
Armada Argentina
- Anderson
- Almirante General
- Mensajes: 10115
- Registrado: 09 May 2008, 02:46
- Ubicación: Medellín
Armada Argentina
Parece que las corbetas Guerrico y Granville serán hundidas:

Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
-
- Coronel
- Mensajes: 3572
- Registrado: 14 Jul 2007, 20:59
Armada Argentina
Pues ya está bien, porque llevan casi medio siglo de servicio. La Guerrico es un buque con mucha historia. No es muy grande, y a lo mejor sí merecía el esfuerzo de conservarla como museo, pero museo de la ARA, no de ninguna provincia o municipalidad. Claro, luego te pones a ver cómo está la ARA y cuánto navega cada año, y te parece una frivolidad invertir un solo peso en un buque retirado, cuando tienes una armada ficticia, con buques sólo en el papel pero inmóviles durante años. Pero sí habría estado bien conservarla. O al menos parte de ella. La Guerrico es el buque que le salvó la cara a la FLOMAR en la Guerra de las Malvinas. El único que combatió, y aunque si revisamos ese combate no se puede sentir menos que vergüenza (no funcionó nada. Ni la pieza de 100 mm. ni la de 40, ni la de 20... ¿qué tipo de mantenimiento llevaba un buque que en 1982 estaba recién entregado bajo llave?), sí es una pieza importante de la historia militar argentina.
- sahureka
- Coronel
- Mensajes: 3429
- Registrado: 24 Ago 2011, 23:18
Armada Argentina
#Entrevistas | El Almirante Carlos María Allievi, Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina (JEMGA), brindó una entrevista exclusiva a José Javier Díaz para conocer cuál es el presente y futuro de la Fuerza, sus actividades operativas y los principales proyectos -en marcha y en análisis- para modernizar sus medios:
¿Cuál es su diagnóstico de la Armada Argentina hoy, 2025, en términos de actividad operativa y la motivación de los hombres y mujeres que integran la fuerza?
JEMGA: En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de difundir la actividad de la Armada, que es muy intensa a esta altura del año. En cuanto a la parte operativa, el 26 de agosto la Corbeta MEKO-140 ARA “ESPORA” regresó al país tras participar en Brasil del ejercicio combinado “FRATERNO”, un operativo que se realiza desde el año 1978 entre la Armada Argentina y la Marina de Brasil. Nuestra Corbeta estuvo operando con la Marina brasileña permaneciendo fuera de su apostadero habitual, que es la Base Naval Puerto Belgrano, durante casi un mes. El Destructor MEKO-360 ARA “LA ARGENTINA”, zarpó el 18 de agosto para participar del Operativo “UNITAS LXVI”, que es el operativo naval combinado más antiguo que existe y se realiza desde el año 1960. Luego de arribar al puerto de Natal, al norte de Brasil, para hacer una escala logística, continua su navegación hacia la base naval de Mayport (estado de Florida, EE.UU.), previendo su arribo el 13 de septiembre, donde iniciará su participación en dicho ejercicio junto a otras marinas de América, Europa y Japón.
Para nosotros poder participar de este operativo reviste una gran importancia, ya que luego de veintidós años, la Armada Argentina vuelve a desplegar un Destructor -nuestro buque de guerra más poderoso- en aguas internacionales por un período superior a los ochenta días. Constituye un gran desafío que tenemos por delante. porque estos ejercicios nos permiten medir nuestro nivel de profesionalismo, demostrar a otras marinas en qué nivel estamos y poder interoperar con otros buques, aeronaves e infantes de marina. Además, esta actividad contribuye a fortalecer los lazos de camaradería y de amistad con las marinas de los países participantes. Además, otro hecho significativo es que es la primera vez que siendo Estados Unidos el país anfitrión, la Armada Argentina va a participar con una unidad naval, ya que en las dos anteriores ocasiones, 2009 y 2012, por razones ajenas a la Armada, no pudimos desplegar ningún buque. En este ejercicio también desplegamos un helicóptero AS-555 Fennec embarcado en el Destructor ARA “La Argentina”, que nos permite realizar operaciones aeronavales con las demás unidades de superficie participantes. Asimismo, se ha previsto el traslado por vía aérea de un contingente de la Infantería de Marina de la Armada Argentina (IMARA) para que participe en la etapa anfibia. Independientemente de estas dos operaciones combinadas, FRATERNO y UNITAS, el 26 de agosto, nuestro Buque Escuela, la Fragata ARA “LIBERTAD”, zarpó del puerto de Lisboa, Portugal, con destino a Puerto Limón, Costa Rica, para continuar su viaje de instrucción LIII, que este año tiene una duración de cinco meses y medio. Además de su rol clave en la formación de los futuros Oficiales de la Armada Argentina, la Fragata ARA “LIBERTAD” cumple un rol fundamental en la política exterior de la nación, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y navales entre la República Argentina y el resto del mundo. En ese sentido, vamos a estar presentes en EE.UU. con el Destructor ARA “LA ARGENTINA” -que navegará de Mayport a Norfolk, donde termina el operativo UNITAS- y con la Fragata ARA “LIBERTAD” en Baltimore, para formar parte de los actos oficiales con motivo del 250 aniversario de la Armada estadounidense.
Además de estas actividades específicas de la Armada Argentina, ¿qué otras tareas operativas están llevando a cabo o están próximos a comenzar?
JEMGA: A nivel conjunto, a mediados de agosto se desplegó parte del contingente de las Fuerzas Armadas (FFAA) a la Misión de Paz en Chipre, que si bien es una operación bajo control operacional del Estado Mayor Conjunto de las FFAA (EMCO), el personal y los medios pertenecen a las tres FFAA. A su vez, estamos alistando el Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, nuestros buques polares y los helicópteros Sea King para iniciar la próxima Campaña Antártica de Verano (CAV 2025-2026), cuyo inicio está previsto para el mes de noviembre. Estas son las operaciones conjuntas más importantes en las que interviene la Armada. También participamos activamente en el apoyo a la comunidad durante las catástrofes y desastres naturales, como las inundaciones en Bahía Blanca que se produjeron en el mes de marzo, donde la Armada, proveyó medios y personal, destinados en la Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB), próxima a esa ciudad, para asistir a la población. A su vez el 17 de mayo, Día de la Armada Argentina, participamos en la asistencia de las poblaciones de Campana, Zárate y San Pedro, por las inundaciones que se dieron en ese momento. Estoy haciendo una acotada síntesis de las principales actividades. A ellas se pueden sumar los ejercicios passex que se llevaron a cabo con buques de la marina japonesa y de la armada canadiense y el embarco de un Teniente de Navío como observador de la Armada Argentina en el buque científico FALKOR, que llevó a cabo una campaña oceanográfica y científica con personal del CONICET a bordo a la altura de la ciudad de Mar del Plata.
De esta manera podemos afirmar que la Armada Argentina está presente en una variada cantidad de actividades operativas y de apoyo, que cada una contribuye a cumplir con nuestra misión y nos permiten potenciar el adiestramiento de nuestro personal y el alistamiento de nuestros medios.
¿Cuáles son las implicancias militares y geopolíticas que nuestra Marina vuelva a tener ese protagonismo internacional que nunca debió perder?
JEMGA: Por diversas cuestiones, en algunas oportunidades la Armada no pudo ser parte de ejercicios y operaciones internacionales, lo cual nos dificultó poder extraer conocimientos y experiencias de otras marinas con mayor presupuesto y mejores medios materiales, como la norteamericana, francesa, etc. No obstante, como bien se sabe, las armadas tienen una participación particular porque pueden ser desplegadas y tener permanencia en un área por un tiempo prolongado. Para tener una idea, el operativo UNITAS va a tener una duración de aproximadamente quince días de operación continua con otros buques, submarinos, aeronaves y fuerzas de infantería de marina. Además de las operaciones estrictamente militares, también se harán ejercicios de apoyo a la comunidad ante catástrofes y desastres naturales. Respecto a la integración en organizaciones multilaterales y la creciente participación en ejercicios y operaciones internacionales, esta conducción política a través del Ministro Luis Petri, ha brindado las condiciones para que las Fuerzas Armadas tengamos un mayor acompañamiento para volver a fortalecer alianzas estratégicas con otros países de Occidente, particularmente con EE.UU. y con las otras marinas de la OTAN. Para nosotros es muy importante, como herramienta del poder de la nación, estar presente en toda oportunidad que nos requieran para participar y ser un eslabón más de ese apoyo a la política exterior del Estado argentino.
