JRIVERA escribió: ↑07 Ago 2025, 19:49
Jenaro Herrera, el ilustre sanmarquino y tradicionalista moyobambino, refiere que Leticia fue fundada el 15 de diciembre de 1867 por el ingeniero peruano Manuel Charón.
Vivía entonces en Iquitos una hermosa joven llamada Leticia Smith, de quien Charón estaba perdidamente enamorado tanto que llegó al compromiso matrimonial.
Cuando el gobierno le encargó construir una fortaleza en la frontera con Brasil, en homenaje al Gran Mariscal Ramón Castilla, Charón había informado que el lugar donde la construiría se llamaría Puerto Leticia en honor a su novia.
En el gobierno no cayó nada bien esa denominación, y en el término de la distancia, le contestaron que el puerto debería llamarse Ramón Castilla.
Sin embargo, la fuerza de la costumbre o, como dice Jenaro Herrera, la acción siempre sugestiva del amor, hizo que finalmente quedara el nombre de Leticia.
Años después, en 1922, el gobierno de Leguía negoció secretamente la entrega a Colombia de una gran porción del territorio loretano, dentro del que se encontraba Leticia, obedeciendo así a la presión de Estados Unidos que, de ese modo, buscaba compensar a Colombia por haberle quitado Panamá para construir su canal.
Mientras, los ingleses, a través de su cónsul Róger Casement, tejían sus artimañas contra la empresa peruana de Julio C. Arana en el afán de desacreditar la presencia de Perú en el Putumayo.
Hasta ahora hay, en Iquitos, un montón de paltos peruanos que repiten, contra su propio país, las falsedades y medias verdades que ingleses y colombianos elaboraron y difundieron para lograr su objetivo.
Sin embargo, la entrega de Leticia a Colombia dio origen a una de las más bellas gestas patrióticas de Loreto.
El 1 de setiembre de 1932, un pequeño contingente de civiles y militares bajo el mando del ingeniero Oscar Ordóñez de la Haza y el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara, retomaron Leticia por las armas, arriaron la bandera colombiana, expulsaron a sus autoridades e izaron el pabellón nacional.
Ese acto honroso y valiente obligó al gobierno peruano a luchar por Leticia. Después vino la guerra con Colombia, pero pudo más la influencia de ingleses y norteamericanos en la Sociedad de Naciones, pues Oscar R. Benavides terminó entregando Leticia definitivamente a una comisión internacional que, a su vez, la entregó a Colombia.
La historia nos deja lecciones para no cometer los mismos errores. Se los digo en este 1 de setiembre, Día de la Dignidad Loretana.
Ah, me olvidaba. Finalmente, Leticia Smith no contrajo matrimonio con el ingeniero peruano Manuel Charón. Se casó con un gringo llamado Alejandro B. Jhonson, vicecónsul inglés en Iquitos.
O sea, los peruanos perdimos Leticia y Charón perdió a su Leticia.
¡Los loretanos deberíamos tenerla jurada a los ingleses!
Moisés Panduro. Iquitos, 01.09.2021