieran o no, frente al dominio naval español, y me da que las embarcaciones de Cereceda se van a poner las botas. Y que los sitiadores de Hara estarán delgaditos y pasarán frío.
Saludos
P.D.: había no sé qué dicho de aficionados y de logística.
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19361
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Hola a todos:
"... la madera procedente de los naufragios es muy mala opción para calentarse y aún peor para cocinar alimentos. No olvidemos que se empleaba brea para calafatear los buques..."
Pero el triaje lo hacen carpinteros expertos
. Espero que de las maderas de la obra viva puedan reutilizar el impermeabilizante, que era resina de pino (aunque no se si es factible). Pero el mar está devolviendo mucha madera, así que se puede escoger.
"... no sé si habrá en Hara en el siglo XVII..."
En el San Cosme, el gabinete del cirujano estaba lleno de "juguetes", y las bodegas rebosaban de lejía. La travesía fue muy larga y ahora, la responsabilidad principal está en otros hombros, por lo que pudo volver a su laboratorio.
"... pero es mucho más peligrosa una letrina mal hecha que un millar de muertos..."
Exacto. La letrinas lejos de los ojos de agua, fue fundamental para que en Minami Arima no hubiese un problema de disentería de padre y señor mío. Ayuda el hecho que los japoneses toman té y son básicamente limpios. Aunque el agua no estaba para desperdiciar, no perdieron la costumbre de lavarse las manos. Los muertos (al menos los enemigos) fueron fondeados y la abundante fauna marina del fondo, dio rápida cuenta de ellos (es increíble lo voraces que son los cangrejos).
"...está la cuestión de la comida..."
Excelente apreciación. El Almirante Cereceda piensa igual. A veces, si se aprieta en el lugar adecuado, el que pasa hambre es el sitiador, no el sitiado. ¿y quien controla el mar?
"...unas ciento veinte toneladas diarias..."
O lo que es igual, 6 sengokobunes al dia. Nada extraordinario para los rápidos buques de Urquijo, que ya hicieron una razzia jugosa en el Mar Interior, y ahora están reforzados con el Doger (o Dogger?) igual de rápido.
"...necesitamos entre seis mil y ocho mil animales de carga..."
Y el ganado caballar no es particularmente numeroso en Japón. Lo normal seria usar porteadores (20 kilos como máximo). En una isla (Kyushu) castigada por el hambre y daimios estúpidamente desalmados. Estira, estira, a ver cuanto aguanta...
¿El SH Domper ha estado leyéndole la mente al Almirante Cereceda? 
"... la madera procedente de los naufragios es muy mala opción para calentarse y aún peor para cocinar alimentos. No olvidemos que se empleaba brea para calafatear los buques..."
Pero el triaje lo hacen carpinteros expertos

"... no sé si habrá en Hara en el siglo XVII..."
En el San Cosme, el gabinete del cirujano estaba lleno de "juguetes", y las bodegas rebosaban de lejía. La travesía fue muy larga y ahora, la responsabilidad principal está en otros hombros, por lo que pudo volver a su laboratorio.
"... pero es mucho más peligrosa una letrina mal hecha que un millar de muertos..."
Exacto. La letrinas lejos de los ojos de agua, fue fundamental para que en Minami Arima no hubiese un problema de disentería de padre y señor mío. Ayuda el hecho que los japoneses toman té y son básicamente limpios. Aunque el agua no estaba para desperdiciar, no perdieron la costumbre de lavarse las manos. Los muertos (al menos los enemigos) fueron fondeados y la abundante fauna marina del fondo, dio rápida cuenta de ellos (es increíble lo voraces que son los cangrejos).
"...está la cuestión de la comida..."
Excelente apreciación. El Almirante Cereceda piensa igual. A veces, si se aprieta en el lugar adecuado, el que pasa hambre es el sitiador, no el sitiado. ¿y quien controla el mar?


"...unas ciento veinte toneladas diarias..."
O lo que es igual, 6 sengokobunes al dia. Nada extraordinario para los rápidos buques de Urquijo, que ya hicieron una razzia jugosa en el Mar Interior, y ahora están reforzados con el Doger (o Dogger?) igual de rápido.