¿Tienen previsto mandar algún buque a la Fuerza Marítima Combinada?
JEMGA: Las fuerzas marítimas combinadas llevan a cabo operaciones reales y no ejercicios. En estas operaciones las unidades participantes interoperan entre sí, lo cual es muy relevante por el conocimiento y experiencia que se obtiene. También es importante destacar que implican mayores riesgos y mayores exigencias operativas, de alistamiento y de sostén logístico, debido a que tienen una duración de varios meses y demandan relevos de unidades en forma programada. Como usted sabe bien, la Armada hoy posee medios que tienen en promedio más de cuarenta años de servicio, excepto los cuatro patrulleros oceánicos, que principalmente cumplen tareas de vigilancia y control de los espacios marítimos, junto con las Corbetas MEKO-140 y los Destructores MEKO-360. Esos medios han sufrido la normal degradación que presenta cualquier buque tras cuarenta años de servicios. ¿Por qué recalco esto? Porque tomar la responsabilidad de participar de operaciones que básicamente se llevan a cabo en el Océano Índico, del otro lado del planeta, demanda un gran esfuerzo logístico y operacional. Operativamente estamos en capacidad de poder asumir ese compromiso. Tenemos que tener puesta la mirada en que podamos participar de ese tipo de operaciones con un nivel de eficiencia y profesionalismo acorde a lo que demandan ese tipo de operaciones. Así que, como toda operación, uno primero inicia con observadores. De hecho, ya la Armada participa con un capitán de fragata que está en la sede del Comando del Estado Mayor en Bahrein. Esto nos permite ser parte de las decisiones que se toman en cuanto a la planificación y ejecución de esta operación en tiempo real. Hoy no tenemos ningún medio operativo ni personal embarcado en esa fuerza combinada. El siguiente paso para la Armada Argentina puede ser la participación de personal a bordo como observadores y el último el envío de unidades de superficie y aeronaves. Es importante respetar los procesos de aprendizaje y los tiempos para preparar adecuadamente al personal y los medios. Los pasos son secuenciales. Primero formar parte de un Estado Mayor, después embarcar o interactuar con personal en la parte operativa y, posteriormente, en función de los medios que tengamos disponibles, tener una presencia con medios operativos propios.
En relación a las MEKO-140 y 360, empresas de Francia y Turquía han hecho propuestas para modernizarlas, incluso aprovechando las capacidades que hay en el país. ¿La Armada ya decidió si las va a modernizar o comprar otros buques como las fragatas Absalon ofrecidas por Dinamarca o las FREMM de Italia?
JEMGA: La Armada va por los dos caminos. Puntualmente, tenemos proyectos que ya están incorporados a lo que se llama el Banco de Proyectos de Inversión (BAPIN), para la adquisición de fragatas multipropósito. Nosotros no especificamos un modelo o clase de buque,sino que determinamos cuáles son las características que debe tener, qué requerimientosdebe satisfacer, etc. Definimos qué capacidades necesitamos al pedir ese medio que se quiere adquirir. En función de qué requerimientos y qué capacidades se requieren de una unidad naval, de un submarino, de una aeronave, etc., luego se analizan las ofertas. La compra de material bélico tiene sus complejidades y consideraciones, tanto en la parte técnica, operativa, financiera y geopolítica. Por ejemplo, en cuanto a lo técnico y operativo, analizamos que el buque tenga misiles antiaéreos, antisuperficie, cañones, torpedos, sensores, su planta propulsora, sus dimensiones, etc. Además, se toman en cuenta consideraciones económicas y geopolíticas. Por ejemplo, un dato no menor es si el fabricante es un ente estatal o es una empresa privada. En el caso particular de Argentina, es clave si ese medio que se va a adquirir tiene componentes británicos, porque Gran Bretaña pone restricciones a suministrarle a la República Argentina, componentes que sean británicos. Lo sabemos y nos vemos afectados por ejemplo con los cazas Súper Etendard Modernisé del Comando de la Aviación Naval (COAN), donde los ingleses no nos brindan ciertos componentes del asiento eyector. También está otro aspecto relevante, que es el presupuesto y la financiación de dichas adquisiciones. Podemos tener un proyecto, pero ese proyecto debe tener el respaldo presupuestario correspondiente para poder adquirirlo. Entonces, ¿por qué digo que vamos por las dos partes? Obviamente, la evolución operativa y los saltos tecnológicos, nos imponen que estemos atentos al último estándar para que la Armada Argentina se mantenga en el estado del arte y cuente con reales capacidades militares, tanto a nivel específico como conjunto. En este período de transición que vive la Armada, es muy importante ver si tenemos opciones o alternativas de buques que están operativos, no son nuevos, pero que pueden ser tenidos en cuenta para una adquisición como buques que formen parte de la transición hasta que adquiramos unidades nuevas. Respecto a la modernización de las MEKO-360, la Armada ya tiene listo todo el proyecto. Obviamente, tenemos ofrecimientos de Aselsan (Turquía) y de Thyssen Group. (Alemania), que diseñó nuestros cuatro Destructores MEKO-360 y seis Corbetas MEKO-140, aunque éstas fueron fabricadas bajo licencia en Argentina.
Las modernizaciones son procesos muy complejos, que abarcan un sinnúmero de sistemas. Para dar un ejemplo, en una primera etapa, en los Destructores MEKO-360 apuntamos a la modernización de planta de propulsión, la generación eléctrica, la producción de agua y vapor, los componentes auxiliares en sí. Si yo quiero modernizar un buque y solo apunto a que tenga sensores y armas modernas, pero no invierto en su sistema de propulsión, va a ser un excelente lanzador de misiles, pero como una batería costera.
Entonces, la primera etapa que tenemos que cumplir es que los buques a modernizar recuperen y mejoren su movilidad y seguridad náutica, lo que nosotros llamamos “MOVINAU”. La segunda etapa, que no puede estar separada del tema MOVINAU, es todo lo relativo a modernizar e integrar los sistemas de comando y control, los equipos de comunicaciones, guerra electrónica y ciberdefensa, sensores, radar, sonar, electroópticos y el armamento (cañones, torpedos, misiles antiáereos y antisuperficie, etc.). Entonces, es todo un complejo sistema de adquisición, en donde, por ejemplo, Aselsan nos ha propuesto toda la segunda etapa, pero no la primera. Y tiene que ser una modernización integral de los buques, lo cual no quiere decir que tenga que ser todo con el mismo proveedor.
Respecto a la compra de fragatas que se encuentran operando, hay un ofrecimiento puntual, como dijo el Secretario Battaleme, para incorporar fragatas europeas con sensores y armamento muy modernos y capaces. En ese orden, a fines de septiembre, dos almirantes van a ir a Italia, Dinamarca y Noruega para, in situ, tener las primeras reuniones técnicas y operativas para ver en qué condiciones están esos buques, qué vida útil les queda, si hay que hacerles mantenimiento o reformas y cuándo serán desprogramados.
Al respecto de la adquisición de buques que se encuentran operando, quiero dar un ejemplo. Se ha hablado mucho del San Giorgio, un buque anfibio italiano. Cuando se hace la consulta, si bien la marina militar italiana tiene programada su desafectación, la fecha de dicho evento no es durante el presente año ni el siguiente y probablemente sea en unos años. Entonces, cuando uno dice Italia ofrece el San Giorgio, ¿por qué la Armada Argentina no lo compra? Porque lo ofrece a partir de una fecha que todavía no está del todo definida. Es por eso que se pueden hacer previsiones, reuniones respecto a la posibilidad de su adquisición, pero no hay al día de hoy precisiones respecto a su fecha de desafectación. Lo mismo puede ocurrir con otros medios que se ofrecen y no tienen una fecha definida de desafectación.
