jandres escribió: ↑19 Ago 2025, 01:18Y repito, porque es un tema que he indagado muy poco, si se ha utilizado esa fórmula en suelo europeo, me caso en todos los sindicatos, habidos y por haber, primero por no proteger, los derechos de sus trabajadores,y segundo por no proteger los derechos de los trabajadores ajenos
Se hizo durante la crisis del covid, cuando hubo misiones de «ayuda» en Italia y en Andorra.
Respecto a la ayuda a Andorra, no sé si fue gratuita o no. La que recibió Lombardía, en Italia (52 sanitarios) fue gratuita a decir de las autoridades cubanas, e Italia solo pagó la manutención. Pero no fue más que propaganda, porque luego llegaron más sanitarios cubanos a Italia, y se habló de dobles contratos nada claros. Al menos, Italia pagó un salario equiparable al italiano (unos 67.000€ brutos a los médicos) pero luego los profesionales recibieron solo entre el 7% y el 25% de lo pagado. El resto tenían que entregarlo en concepto de «donaciones voluntarias», que todos sabemos de la voluntariedad en una tiranía.
Es más, los primeros sanitarios que fueron a Lombardía recibieron el principesco salario que se abona en Cuba: el equivalente a 20 ó 30€ al mes. Se criticó, precisamente, que esos sanitarios recibían unos emolumentos propios de esclavos; al menos, no tenían que buscar alojamiento y comida, que la puso Italia. Tener trabajadores en esas condiciones se vio como un poco escandaloso, e incluso ilegal (o delictivo) en la misma Italia.
Lo realmente triste es que esos sanitarios cubanos que fueron a Italia no tenían ni idea de los equipos sanitarios modernos o de los protocolos a seguir. Luego hablaron de «curva de aprendizaje importante» y de «capacitación sobre el terreno» (es decir, hacer lo mismo que un residente de primer año), pero los alabaron por su profesionalismo. Me huele a cortina de humo, ya que estuvieron entre dos y tres meses en Italia, y quien crea que en ese tiempo uno aprende a manejar enfermos críticos es que no sabe ni por dónde le da el aire. Es curioso, pero no se considera que un residente esté formado hasta que lleva cuatro o cinco años de prácticas tuteladas, pero esos sanitarios cubanos aprendieron en dos meses. Qué listos.
Se ha seguido con la tónica. Las misiones cubanas en África o Iberoamérica cobran bastante menos (pueden ser de 12.000 a 15.000$ mensuales por médico) pero de ellos reciben los profesionales de 300 a 500$. Por eso han sido muy frecuentes las deserciones, a pesar de las sanciones (prohibición de entrar en Cuba durante ocho años, ser estigmatizado como traidor, consecuencias para sus familias). Si el sanitario no entrega como «donación voluntaria» la mayor parte de lo que recibe, también sufre consecuencias: retorno forzado a Cuba, exclusión de misiones internacionales (donde, aunque sea poco, se cobra diez o quince veces más que en Cuba), y se le etiqueta como traidor.
Si a un trabajador español le hicieran eso,, el que le obligara sería condenado a una buena temporada en la cárcel por la comisión de delitos como las coacciones, amenazas, apropiación indebida, acoso, detención ilegal... Esos sanitarios cubanos no llevarán grilletes, pero no están mejor que los «esclavos buenos» (los sirvientes de las grandes mansiones) de otra época.
Pero no pasa nada, que luego siempre saldrá quien defienda a una nación convertida en feudo personal de unos cuantos sátrapas.
Saludos