Un soldado de cuatro siglos

La guerra en el arte y los medios de comunicación. Libros, cine, prensa, música, TV, videos.
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19194
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por reytuerto »

¡Malditos!, ¡Mil veces malditos! Pensaba con furia mientras me ponía la brigandina y cogía la bolsa con las monedas de oro que me quedaban. ¡Mil veces malditos!

- Don Gabriel, Fadrique venid conmigo. Vamos al muro externo de nuevo. Aritomo, ven tú también, kuru, kuru! Vamos a comprar los cuerpos de nuestros amigos. Pablo, quedaos con Isabel y Diego, no permitáis que nos sigan.Llevad los cañones de 1 libra, los quiero listos. Decidles a Melendo y a Cristóbal que traigan bastante munición. Capitán Burgos, llevad la compañía al muro.

Ya en el muro, el cura preguntó cuánto oro querían por los cuerpos de los 4 kirishitan asesinados. Al poco tiempo, 4 jinetes amarraron por los tobillos los cadáveres de los nuestros y los arrastraron hasta las cercanías del foso. Y el heraldo gritó:
- Los cuerpos de los kirishitan muertos valen menos que el pellejo de un gato. ¡Tomadlos de regalo!

Una ofensa despiadada. Vi a Aritomo Goto enrojecer “Shizuka ni, shizuka ni” le dije apretando los dientes, ya les llegaría la hora del castigo.

Una docena de hombres salieron, y estando a punto de cargar los cadáveres para traerlos de regreso, una lluvia flechas voló hacia ellos. La mayoría cayeron cortas pues estaban al límite del alcance, pero las disparadas por los arcos más fuertes acertaron hiriendo a algunos, pero los nuestros tuvieron que dejar a los cuerpos en el campo; y desde las líneas del daimio escuchamos carcajadas y burlas.

- ¡Kirishitan baka!, ¡Baka!, ¡Nibui!, ¡Orokamono!, ¡Kirishitan orakamono!, ¡Baka, baka, baka!

Fueron los hinin, los parias del Japón, quienes salieron a recoger a nuestros caídos, despreciando las flechas que los samurái seguían largando desde las líneas de Matsukura.
- ¡Arigato! – Padre Gabriel, decidles que preparen los cuerpos.
- Dōitashimashite, Haisha-Sama, dōitashimashite – dijo el mayor de los hinin.
- Aritomo, haced que vean nuestras lanzas. En silencio!
- Jai, Haisha-San! ¡Yari!, ¡Yari!

Sin aspavientos, estábamos recogiendo el guante. Y a lo largo del muro, se veían nuestras picas listas para repeler cualquier asalto. Y si querían otra señal, tuvieron una muy clara: levantamos un asta lo suficientemente grande como para que se viese desde tierra y (sobre todo) desde el mar, e izamos los Palos de Borgoña.

- ¡Lovado seia el Sanctissimo Sacramento! – Grité con toda la fuerza de mis pulmones - ¡Viva el Rey!
- ¡Lovado seia el Sanctissimo Sacramento! – miles de voces me corearon - ¡Santiago!, ¡Santiago!
- ¡Recordad la sangre de nuestros mártires!, ¡Oboete!

El desafío no podía ser más claro. Y la vanidad de Matsukura pudo más. Ordenó atacar. Mientras se iban desplegando las líneas de lanceros enemigos, Aritomo señaló las banderas del daimio de Shimabara y dijo secamente “no refuerzos”. Efectivamente, la pomposa enseña de su casa, flameaba sola. Y corroborando esto, todos los sashitomo en las espaldas de los ashigari con lanzas y samurái con armas astadas que cargaban contra el muro, eran de un mismo color. Arrogante y estúpido.

Imagen

Goto, esperó mirando a sus arqueros, y ordenó con voz áspera.
- ¡Mate. Mate! Mada –y cuando el enemigo estaba a poco más de 100 pasos, dio otra orden – Yumihiki… ¡Hanare! ¡Soltad!
Esperaba ver una lluvia de flechas, pero lo que vi fueron arcos disparados cuidadosamente, y cada flecha que encontraba una diana al final de su vuelo, pues lo que no tenían ni en volumen ni en cadencia de tiro, lo tenían en precisión. Al poco tiempo, el suelo estaba salpicado de cadáveres y aún estaban lejos del muro.

- ¡Compañía, a ver, los hombres de Carrillo al frente! – era el turno de Burgos y se dirigía a los nipones entrenados por los sargentos españoles – ¡Cargad, presto, presto! - sin prisas, pero sin darse reposo, pude ver que los mosqueteros japoneses habían aprendido concienzudamente su labor, mordiendo con los caninos el cartucho, vertiendo la pólvora, cebando la cazoleta y baqueteando la bala – Apunten… ¡¡Fuego!! – y dirigiéndose a los españoles, bramó – Hombres del castillo de Aulencia, mostrad lo que sabéis hacer, ¡Santiago!
- ¡¡¡España!!!
- ¡Fuego!