Con los submarinos nos pasó lo mismo. El año pasado Noruega nos ofreció sus submarinos ULA, que serían desafectados en el corto plazo. Pero como luego hubo demoras en su proyecto de adquisición de nuevos submarinos, nos informaron que van a continuar operando los ULA por un tiempo más.
Me gustaría poder transmitir la tranquilidad que la Armada Argentina está atenta a todas las posibilidades que surjan. Obviamente, somos quienes en primera instancia queremos renovar nuestros medios, ya sean buques, submarinos, aeronaves, helicópteros, armamento y vehículos de Infantería de Marina, etc. Pero es tan importante tener certezas sobre la disponibilidad de medios nuevos o usados como también tener el presupuesto para concretar su adquisición. Un submarino nuevo lleva siete años de construcción. Entonces, la renovación de medios de la Armada son proyectos de mediano y largo plazo. No es que mañana va a llegar el San Giorgio o las fragatas danesas. A los países de primer mundo, a veces también se les demoran sus proyectos de desarrollo o adquisición de nuevos medios y obviamente, no desprograman lo que tienen funcionando hasta que incorporan los nuevos.
Dada la histórica amistad entre Argentina e Italia y la afinidad personal del Presidente Milei con la Primer Ministro Meloni, es factible que se avance en la transferencia del Buque de Asalto Anfibio San Giorgio y/o sus unidades gemelas de esa clase?
JEMGA: La Armada Argentina necesita la capacidad de proyección estratégica, porque aparte es la única de las tres FFAA que puede brindar la capacidad de desembarco anfibio. Esta capacidad se vio drásticamente reducida desde hace más de veinte años, cuando se desafectó el Buque de Desembarco ARA “SAN ANTONIO”. Solamente la Armada le brinda al instrumento militar de la nación esa capacidad de trasladar tropas y capacidad de fuego a grandes distancias. Pese a que no contamos con al menos un buque especializado para nuestra Infantería de Marina, sea del tipo LPD (portahelicópteros con dique inundable) o LST (desembarco de tanques), el adiestramiento de nuestros infantes lo seguimos haciendo con otros medios propios y también desde buques de marinas amigas, como las de EE.UU., Francia o Brasil. De hecho, ahora estamos mandando sesenta Infantes de Marina para participar de las operaciones anfibias en el UNITAS LXVI.
La Infantería en Marina está adiestrada, practican los movimientos buque a costa con sus embarcaciones y vehículos anfibios a rueda y oruga. También lo hacen a través de los helicópteros Sea King de nuestra Aviación Naval. Obviamente, necesitamos buques de asalto anfibio tipo LPD/LST porque son más idóneos para la proyección del poder naval a tierra, además de ser buques que pueden cumplir un rol fundamental en apoyo a la comunidad ante emergencias naturales como las inundaciones.
Volviendo al tema submarinos, además de los ULA usados ofrecidos por Noruega y las propuestas para comprar nuevos a Francia o Alemania, ¿han evaluado otros potenciales proveedores de submarinos como Japón, Corea del Sur o Turquía?
JEMGA: La Armada Argentina evaluó en detalle la capacidad operativa técnica del submarino 209 NG (Nueva Generación) que fabrica Thyssen Group, un astillero privado de Alemania; y de igual modo analizó el Scorpene Evolved, que fabrica el astillero estatal francés Naval Group. Si bien el submarino galo es un poco más grande que el 209 NG, ambos cumplen con todas las capacidades operacionales y las características técnicas que necesita la Armada Argentina. El año pasado, el Ministro Petri firmó con su homólogo francés una carta de intención para adquirir tres submarinos nuevos Scorpene, pero la carta de intención no es un contrato, no es vinculante. Entonces, hoy seguimos abiertos a propuestas de otros oferentes.
Dado que Brasil tiene Scorpene -de hecho los fabrica en un astillero nacional- y que Chile también tiene Scorpene, ¿para la Armada Argentina sería mejor adquirir ese mismo modelo de submarino?
JEMGA: Cada país debe tomar sus propias decisiones soberanas, especialmente en material de armamento. Claro que hay que saber y ponderar lo que hacen nuestros vecinos, evaluar sus experiencias y analizar si son aplicables a nuestros propios intereses.
Entonces, ¿cuál es la mejor opción de submarinos para la Armada Argentina?
JEMGA: Tanto el 209NG como el Scorpene Evolved cumplen con los requerimientos operacionales que fijó la Armada. En estos años, desde que comenzamos a buscar un nuevo modelo de submarino, hemos recibido propuestas de varios países, tanto por unidades nuevas como usadas. Hace unos años atrás, Alemania no nos ofrecía el modelo 214, que es superior al 209NG (y también más costoso); Suecia decía que estaba impedida de vendernos porque sus submarinos A26 tenían componentes británicos; Noruega decía que iba a desprogramar sus ULA en 2027 y luego decidió modernizarlos y extender su vida operativa por la guerra ruso-ucraniana y la demora en recibir sus nuevos submarinos 214, etc. Es por eso que estamos analizando en forma dinámica cuáles son las opciones para, cuando se tome la decisión política y haya presupuesto, podamos avanzar en la firma del contrato correspondiente. Como Jefe de la Armada, me autoimpuse como prioridad número uno recuperar la capacidad submarina, porque es estratégica, no solo para la Armada sino para el país en su conjunto.
Hemos tenido más de diez reuniones con Naval Group y con Thyssen Group. A nivel Armada, ya está definido qué submarino necesitamos. Ahora la decisión está en otro nivel de la Administración Pública Nacional y soy optimista que en el corto plazo podremos tener algún anuncio respecto a la compra de los 3 submarinos.
¿Qué nos puede decir de otra capacidad naval estratégica para el país, como lo es la guerra de minas?
JEMGA: Se trata de una capacidad que la Armada Argentina tuvo pero que por falta de presupuesto se perdió hace casi tres décadas. La Armada tiene mucho interés en recuperarla y estamos trabajando para poder recuperarla. Pensemos que por el Río de la Plata sale el 80% del comercio exterior de la República Argentina. En la Armada tenemos un proyecto específico para recuperar esta capacidad y reafirmando esto, hace dos semanas, me entrevisté con el Almirante Watanabe que vino a cargo de los dos buques japoneses de instrucción, aprovechando su expertise en guerra de minas y le manifesté nuestro interés en poder iniciar el diálogo necesario para poder conocer sus capacidades y la posibilidad de algún tipo de acuerdo con unidades japonesas que ellos tengan planificado discontinuar.
¿Qué van a hacer con el P-3B Orión que está en FAdeA?
JEMGA: Con la adquisición de los 4 aviones P-3 a Noruega, en septiembre del 2024 recibimos el primero de tres P-3C. Ahora se le está completando en EE.UU. el mantenimiento para poner en vuelo al segundo avión que tenemos previsto arribe a Argentina en octubre del año en curso y el tercero va a venir en el primer semestre del 2026, previendo que el cuarto Orión (único versión P-3N) llegará antes de finaliizar el año entrante, la decisión es rescindir el contrato del P-3B que se encuentra en FAdeA. Ese avión no vuela desde hace más de 6 años, no cuenta con instrumental ni sensores.
¿Los SUE/SEM van a volar?
JEMGA: Los aviones SuperEtendard (SUE) arribados al país en 1982, ya están discontinuados y los Super Etendard Modernisé (SEM), que son los SUE originales a los que se le hicieron modernizaciones de aviónica, de instrumental, desde que arribaron al país en el año 2019 ninguno de los cinco pudo volar. Son aviones que ya no se fabrican más y ningún país del mundo los vuela. Por otro lado, la mayor limitación que tiene los SUE/SEM, son los componentes pirotécnicos del asiento eyector y de la cabina, que se encuentran vencidos y son de origen británico. Por ende, ante una emergencia no tenemos certeza alguna que funcione el asiento eyector, exponiendo al piloto a una situación indeseable y con consecuencias mortales.