"...necesitamos entre seis mil y ocho mil animales de carga..."
Y el ganado caballar no es particularmente numeroso en Japón. Lo normal seria usar porteadores (20 kilos como máximo). En una isla (Kyushu) castigada por el hambre y daimios estúpidamente desalmados. Estira, estira, a ver cuanto aguanta...


La verdad nos hara libres


-
- General
- Mensajes: 15576
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Aunque los nipones sean muy limpios y beban té, está la cuestión de las moscas y la manipulación de los alimentos. Fue lo que debilitó al Afrika Korps (Rommel, de tácticas, muy bien, pero de preocuparse por la salud de sus soldados, un poco menos). No hay medios de refrigeración, no se podrá cocinar en primera línea sino repartir, y con letrinas para cien mil tipos (salvo que las traten con cal viva) no será tan raro que haya problemas.
Japón no era inmune a esas enfermedades, y la mejor prueba, que, en la realidad, sufrieron brotes de cólera durante el siglo XIX.
Sobre lo de beber té ¿Siempre? Que el té hay que prepararlo ¿Seguro que no bebían agua de fuentes? No es tontería, uno de los motivos del consumo de vino y cerveza en épocas pretéritas era que te morías si bebías agua. Aun así, los ejércitos se hacían acompañar de aguadores. Cierto es que la península de Shimabara es abrupta y poco poblada, así que no será tan difícil conseguir fuentes de agua potable.
En cualquier caso, mantener sana a tanta gente requerirá unas medidas enérgicas, que no sé si se tomarían con la organización semifeudal. Basta unos cuantos señores descuidados para que el ejército empiece a sufrir la «enfermedad del soldado». Y si llega el tifus…
En todo caso, la cuestión crítica para los sitiadores es la comida. Atacar las líneas de su ministro hará más daño que cualquier otra acción. Pues ya he indicado las dificultades que supone emplear caballerías o porteadores (es que también tienen la manía de comer). Matar mulos o apiolar culíes tiene menos glamour que destruir una batería de cañones, pero hará mucho más daño.
De todas maneras, si yo fuera el gerifalte de los nipones, procuraría recurrir a la navegación costera. Una embarcación no demasiado grande puede llevar una tonelada, especialmente por las aguas relativamente calmas del Mar de Ariake. Costeando, sobre todo por la noche, parte de los suministros llegarán. Claro que el problema está en tener suficientes barcas y, si los barcos de Cereceda se dedican a quemar los botes de los pescadores (de nuevo, poco glamour pero mucha efectividad) los samuráis ante Hara van a tener que comerse el cuero de sus armaduras.
Saludos
P.D.: ¿Lejía? Supongo que será el agua de Gijón. No sabía que Don Francisco de Lima se relacionaba con el insigne doctor Don Eulogio Sánchez Pomares. A quien quiera saber algo más sobre ese señor le recomiendo el capítulo «Alma de metal» que, si Dios quiere y el tiempo no lo impide, pasará de las musas al teatro (mejor dicho, del pincho de memoria al libro Kindle) en un plazo leve.
Japón no era inmune a esas enfermedades, y la mejor prueba, que, en la realidad, sufrieron brotes de cólera durante el siglo XIX.
Sobre lo de beber té ¿Siempre? Que el té hay que prepararlo ¿Seguro que no bebían agua de fuentes? No es tontería, uno de los motivos del consumo de vino y cerveza en épocas pretéritas era que te morías si bebías agua. Aun así, los ejércitos se hacían acompañar de aguadores. Cierto es que la península de Shimabara es abrupta y poco poblada, así que no será tan difícil conseguir fuentes de agua potable.
En cualquier caso, mantener sana a tanta gente requerirá unas medidas enérgicas, que no sé si se tomarían con la organización semifeudal. Basta unos cuantos señores descuidados para que el ejército empiece a sufrir la «enfermedad del soldado». Y si llega el tifus…
En todo caso, la cuestión crítica para los sitiadores es la comida. Atacar las líneas de su ministro hará más daño que cualquier otra acción. Pues ya he indicado las dificultades que supone emplear caballerías o porteadores (es que también tienen la manía de comer). Matar mulos o apiolar culíes tiene menos glamour que destruir una batería de cañones, pero hará mucho más daño.