Las dos descargas fueron devastadoras, doscientas bocas de fuego, dejaron cantidad similar de caídos en las filas de los atacantes. A los muertos que tapizaban el duro suelo invernal, se sumaban los quejidos de los heridos. En tanto, Matsukura había enviado otro contingente de guerreros, ya no ashigari con lanzas, esta vez eran samurái. Estaba apostando más fuerte. Pero era lo que Goto esperaba.

- Teppu… - los arcabuceros estaban esperando su turno con sus armas cargadas y cebadas, avivaron las mechas y las colocaron en el serpentín - ¡Hi!, ¡Fuego!

Los trescientos tanageshima que habían estado décadas esperando, volvieron a hacer fuego. A corta distancia su número suplía la precisión, y vimos caer aún más enemigos. El ataque de Matsukura había perdido momentum y se detenía.

- Artilleros, es vuestro turno. Regadlos con metralla a vuestro gusto.

No solo mis cañones de retrocarga fueron utilizados, los falconetes de la pinaza capturada también. Sólo fueron necesarias dos descargas para que los japoneses reculasen. Si no los retiraban, los íbamos a exterminar a todos.

- ¡Otro toro!, ¡Manden otro toro! –El grito de desafío de Rosetta se volvía a escuchar.
- ¡Santiago!, ¡Santiago! - los nipones, nuestros nipones, se unían con el grito de guerra más hispano a nuestra algarabía – ¡Lovado seia el Sanctissimo Sacramento!,¡Santiago!

Estábamos contentos. No habíamos tenido bajas, ni un herido. Y en menos de media hora, le habíamos volado los dientes al ejército de Shimabara, que se retiró más allá del camino a montar su campamento.A ojo de buen cubero, había más de 500 muertos en el campo. El heraldo se acercó a nuestros muros, pero no lo dejé hablar, ahora era su turno de escucharnos. Le pedí al páter que tradujese mis palabras, pero era Aritomo quien ladraba nuestra respuesta:

- Nosotros no quisimos esta guerra, tampoco la iniciamos. Asesinasteis sin razón a mis amigos. Nos atacasteis. Tendréis castigo. Decidle a Matsukura que antes de que esto termine estaré bebiendo vino en su cráneo. ¡Largaos de aquí!, ¡Ya no tenéis nada que decirnos!

Ni, el Padre Gabriel, ni Artitomo Goto entendieron con precisión lo de beber en el cráneo de Matsukura. Tuve que explicar el destino de los derrotados en la parte del mundo que me vio nacer: Luego de cortar las cabezas, se vaciaban los cráneos y con la bóveda, se hacían recipientes para las libaciones ceremoniales con chicha. No sólo eso, con las pieles desolladas se hacían efigies a tamaño natural de los que osaban rebelarse, efigies que se colgaban a la entrada del pueblo levantisco. Y de colofón, las pieles de los torsos de los enemigos caídos, muchas veces se convertían en tambores. Yo pensaba hacer todo eso con los asesinos de Santiago. Ya no sería el haisha, sería un nanban, un despreciable bárbaro del sur; o mejor dicho, Yanban Hito Azuma, el bárbaro del este.

Sabía que con la muerte de Francisco Arima, tanto Aritomo como los otros 4 samurai que lealmente habían padecido con él las privaciones a las que habían sido sometidos por su fe, estaban en una situación que nuevamente los dejaba como guerreros sin señor. Tenía que remediarlo, y en la tarde, pedí a Marina que me sirviese de traductora y llame a Aritomo Goto, Koichi Nishimura, Saigo Hirada, Keiji Sakuda y Takeo Ota. Sin rodeos, les dije que deseaba que me sirviesen, pues eso es lo que Faranshisuko hubiese deseado, eso, sin perder la lealtad para con Marina y sus hijos. Aceptaron emocionados.

Goto me preguntó cuántos samurái podía tener bajo mis órdenes, a lo que le respondí sonriendo “los que pueda pagar”. El bueno de Aritomo se sorprendió, porque eso es algo que en el Japón está muy reglamentado y dependía directamente de cuántos koku pudiese tener. Me dijo que tomase el servicio de los 100 mosqueteros que tan bien se acababan de desempeñar en los muros de Minami Arima, ellos tampoco merecían seguir siendo ronin. Agradecí su sugerencia, pero les dije que mi bolsa no era eterna y que debía afrontar el resto del rescate de los kirishitans.

Pase lo que quedaba de la tarde con los Arima, a Marina la trataba de “hermana” y dejaba que sus hijos me tratasen de “tío”. Cuando los cuerpos de los 4 mártires de la mañana estuvieron listos, salimos para la misa de cuerpo presente concelebrada por los padres Manuel y Gabriel. Y luego los enterramos profundamente a la sombra del castillo de Hara.