Todo lo que es el sistema de eyección, más los datos de los motores, más la estructura del avión en sí, todo eso hace que su aptitud para el vuelo esté totalmente cuestionada. Cuando uno analiza, ¿el avión puede volar? Probablemente vuele. Ahora, ¿qué pasa si el piloto ante una emergencia debe eyectarse? Yo no puedo poner un piloto arriba del avión si no tiene asegurada su eyección, sería temerario e irresponsable.
¿Considera que para la Armada Argentina es estratégica la capacidad de caza y ataque aeronaval?
JEMGA: Sin dudas que es estratégica. Lo realmente relevante es tener la capacidad de caza y ataque aeronaval para ampliar el Poder Naval Integrado, que es el concepto rector de nuestra Armada y que se materializará de manera sinérgica cuando volvamos a tener un equilibrio entre modernos buques de combate, submarinos, aeronaves de ala fija y rotativa en bases en tierra y embarcadas en nuestras unidades de superficie y también una Infantería de Marina potente, ágil y flexible.
Sin dudas necesitamos aviones de combate, para ampliar el alcance y velocidad para atacar otros buques, para brindarle cobertura a nuestros propios buques, etc.
¿En qué estado se encuentra la compra de los helicópteros Leonardo AW-109?
JEMGA: El contrato comercial está firmado desde noviembre del año 2024. En este momento, el Ministerio de Economía está llevando a cabo los últimos acuerdos para firmar el contrato financiero. Cuando uno adquiere nuevos medios hay un contrato comercial, donde la Armada le dice al proveedor, en este caso a Leonardo, quiero cuatro helicópteros que tengan tal radar, tal mantenimiento, simulador, las características técnicas operativas, fechas de entrega, etc. Eso es todo lo que incluye el contrato comercial. Después está el contrato financiero, que está orientado a explicitar cómo el Estado argentino va a hacer frente a esa compra utilizando la financiación del fabricante, de un banco internacional u otra entidad. Estamos en una etapa muy avanzada para poder adquirir los cuatro helicópteros livianos que son fundamentales para la Armada Argentina porque amplían el alcance de los sensores de nuestros buques, tanto de los cuatro OPV como de nuestros buques de guerra y también nos servirán para cumplir misiones de búsqueda y rescate en altamar, apoyo a la comunidad en emergencias, etc.
¿Van a adquirir más Sea King Tritón?
JEMGA: Hoy tenemos tres Sea King en servicio, lo cual nos da tranquilidad con vistas al próximo inicio de la Campaña Antártica de Verano 2025-2026, en la cual dos de esos helicópteros serán embarcados abordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”.
Claramente, viendo el mapa de nuestro país, la inmensidad de nuestro litoral marítimo y los intereses que tenemos en el Atlántico Sur y en la Antártida, la Armada Argentina necesita renovar y ampliar su flota de helicópteros. La adquisición de helicópteros medianos también forma parte de los proyectos que tenemos para incorporar medios.
¿Qué nos puede decir respecto a las bajas voluntarias de personal militar, tanto en Oficiales como Suboficiales?
JEMGA: En el caso concreto de la Armada Argentina, hoy tengo más gente que el año pasado y hemos recibido más postulaciones para ingresar en el año 2026 a los institutos de formación de oficiales y suboficiales.
Hay que entender que, en general, el número de personal que se va de las FFAA responde a bajas y retiros voluntarios y también a las bajas y retiros que se producen por razones de años de servicio, cuestiones disciplinarias y administrativas.
Somos una organización con una estructura piramidal. Hay un solo almirante, el Jefe de la Armada, tres o cuatro vicealmirantes y así progresivamente se va ampliando la cantidad de personal en las jerarquías inferiores. Además, hay un fenómeno propio de cómo son las generaciones nuevas, que no son ni mejores ni peores, son distintas. Y hay que saber entenderlas, comprenderlas y ver cuáles son sus ambiciones para conducirlas y lograr que den lo mejor de sí al servicio de la Patria.
No veo hoy un número de bajas y retiros distinto a los que se ven en las estadísticas de los últimos años.
¿Cómo es el vínculo de la Armada con la sociedad en general?
JEMGA: El vínculo sobre todo en las ciudades del interior, en donde nuestro personal comparte actividades con los diferentes municipios es muy bueno, cooperativo y cordial.
Puede haber excepciones en grandes centros urbanos como la ciudad de Buenos Aires o el Área Metropolitana de Buenos Aires donde el contacto directo entre la población y la Armada no es tan estrecho, pero en el resto del país, Ushuaia, Río Grande, Punta Alta, Mar de Plata, entre otras, la Armada siempre fue parte de sus actividades y recibe el reconocimiento y el agradecimiento por la tarea que cumplimos.
¿Se puede hacer un uso público-privado de la infraestructura que tiene el Arsenal Naval Puerto Belgrano?
JEMGA: La Armada cuando se instaló en Puerto Belgrano en el año 1896, formó ahí a gente, le dio escuela de oficios, tenía el arsenal, es decir, fue el polo de crecimiento que se propagó a Punta Alta e interactuó con Bahía Blanca. En la actualidad, por ejemplo, tenemos una escuela de aprendices en Puerto Belgrano donde capacitamos en oficios a los jóvenes con ganas de aprender y progresar.
¿Alguna reflexión final que desee transmitir?
JEMGA: Hace casi dos años que tengo el honor de conducir a los hombres y mujeres, civiles y militares que integran la Armada Argentina, ellos son el principal y más valioso activo de esta Institución, que ya tiene más de dos siglos de vida. Estamos desplegados, adiestrándonos y alistándonos para servir a nuestro país y lo hacemos de muchas maneras, ya sea ejercitándonos con otras marinas, controlando y vigilando nuestro mar, salvando vidas y apoyando a nuestra comunidad ante emergencias, participando de Misiones de Paz de Naciones Unidas, reabasteciendo a nuestras bases en la Antártida, potenciando la innovación tecnológica y la industria naval mediante la construcción y reparación de nuestros buques en astilleros públicos y privados. Es por ello que mi mensaje a todo el personal de esta gloriosa Institución es que los insto a seguir dando lo mejor de cada uno, somos un equipo sólido y cohesionado. La ARMADA SOMOS TODOS Y está de pie, en movimiento y mirando el futuro.
Muchas gracias por su tiempo señor Almirante
Fotos: archivo autor, Armada Argentina, EMCO.
Agradecimientos: JEMGA y EMCO
* El autor se desempeña como Director en Argentina de la Corporación Científica del Sector Aeroespacial de Colombia y Consultor de Empresas y Organismos Gubernamentales. Fue Oficial de la Armada Argentina y Asesor de los Ministros de Industria, Comercio y Tecnología de Córdoba; de Defensa y de Seguridad de la Nación.
JEMGA: En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de difundir la actividad de la Armada, que es muy intensa a esta altura del año. En cuanto a la parte operativa, el 26 de agosto la Corbeta MEKO-140 ARA “ESPORA” regresó al país tras participar en Brasil del ejercicio combinado “FRATERNO”, un operativo que se realiza desde el año 1978 entre la Armada Argentina y la Marina de Brasil. Nuestra Corbeta estuvo operando con la Marina brasileña permaneciendo fuera de su apostadero habitual, que es la Base Naval Puerto Belgrano, durante casi un mes. El Destructor MEKO-360 ARA “LA ARGENTINA”, zarpó el 18 de agosto para participar del Operativo “UNITAS LXVI”, que es el operativo naval combinado más antiguo que existe y se realiza desde el año 1960. Luego de arribar al puerto de Natal, al norte de Brasil, para hacer una escala logística, continua su navegación hacia la base naval de Mayport (estado de Florida, EE.UU.), previendo su arribo el 13 de septiembre, donde iniciará su participación en dicho ejercicio junto a otras marinas de América, Europa y Japón.