De todas maneras, si yo fuera el gerifalte de los nipones, procuraría recurrir a la navegación costera. Una embarcación no demasiado grande puede llevar una tonelada, especialmente por las aguas relativamente calmas del Mar de Ariake. Costeando, sobre todo por la noche, parte de los suministros llegarán. Claro que el problema está en tener suficientes barcas y, si los barcos de Cereceda se dedican a quemar los botes de los pescadores (de nuevo, poco glamour pero mucha efectividad) los samuráis ante Hara van a tener que comerse el cuero de sus armaduras.
Saludos
P.D.: ¿Lejía? Supongo que será el agua de Gijón. No sabía que Don Francisco de Lima se relacionaba con el insigne doctor Don Eulogio Sánchez Pomares. A quien quiera saber algo más sobre ese señor le recomiendo el capítulo «Alma de metal» que, si Dios quiere y el tiempo no lo impide, pasará de las musas al teatro (mejor dicho, del pincho de memoria al libro Kindle) en un plazo leve.
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 23771
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Lejía o agua de Gijón, sea como sea es sacar el diablo de la botella y nuestro cirujano pasará a la historia de una forma no demasiado buena XXX...
Personalmente, y con sus conocimientos, siempre elegiría la guerra bacteriologica a la química. Una epidemia de tifus, viruela, carbunco/ántrax u otra que pueda ocurrirsele, no solo puede ser devastadora para cualquier ejército, sobre todo si permanece estático en un asedio, sino dejarle limpio de polvo y paja. Al fin y al cabo la guerra química aún no existía pero los ejércitos llevaban sufriendo epidemias desde los albores de la historia,
Solo necesitaría preparar el coctel en secreto y una mano amiga escribiendo unas memorias que mencionaran su "sorpresa" ante la epidemia y el favor divino que esto suponía para la causa española. Listo, la epidemia fue una casualidad con la que no tuvo nada que ver y nadie sabrá de la mano negra que se movió tras bambalinas.
Un saludo.

Solo necesitaría preparar el coctel en secreto y una mano amiga escribiendo unas memorias que mencionaran su "sorpresa" ante la epidemia y el favor divino que esto suponía para la causa española. Listo, la epidemia fue una casualidad con la que no tuvo nada que ver y nadie sabrá de la mano negra que se movió tras bambalinas.
Un saludo.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
-
- Cabo Primero
- Mensajes: 179
- Registrado: 19 Ago 2024, 21:20
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Lo malo de la guerra bacteriológica es que los gérmenes no suelen distinguir entre amigo o enemigo. Nadie en su sano juicio desataría una plaga en las líneas del frente.
Las armas químicas tienen su aquel, por aquello de los vientos, pero al menos ofrecen un poco más de control.
Las armas químicas tienen su aquel, por aquello de los vientos, pero al menos ofrecen un poco más de control.
-
- General
- Mensajes: 23771
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Lo sé, pero ocurre lo mismo con los gases y basta un cambio del viento y, como no existe nada similar a un equipo de protección, estás jodido. Con las bacterias, al menos puedes conocer los vectores de contagio, sobre todo si eres el causante. De todas formas puestos a innovar, hay opciones mejores que un gas que solo podrá ser producido en cantidades ridículas.
Hay decenas de miles de personas sitiadas, eso son miles de litros de orina al día
La orina contiene fósforo
Están en una zona vólcanica, por lo que debería ser posible conseguir azufre
Madera para quemar en carbono...
Y el resto lo dejo a tu imaginación.
Hay decenas de miles de personas sitiadas, eso son miles de litros de orina al día
La orina contiene fósforo
Están en una zona vólcanica, por lo que debería ser posible conseguir azufre
Madera para quemar en carbono...
Y el resto lo dejo a tu imaginación.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
-
- General
- Mensajes: 15576
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Que yo sepa, el Unzen no produce azufre, y la boca está en campo nipón.