Para nosotros poder participar de este operativo reviste una gran importancia, ya que luego de veintidós años, la Armada Argentina vuelve a desplegar un Destructor -nuestro buque de guerra más poderoso- en aguas internacionales por un período superior a los ochenta días. Constituye un gran desafío que tenemos por delante. porque estos ejercicios nos permiten medir nuestro nivel de profesionalismo, demostrar a otras marinas en qué nivel estamos y poder interoperar con otros buques, aeronaves e infantes de marina. Además, esta actividad contribuye a fortalecer los lazos de camaradería y de amistad con las marinas de los países participantes. Además, otro hecho significativo es que es la primera vez que siendo Estados Unidos el país anfitrión, la Armada Argentina va a participar con una unidad naval, ya que en las dos anteriores ocasiones, 2009 y 2012, por razones ajenas a la Armada, no pudimos desplegar ningún buque. En este ejercicio también desplegamos un helicóptero AS-555 Fennec embarcado en el Destructor ARA “La Argentina”, que nos permite realizar operaciones aeronavales con las demás unidades de superficie participantes. Asimismo, se ha previsto el traslado por vía aérea de un contingente de la Infantería de Marina de la Armada Argentina (IMARA) para que participe en la etapa anfibia. Independientemente de estas dos operaciones combinadas, FRATERNO y UNITAS, el 26 de agosto, nuestro Buque Escuela, la Fragata ARA “LIBERTAD”, zarpó del puerto de Lisboa, Portugal, con destino a Puerto Limón, Costa Rica, para continuar su viaje de instrucción LIII, que este año tiene una duración de cinco meses y medio. Además de su rol clave en la formación de los futuros Oficiales de la Armada Argentina, la Fragata ARA “LIBERTAD” cumple un rol fundamental en la política exterior de la nación, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y navales entre la República Argentina y el resto del mundo. En ese sentido, vamos a estar presentes en EE.UU. con el Destructor ARA “LA ARGENTINA” -que navegará de Mayport a Norfolk, donde termina el operativo UNITAS- y con la Fragata ARA “LIBERTAD” en Baltimore, para formar parte de los actos oficiales con motivo del 250 aniversario de la Armada estadounidense.
JEMGA: A nivel conjunto, a mediados de agosto se desplegó parte del contingente de las Fuerzas Armadas (FFAA) a la Misión de Paz en Chipre, que si bien es una operación bajo control operacional del Estado Mayor Conjunto de las FFAA (EMCO), el personal y los medios pertenecen a las tres FFAA. A su vez, estamos alistando el Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, nuestros buques polares y los helicópteros Sea King para iniciar la próxima Campaña Antártica de Verano (CAV 2025-2026), cuyo inicio está previsto para el mes de noviembre. Estas son las operaciones conjuntas más importantes en las que interviene la Armada. También participamos activamente en el apoyo a la comunidad durante las catástrofes y desastres naturales, como las inundaciones en Bahía Blanca que se produjeron en el mes de marzo, donde la Armada, proveyó medios y personal, destinados en la Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB), próxima a esa ciudad, para asistir a la población. A su vez el 17 de mayo, Día de la Armada Argentina, participamos en la asistencia de las poblaciones de Campana, Zárate y San Pedro, por las inundaciones que se dieron en ese momento. Estoy haciendo una acotada síntesis de las principales actividades. A ellas se pueden sumar los ejercicios passex que se llevaron a cabo con buques de la marina japonesa y de la armada canadiense y el embarco de un Teniente de Navío como observador de la Armada Argentina en el buque científico FALKOR, que llevó a cabo una campaña oceanográfica y científica con personal del CONICET a bordo a la altura de la ciudad de Mar del Plata.
De esta manera podemos afirmar que la Armada Argentina está presente en una variada cantidad de actividades operativas y de apoyo, que cada una contribuye a cumplir con nuestra misión y nos permiten potenciar el adiestramiento de nuestro personal y el alistamiento de nuestros medios.
JEMGA: Por diversas cuestiones, en algunas oportunidades la Armada no pudo ser parte de ejercicios y operaciones internacionales, lo cual nos dificultó poder extraer conocimientos y experiencias de otras marinas con mayor presupuesto y mejores medios materiales, como la norteamericana, francesa, etc. No obstante, como bien se sabe, las armadas tienen una participación particular porque pueden ser desplegadas y tener permanencia en un área por un tiempo prolongado. Para tener una idea, el operativo UNITAS va a tener una duración de aproximadamente quince días de operación continua con otros buques, submarinos, aeronaves y fuerzas de infantería de marina. Además de las operaciones estrictamente militares, también se harán ejercicios de apoyo a la comunidad ante catástrofes y desastres naturales. Respecto a la integración en organizaciones multilaterales y la creciente participación en ejercicios y operaciones internacionales, esta conducción política a través del Ministro Luis Petri, ha brindado las condiciones para que las Fuerzas Armadas tengamos un mayor acompañamiento para volver a fortalecer alianzas estratégicas con otros países de Occidente, particularmente con EE.UU. y con las otras marinas de la OTAN. Para nosotros es muy importante, como herramienta del poder de la nación, estar presente en toda oportunidad que nos requieran para participar y ser un eslabón más de ese apoyo a la política exterior del Estado argentino.
JEMGA: Las fuerzas marítimas combinadas llevan a cabo operaciones reales y no ejercicios. En estas operaciones las unidades participantes interoperan entre sí, lo cual es muy relevante por el conocimiento y experiencia que se obtiene. También es importante destacar que implican mayores riesgos y mayores exigencias operativas, de alistamiento y de sostén logístico, debido a que tienen una duración de varios meses y demandan relevos de unidades en forma programada. Como usted sabe bien, la Armada hoy posee medios que tienen en promedio más de cuarenta años de servicio, excepto los cuatro patrulleros oceánicos, que principalmente cumplen tareas de vigilancia y control de los espacios marítimos, junto con las Corbetas MEKO-140 y los Destructores MEKO-360. Esos medios han sufrido la normal degradación que presenta cualquier buque tras cuarenta años de servicios. ¿Por qué recalco esto? Porque tomar la responsabilidad de participar de operaciones que básicamente se llevan a cabo en el Océano Índico, del otro lado del planeta, demanda un gran esfuerzo logístico y operacional. Operativamente estamos en capacidad de poder asumir ese compromiso. Tenemos que tener puesta la mirada en que podamos participar de ese tipo de operaciones con un nivel de eficiencia y profesionalismo acorde a lo que demandan ese tipo de operaciones. Así que, como toda operación, uno primero inicia con observadores. De hecho, ya la Armada participa con un capitán de fragata que está en la sede del Comando del Estado Mayor en Bahrein. Esto nos permite ser parte de las decisiones que se toman en cuanto a la planificación y ejecución de esta operación en tiempo real. Hoy no tenemos ningún medio operativo ni personal embarcado en esa fuerza combinada. El siguiente paso para la Armada Argentina puede ser la participación de personal a bordo como observadores y el último el envío de unidades de superficie y aeronaves. Es importante respetar los procesos de aprendizaje y los tiempos para preparar adecuadamente al personal y los medios. Los pasos son secuenciales. Primero formar parte de un Estado Mayor, después embarcar o interactuar con personal en la parte operativa y, posteriormente, en función de los medios que tengamos disponibles, tener una presencia con medios operativos propios.
JEMGA: La Armada va por los dos caminos. Puntualmente, tenemos proyectos que ya están incorporados a lo que se llama el Banco de Proyectos de Inversión (BAPIN), para la adquisición de fragatas multipropósito. Nosotros no especificamos un modelo o clase de buque,sino que determinamos cuáles son las características que debe tener, qué requerimientosdebe satisfacer, etc. Definimos qué capacidades necesitamos al pedir ese medio que se quiere adquirir. En función de qué requerimientos y qué capacidades se requieren de una unidad naval, de un submarino, de una aeronave, etc., luego se analizan las ofertas. La compra de material bélico tiene sus complejidades y consideraciones, tanto en la parte técnica, operativa, financiera y geopolítica. Por ejemplo, en cuanto a lo técnico y operativo, analizamos que el buque tenga misiles antiaéreos, antisuperficie, cañones, torpedos, sensores, su planta propulsora, sus dimensiones, etc. Además, se toman en cuenta consideraciones económicas y geopolíticas. Por ejemplo, un dato no menor es si el fabricante es un ente estatal o es una empresa privada. En el caso particular de Argentina, es clave si ese medio que se va a adquirir tiene componentes británicos, porque Gran Bretaña pone restricciones a suministrarle a la República Argentina, componentes que sean británicos. Lo sabemos y nos vemos afectados por ejemplo con los cazas Súper Etendard Modernisé del Comando de la Aviación Naval (COAN), donde los ingleses no nos brindan ciertos componentes del asiento eyector. También está otro aspecto relevante, que es el presupuesto y la financiación de dichas adquisiciones. Podemos tener un proyecto, pero ese proyecto debe tener el respaldo presupuestario correspondiente para poder adquirirlo. Entonces, ¿por qué digo que vamos por las dos partes? Obviamente, la evolución operativa y los saltos tecnológicos, nos imponen que estemos atentos al último estándar para que la Armada Argentina se mantenga en el estado del arte y cuente con reales capacidades militares, tanto a nivel específico como conjunto. En este período de transición que vive la Armada, es muy importante ver si tenemos opciones o alternativas de buques que están operativos, no son nuevos, pero que pueden ser tenidos en cuenta para una adquisición como buques que formen parte de la transición hasta que adquiramos unidades nuevas. Respecto a la modernización de las MEKO-360, la Armada ya tiene listo todo el proyecto. Obviamente, tenemos ofrecimientos de Aselsan (Turquía) y de Thyssen Group. (Alemania), que diseñó nuestros cuatro Destructores MEKO-360 y seis Corbetas MEKO-140, aunque éstas fueron fabricadas bajo licencia en Argentina.
Las modernizaciones son procesos muy complejos, que abarcan un sinnúmero de sistemas. Para dar un ejemplo, en una primera etapa, en los Destructores MEKO-360 apuntamos a la modernización de planta de propulsión, la generación eléctrica, la producción de agua y vapor, los componentes auxiliares en sí. Si yo quiero modernizar un buque y solo apunto a que tenga sensores y armas modernas, pero no invierto en su sistema de propulsión, va a ser un excelente lanzador de misiles, pero como una batería costera.
Entonces, la primera etapa que tenemos que cumplir es que los buques a modernizar recuperen y mejoren su movilidad y seguridad náutica, lo que nosotros llamamos “MOVINAU”. La segunda etapa, que no puede estar separada del tema MOVINAU, es todo lo relativo a modernizar e integrar los sistemas de comando y control, los equipos de comunicaciones, guerra electrónica y ciberdefensa, sensores, radar, sonar, electroópticos y el armamento (cañones, torpedos, misiles antiáereos y antisuperficie, etc.). Entonces, es todo un complejo sistema de adquisición, en donde, por ejemplo, Aselsan nos ha propuesto toda la segunda etapa, pero no la primera. Y tiene que ser una modernización integral de los buques, lo cual no quiere decir que tenga que ser todo con el mismo proveedor.
Respecto a la compra de fragatas que se encuentran operando, hay un ofrecimiento puntual, como dijo el Secretario Battaleme, para incorporar fragatas europeas con sensores y armamento muy modernos y capaces. En ese orden, a fines de septiembre, dos almirantes van a ir a Italia, Dinamarca y Noruega para, in situ, tener las primeras reuniones técnicas y operativas para ver en qué condiciones están esos buques, qué vida útil les queda, si hay que hacerles mantenimiento o reformas y cuándo serán desprogramados.
Al respecto de la adquisición de buques que se encuentran operando, quiero dar un ejemplo. Se ha hablado mucho del San Giorgio, un buque anfibio italiano. Cuando se hace la consulta, si bien la marina militar italiana tiene programada su desafectación, la fecha de dicho evento no es durante el presente año ni el siguiente y probablemente sea en unos años. Entonces, cuando uno dice Italia ofrece el San Giorgio, ¿por qué la Armada Argentina no lo compra? Porque lo ofrece a partir de una fecha que todavía no está del todo definida. Es por eso que se pueden hacer previsiones, reuniones respecto a la posibilidad de su adquisición, pero no hay al día de hoy precisiones respecto a su fecha de desafectación. Lo mismo puede ocurrir con otros medios que se ofrecen y no tienen una fecha definida de desafectación.
Con los submarinos nos pasó lo mismo. El año pasado Noruega nos ofreció sus submarinos ULA, que serían desafectados en el corto plazo. Pero como luego hubo demoras en su proyecto de adquisición de nuevos submarinos, nos informaron que van a continuar operando los ULA por un tiempo más.
Me gustaría poder transmitir la tranquilidad que la Armada Argentina está atenta a todas las posibilidades que surjan. Obviamente, somos quienes en primera instancia queremos renovar nuestros medios, ya sean buques, submarinos, aeronaves, helicópteros, armamento y vehículos de Infantería de Marina, etc. Pero es tan importante tener certezas sobre la disponibilidad de medios nuevos o usados como también tener el presupuesto para concretar su adquisición. Un submarino nuevo lleva siete años de construcción. Entonces, la renovación de medios de la Armada son proyectos de mediano y largo plazo. No es que mañana va a llegar el San Giorgio o las fragatas danesas. A los países de primer mundo, a veces también se les demoran sus proyectos de desarrollo o adquisición de nuevos medios y obviamente, no desprograman lo que tienen funcionando hasta que incorporan los nuevos.
JEMGA: La Armada Argentina necesita la capacidad de proyección estratégica, porque aparte es la única de las tres FFAA que puede brindar la capacidad de desembarco anfibio. Esta capacidad se vio drásticamente reducida desde hace más de veinte años, cuando se desafectó el Buque de Desembarco ARA “SAN ANTONIO”. Solamente la Armada le brinda al instrumento militar de la nación esa capacidad de trasladar tropas y capacidad de fuego a grandes distancias. Pese a que no contamos con al menos un buque especializado para nuestra Infantería de Marina, sea del tipo LPD (portahelicópteros con dique inundable) o LST (desembarco de tanques), el adiestramiento de nuestros infantes lo seguimos haciendo con otros medios propios y también desde buques de marinas amigas, como las de EE.UU., Francia o Brasil. De hecho, ahora estamos mandando sesenta Infantes de Marina para participar de las operaciones anfibias en el UNITAS LXVI.
La Infantería en Marina está adiestrada, practican los movimientos buque a costa con sus embarcaciones y vehículos anfibios a rueda y oruga. También lo hacen a través de los helicópteros Sea King de nuestra Aviación Naval. Obviamente, necesitamos buques de asalto anfibio tipo LPD/LST porque son más idóneos para la proyección del poder naval a tierra, además de ser buques que pueden cumplir un rol fundamental en apoyo a la comunidad ante emergencias naturales como las inundaciones.
JEMGA: La Armada Argentina evaluó en detalle la capacidad operativa técnica del submarino 209 NG (Nueva Generación) que fabrica Thyssen Group, un astillero privado de Alemania; y de igual modo analizó el Scorpene Evolved, que fabrica el astillero estatal francés Naval Group. Si bien el submarino galo es un poco más grande que el 209 NG, ambos cumplen con todas las capacidades operacionales y las características técnicas que necesita la Armada Argentina. El año pasado, el Ministro Petri firmó con su homólogo francés una carta de intención para adquirir tres submarinos nuevos Scorpene, pero la carta de intención no es un contrato, no es vinculante. Entonces, hoy seguimos abiertos a propuestas de otros oferentes.
JEMGA: Cada país debe tomar sus propias decisiones soberanas, especialmente en material de armamento. Claro que hay que saber y ponderar lo que hacen nuestros vecinos, evaluar sus experiencias y analizar si son aplicables a nuestros propios intereses.
JEMGA: Tanto el 209NG como el Scorpene Evolved cumplen con los requerimientos operacionales que fijó la Armada. En estos años, desde que comenzamos a buscar un nuevo modelo de submarino, hemos recibido propuestas de varios países, tanto por unidades nuevas como usadas. Hace unos años atrás, Alemania no nos ofrecía el modelo 214, que es superior al 209NG (y también más costoso); Suecia decía que estaba impedida de vendernos porque sus submarinos A26 tenían componentes británicos; Noruega decía que iba a desprogramar sus ULA en 2027 y luego decidió modernizarlos y extender su vida operativa por la guerra ruso-ucraniana y la demora en recibir sus nuevos submarinos 214, etc. Es por eso que estamos analizando en forma dinámica cuáles son las opciones para, cuando se tome la decisión política y haya presupuesto, podamos avanzar en la firma del contrato correspondiente. Como Jefe de la Armada, me autoimpuse como prioridad número uno recuperar la capacidad submarina, porque es estratégica, no solo para la Armada sino para el país en su conjunto.