A mí me sigue gustando la metralla, el napalm mezclando aceite de piedra con aceite de soja y un poco de nitrato, yo creo que daría juego) y el hambre. Guerra bacteriológica, no me parece tan fácil, yo no me atrevería a jugar ni con la viruela ni el tifus.
De las defensas ¿Y algunos caballos de Frisia? Las bombas shrapnel serán demoledoras contra formaciones o contra los arascadoscante un tronco con pinchos, y creo que Cereceda tiene cañones bomberos. Es extender el alcance de la metralla centenares de metros. Los artilleros holandeses pueden tener un rato disfrutón.
Lo dicho, lanzallamas, granadas shrapnel y ataque a las comunicaciones. Más, tal vez, algún bombardeo naval. O asaltos a otros puntos, que no todo tiene que ser defensa.
Saludos
A mí me sigue gustando la metralla, el napalm mezclando aceite de piedra con aceite de soja y un poco de nitrato, yo creo que daría juego) y el hambre. Guerra bacteriológica, no me parece tan fácil, yo no me atrevería a jugar ni con la viruela ni el tifus.
De las defensas ¿Y algunos caballos de Frisia? Las bombas shrapnel serán demoledoras contra formaciones o contra los arascadoscante un tronco con pinchos, y creo que Cereceda tiene cañones bomberos. Es extender el alcance de la metralla centenares de metros. Los artilleros holandeses pueden tener un rato disfrutón.
Lo dicho, lanzallamas, granadas shrapnel y ataque a las comunicaciones. Más, tal vez, algún bombardeo naval. O asaltos a otros puntos, que no todo tiene que ser defensa.
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 23771
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Pensaba en el Aso, en esa misma isla, es famoso por la actividad volcanica y los vapores de azufre que emanan, así que supuse que ocurriría lo mismo con el Unzen. Sería cuestión de buscar los onsen cercanos, a ver si alguno está relacionado con la actividad térmica, tal vez pueda hacerse algo. De todas formas solo doy alternativas a la química.
Yo arrasaría cada pueblo, cada ciudad y cada castillo cercano a la costa en los territorios de los Damyos implicados, que para eso se gobiernan las olas
Eso y capturar cada bote mayor que un esquife de remos para evacuar a toda la población, empezando por mujeres y niños. No sería díficil, un buque de guerra requiere de cientos de marineros pero los bajeles comerciales podían ser tripulados por apenas unas decenas de hombres.
Un saludo.
Yo arrasaría cada pueblo, cada ciudad y cada castillo cercano a la costa en los territorios de los Damyos implicados, que para eso se gobiernan las olas

Un saludo.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
-
- General
- Mensajes: 15576
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Da igual porque los rebeldes están situados y no podrán ir a por azufre. Aparte que el Unzen es un mal bicho que en el siglo siguiente causaría una catástrofe.Gaspacher escribió: ↑13 Sep 2025, 00:08 Pensaba en el Aso, en esa misma isla, es famoso por la actividad volcanica y los vapores de azufre que emanan, así que supuse que ocurriría lo mismo con el Unzen. Sería cuestión de buscar los onsen cercanos, a ver si alguno está relacionado con la actividad térmica, tal vez pueda hacerse algo. De todas formas solo doy alternativas a la química.
Es una idea. Incluso se podría visitar al jefe.Yo arrasaría cada pueblo, cada ciudad y cada castillo cercano a la costa en los territorios de los Damyos implicados, que para eso se gobiernan las olas
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 23771
- Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
- Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos
Comentarios Un soldado de cuatro siglos
Otra opción para obtener azufre, aunque más compleja, sería la existencia de aguas termales sulfurosas, aunque haría que recurrir a la osmosis y sería un proceso lento y poco rentable, pero de pérdidos al río. Y sí, existe algún onsen en la zona, pero desconozco su tipo de agua.
A corto plazo no es aconsejable. Hasta el momento solo se enfrentan a un puñado de daimyos y ya están contra las cuerdas. Atacar al shogun sería declararle la guerra a todo Japón y movilizar a toda alma viviente.
Un saludo.
A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot] y 10 invitados