Hemos tenido más de diez reuniones con Naval Group y con Thyssen Group. A nivel Armada, ya está definido qué submarino necesitamos. Ahora la decisión está en otro nivel de la Administración Pública Nacional y soy optimista que en el corto plazo podremos tener algún anuncio respecto a la compra de los 3 submarinos.
JEMGA: Se trata de una capacidad que la Armada Argentina tuvo pero que por falta de presupuesto se perdió hace casi tres décadas. La Armada tiene mucho interés en recuperarla y estamos trabajando para poder recuperarla. Pensemos que por el Río de la Plata sale el 80% del comercio exterior de la República Argentina. En la Armada tenemos un proyecto específico para recuperar esta capacidad y reafirmando esto, hace dos semanas, me entrevisté con el Almirante Watanabe que vino a cargo de los dos buques japoneses de instrucción, aprovechando su expertise en guerra de minas y le manifesté nuestro interés en poder iniciar el diálogo necesario para poder conocer sus capacidades y la posibilidad de algún tipo de acuerdo con unidades japonesas que ellos tengan planificado discontinuar.
JEMGA: Con la adquisición de los 4 aviones P-3 a Noruega, en septiembre del 2024 recibimos el primero de tres P-3C. Ahora se le está completando en EE.UU. el mantenimiento para poner en vuelo al segundo avión que tenemos previsto arribe a Argentina en octubre del año en curso y el tercero va a venir en el primer semestre del 2026, previendo que el cuarto Orión (único versión P-3N) llegará antes de finaliizar el año entrante, la decisión es rescindir el contrato del P-3B que se encuentra en FAdeA. Ese avión no vuela desde hace más de 6 años, no cuenta con instrumental ni sensores.
JEMGA: Los aviones SuperEtendard (SUE) arribados al país en 1982, ya están discontinuados y los Super Etendard Modernisé (SEM), que son los SUE originales a los que se le hicieron modernizaciones de aviónica, de instrumental, desde que arribaron al país en el año 2019 ninguno de los cinco pudo volar. Son aviones que ya no se fabrican más y ningún país del mundo los vuela. Por otro lado, la mayor limitación que tiene los SUE/SEM, son los componentes pirotécnicos del asiento eyector y de la cabina, que se encuentran vencidos y son de origen británico. Por ende, ante una emergencia no tenemos certeza alguna que funcione el asiento eyector, exponiendo al piloto a una situación indeseable y con consecuencias mortales.
Todo lo que es el sistema de eyección, más los datos de los motores, más la estructura del avión en sí, todo eso hace que su aptitud para el vuelo esté totalmente cuestionada. Cuando uno analiza, ¿el avión puede volar? Probablemente vuele. Ahora, ¿qué pasa si el piloto ante una emergencia debe eyectarse? Yo no puedo poner un piloto arriba del avión si no tiene asegurada su eyección, sería temerario e irresponsable.
JEMGA: Sin dudas que es estratégica. Lo realmente relevante es tener la capacidad de caza y ataque aeronaval para ampliar el Poder Naval Integrado, que es el concepto rector de nuestra Armada y que se materializará de manera sinérgica cuando volvamos a tener un equilibrio entre modernos buques de combate, submarinos, aeronaves de ala fija y rotativa en bases en tierra y embarcadas en nuestras unidades de superficie y también una Infantería de Marina potente, ágil y flexible.
Sin dudas necesitamos aviones de combate, para ampliar el alcance y velocidad para atacar otros buques, para brindarle cobertura a nuestros propios buques, etc.
JEMGA: El contrato comercial está firmado desde noviembre del año 2024. En este momento, el Ministerio de Economía está llevando a cabo los últimos acuerdos para firmar el contrato financiero. Cuando uno adquiere nuevos medios hay un contrato comercial, donde la Armada le dice al proveedor, en este caso a Leonardo, quiero cuatro helicópteros que tengan tal radar, tal mantenimiento, simulador, las características técnicas operativas, fechas de entrega, etc. Eso es todo lo que incluye el contrato comercial. Después está el contrato financiero, que está orientado a explicitar cómo el Estado argentino va a hacer frente a esa compra utilizando la financiación del fabricante, de un banco internacional u otra entidad. Estamos en una etapa muy avanzada para poder adquirir los cuatro helicópteros livianos que son fundamentales para la Armada Argentina porque amplían el alcance de los sensores de nuestros buques, tanto de los cuatro OPV como de nuestros buques de guerra y también nos servirán para cumplir misiones de búsqueda y rescate en altamar, apoyo a la comunidad en emergencias, etc.
JEMGA: Hoy tenemos tres Sea King en servicio, lo cual nos da tranquilidad con vistas al próximo inicio de la Campaña Antártica de Verano 2025-2026, en la cual dos de esos helicópteros serán embarcados abordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”.
Claramente, viendo el mapa de nuestro país, la inmensidad de nuestro litoral marítimo y los intereses que tenemos en el Atlántico Sur y en la Antártida, la Armada Argentina necesita renovar y ampliar su flota de helicópteros. La adquisición de helicópteros medianos también forma parte de los proyectos que tenemos para incorporar medios.
JEMGA: En el caso concreto de la Armada Argentina, hoy tengo más gente que el año pasado y hemos recibido más postulaciones para ingresar en el año 2026 a los institutos de formación de oficiales y suboficiales.
Hay que entender que, en general, el número de personal que se va de las FFAA responde a bajas y retiros voluntarios y también a las bajas y retiros que se producen por razones de años de servicio, cuestiones disciplinarias y administrativas.
Somos una organización con una estructura piramidal. Hay un solo almirante, el Jefe de la Armada, tres o cuatro vicealmirantes y así progresivamente se va ampliando la cantidad de personal en las jerarquías inferiores. Además, hay un fenómeno propio de cómo son las generaciones nuevas, que no son ni mejores ni peores, son distintas. Y hay que saber entenderlas, comprenderlas y ver cuáles son sus ambiciones para conducirlas y lograr que den lo mejor de sí al servicio de la Patria.
No veo hoy un número de bajas y retiros distinto a los que se ven en las estadísticas de los últimos años.
JEMGA: El vínculo sobre todo en las ciudades del interior, en donde nuestro personal comparte actividades con los diferentes municipios es muy bueno, cooperativo y cordial.
Puede haber excepciones en grandes centros urbanos como la ciudad de Buenos Aires o el Área Metropolitana de Buenos Aires donde el contacto directo entre la población y la Armada no es tan estrecho, pero en el resto del país, Ushuaia, Río Grande, Punta Alta, Mar de Plata, entre otras, la Armada siempre fue parte de sus actividades y recibe el reconocimiento y el agradecimiento por la tarea que cumplimos.
JEMGA: La Armada cuando se instaló en Puerto Belgrano en el año 1896, formó ahí a gente, le dio escuela de oficios, tenía el arsenal, es decir, fue el polo de crecimiento que se propagó a Punta Alta e interactuó con Bahía Blanca. En la actualidad, por ejemplo, tenemos una escuela de aprendices en Puerto Belgrano donde capacitamos en oficios a los jóvenes con ganas de aprender y progresar.
JEMGA: Hace casi dos años que tengo el honor de conducir a los hombres y mujeres, civiles y militares que integran la Armada Argentina, ellos son el principal y más valioso activo de esta Institución, que ya tiene más de dos siglos de vida. Estamos desplegados, adiestrándonos y alistándonos para servir a nuestro país y lo hacemos de muchas maneras, ya sea ejercitándonos con otras marinas, controlando y vigilando nuestro mar, salvando vidas y apoyando a nuestra comunidad ante emergencias, participando de Misiones de Paz de Naciones Unidas, reabasteciendo a nuestras bases en la Antártida, potenciando la innovación tecnológica y la industria naval mediante la construcción y reparación de nuestros buques en astilleros públicos y privados. Es por ello que mi mensaje a todo el personal de esta gloriosa Institución es que los insto a seguir dando lo mejor de cada uno, somos un equipo sólido y cohesionado. La ARMADA SOMOS TODOS Y está de pie, en movimiento y mirando el futuro.
Fotos: archivo autor, Armada Argentina, EMCO.
Agradecimientos: JEMGA y EMCO
* El autor se desempeña como Director en Argentina de la Corporación Científica del Sector Aeroespacial de Colombia y Consultor de Empresas y Organismos Gubernamentales. Fue Oficial de la Armada Argentina y Asesor de los Ministros de Industria, Comercio y Tecnología de Córdoba; de Defensa y de Seguridad de la Nación.
- SPUTNIK
- Teniente Primero
- Mensajes: 1005
- Registrado: 31 May 2004, 22:32
Armada Argentina
Estimados
La entrevista que nos comparte Sabureka, es la clara demostración de porque la Armada Argentina se encuentra en las condiciones actuales
Saludos
La entrevista que nos comparte Sabureka, es la clara demostración de porque la Armada Argentina se encuentra en las condiciones actuales

Saludos

-
- Coronel
- Mensajes: 3572
- Registrado: 14 Jul 2007, 20:59
Armada Argentina
Podríamos pensar que el almirante entrevistado vive ajeno a la realidad porque padece algún tipo de trastorno autista o porque consume piscotrópicos, o ambas cosas. Si fuese así, ¿qué hace ocupando el cargo?
Podríamos pensar que en un cargo como el suyo (JEMGA) es un cargo más político que militar, y que por eso se expresa con la misma viscosidad estéril, vacua y absurda de cualquier político de alta gama. Si sus declaraciones son entonces voluntarias y no inducidas por los factores mencionados en el apartado anterior, ¿no le da vergüenza? Te comes años de academia militar, cursos, diversos destinos, te instruyen como un técnico y a la vez como alguien comprometido con la defensa del país, ¿y acabas así? ¿Este hombre no tiene la dignidad necesaria para colgar el uniforme, o pedir que lo manden a patrullar Tierra de Fuego con una Dabur, o inspeccionar la ZEE con una Gowind, en lugar de andar diciendo pelotudeces?
Podríamos pensar también que el nacionalismo del estamento militar hispanoamericano es tan grande (en España es casi testimonial, son funcionarios con pocas diferencias con los funcionarios de otros ministerios o administraciones, a nivel de mentalidad), que diría cualquier cosa, que marearía al entrevistador con tanta palabrería sin sentido, con tal de no reconocer que la ARA existe en un Power Point y poco más, y que no hay base sólida para su reconstrucción, porque ni ellos saben lo que quieren. O, si lo saben, está fuera de la realidad. Es una actitud, insisto, muy propia de militares hispanoamericanos: cualquier cosa antes que reconocer que no son capaces de realizar sus funciones porque su músculo militar es testimonial.
Podríamos, finalmente, pensar que la charlatanería que se atribuye a ciertos países, por estereotipos culturales, tiene cierta base. Y que ese almirante es un trilero de la palabra que marea al entrevistador con una diarrea verbal insoportable. Y aun así él estaría hablando así horas y horas sin parar.
Capítulo aparte para el entrevistador. Según reza el propio texto, el preguntador, como decía Di Stefano, es Director en Argentina de la Corporación Científica del Sector Aeroespacial de Colombia y Consultor de Empresas y Organismos Gubernamentales. Fue Oficial de la Armada Argentina y Asesor de los Ministros de Industria, Comercio y Tecnología de Córdoba; de Defensa y de Seguridad de la Nación. Se deduce que sabe la podredumbre que hay en las FFAA argentinas, y especialmente la desastrosa gestión y situación de la ARA. ¿Por qué es tan complaciente preguntando? ¿Por qué no es incisivo? Seguro que sabe que la ARA no tiene medios de desembarco, ni submarinos, ni antiaéreos, ni helicópteros de combate embarcados, ni unidades de superficie con tecnología de menos de 30, ni prácticamente batallones anfibios, ni capaciaddes antisubmarinas o antiminado. ¡Y no pregunta a la cabeza de la ARA por los motivos relacionados con la ARA para que se llegase hasta allí. Se resiste a dejar en evidencia a la ARA para que explique su pésima gestión, guarda silencio para que todo quede en motivos económicos ajenos, y pasa por alto que la ARA tiene una responsabilidad enorme, ejercida en las últimas décadas, en su inexistencia y casi total extinción a efectos reales. Esto es como si entrevistásemos hoy a Tejero o a Pardo Zancada, y les preguntásemos por cómo les gusta más la paella o el gazpacho, y no por el 23-F.
Podríamos pensar que en un cargo como el suyo (JEMGA) es un cargo más político que militar, y que por eso se expresa con la misma viscosidad estéril, vacua y absurda de cualquier político de alta gama. Si sus declaraciones son entonces voluntarias y no inducidas por los factores mencionados en el apartado anterior, ¿no le da vergüenza? Te comes años de academia militar, cursos, diversos destinos, te instruyen como un técnico y a la vez como alguien comprometido con la defensa del país, ¿y acabas así? ¿Este hombre no tiene la dignidad necesaria para colgar el uniforme, o pedir que lo manden a patrullar Tierra de Fuego con una Dabur, o inspeccionar la ZEE con una Gowind, en lugar de andar diciendo pelotudeces?
Podríamos pensar también que el nacionalismo del estamento militar hispanoamericano es tan grande (en España es casi testimonial, son funcionarios con pocas diferencias con los funcionarios de otros ministerios o administraciones, a nivel de mentalidad), que diría cualquier cosa, que marearía al entrevistador con tanta palabrería sin sentido, con tal de no reconocer que la ARA existe en un Power Point y poco más, y que no hay base sólida para su reconstrucción, porque ni ellos saben lo que quieren. O, si lo saben, está fuera de la realidad. Es una actitud, insisto, muy propia de militares hispanoamericanos: cualquier cosa antes que reconocer que no son capaces de realizar sus funciones porque su músculo militar es testimonial.
Podríamos, finalmente, pensar que la charlatanería que se atribuye a ciertos países, por estereotipos culturales, tiene cierta base. Y que ese almirante es un trilero de la palabra que marea al entrevistador con una diarrea verbal insoportable. Y aun así él estaría hablando así horas y horas sin parar.
Capítulo aparte para el entrevistador. Según reza el propio texto, el preguntador, como decía Di Stefano, es Director en Argentina de la Corporación Científica del Sector Aeroespacial de Colombia y Consultor de Empresas y Organismos Gubernamentales. Fue Oficial de la Armada Argentina y Asesor de los Ministros de Industria, Comercio y Tecnología de Córdoba; de Defensa y de Seguridad de la Nación. Se deduce que sabe la podredumbre que hay en las FFAA argentinas, y especialmente la desastrosa gestión y situación de la ARA. ¿Por qué es tan complaciente preguntando? ¿Por qué no es incisivo? Seguro que sabe que la ARA no tiene medios de desembarco, ni submarinos, ni antiaéreos, ni helicópteros de combate embarcados, ni unidades de superficie con tecnología de menos de 30, ni prácticamente batallones anfibios, ni capaciaddes antisubmarinas o antiminado. ¡Y no pregunta a la cabeza de la ARA por los motivos relacionados con la ARA para que se llegase hasta allí. Se resiste a dejar en evidencia a la ARA para que explique su pésima gestión, guarda silencio para que todo quede en motivos económicos ajenos, y pasa por alto que la ARA tiene una responsabilidad enorme, ejercida en las últimas décadas, en su inexistencia y casi total extinción a efectos reales. Esto es como si entrevistásemos hoy a Tejero o a Pardo Zancada, y les preguntásemos por cómo les gusta más la paella o el gazpacho, y no por el 23-F.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], JorgeMoran59 y 3 invitados