Durante la noche, un grupo bastante nutrido de hanin salieron al campo, regresaron con muchas espadas, puntas de lanza, cuchillos, y no pocas armaduras y cascos. Era una lástima que dentro del botín no hubiesen más armas de fuego, pues necesitaríamos todas las que cayesen en nuestras manos. Tampoco se escucharon más los lamentos de los heridos.

A la mañana siguiente, apareció la escuadra de Urquijo, todos los marinos se mostraron muy acongojados por la muerte de los nuestros, pero nadie se sorprendió del ataque al muro, y el almirante menos aun.
- Don Francisco, era lo esos perros querían hacer desde el principio. Ahora está claro, robar vuestra plata y matar a los cristianos.
- La traición viene desde Edo. ¿Qué habéis visto?
- Mucho movimiento. Barcos con arroz llegan desde todo Cipango a Kyushu.
- ¿Tropas?
- Por mar no he visto mucho. Pero recordáis que el difunto Santiago dijo que los nobles locales tienen ejércitos importantes. Estos pueden desplazarse a pie.
- ¿Sabéis algo de los herejes?
- Usan un puerto al norte de Kyushu, y tanto pescadores como mercaderes nos afirman que hay muchos barcos de ellos entrando en Nagasaki. Pero tened la certeza que dónde estén, han de venir.
- Tenemos muy pocos cañones mirando al mar.
- Y muy separados entre sí. Será menester ponerlos más juntos, incluso si incurrís en el pecado de dejar desprotegido vuestro flanco. Traed esos cuatro cañones y dejadlos frente a la torre de Hara.
- Es una lástima que el Tokugawa no se hayan quitado totalmente la máscara. Así vos podrías atacar a sus barcos, hundiéndolos o capturándolos. Pero sólo ha sido Matsukura, por lo que la guerra no es, todavía no, contra el Japón sino solamente contra Shimabara.
- ¡Los habéis zurrado bien! Fue una victoria como en Bicocca!
- Y todavía sin haber puesto a prueba nuestras defensas.
- El muro externo es débil, apenas para romper el ímpetu de un ejército decidido.
- ¿Se puede reforzar?
- ¿El muro?, no, no lo recomiendo. Pero vos seguramente recordáis a César, él haría que llegar al muro sea más difícil.
- ¡Abrojos!
- Abrojos, zanjas, fosos. Pero tened en cuenta que una vez que el enemigo tome el muro, será menester canalizar su ataque hacia nuestras defensas.
- ¿Hacia a dónde, Almirante?
- Entre el hornabeque y el bastión doble, a siniestra de la puerta. Ahí es donde les podemos hacer más daño.
- Los japoneses creen más en sus muros de piedra.
- Creedme, Don Francisco. Más hombres han dejado su pellejo en los fosos, escarpas y contraescarpas de tierra de Flandes, que trepando muros de piedra. Pero si rebasan nuestra segunda línea, los paganos darán en la yema del gusto a nuestros kirishitans, pues la última defensa será en la torre del castillo de Hara.

Imagen

Así pues, pusimos a los hombres a cavar dos líneas de fosos adicionales, y ya sin reparos por las leyes locales, talamos las arboledas circundantes, con las ramas delgadas y puntas de hierro hicimos algunos miles de abrojos que dejamos enterrados frente a nuestro muro. En los fosos, cañas de bambú con las puntas endurecidas al fuego, ofrecían sus picos amenazadores listos para empalar al desdichado que cayese sobre ellos. Los de Shimabara, escarmentados, solo hostigaban a los nuestros lanzándoles alguna flecha ocasional.

Para finales de Enero, comenzamos a ver banderas diferentes en el campamento del enemigo. Llamé a Aritomo y le presté mi catalejo. Estuvo viendo un rato los estandartes, y comenzó a describir lo que veía.

- Nabeshima Katsushige, de Saga; Kuroda Tadayuki, de Fukuoka; Arima Toyouji de Kurume; Ogasawara Tadazane, de Kokura; Tachibana Muneshige, de Yanagawa; Arima Naozumi … no kirishitan, Nobeoka – me estaba señalando el antiguo clan de Faranshisuko, cuya cabeza actual Naozumi había abjurado a la fe, pese a que su padre sufrió martirio - Ogasawara Nagatsugu, de Nakatsu... y otras banderas más.
- ¿Cuántos hombres veis ahí?
- 70 mil, falta Kumamoto, no han llegado, pero van a venir. Ahí están sun enseñas.
- Cuando estén listos, ¿cuántos hombres creéis que reunirán?
- Más de 100 mil.
- O sea, 10 contra 1.
- Jai, Haisha-San.
- ¿Cuándo creéis que vengan?
- Wakaranai – no lo sabía, tampoco podía saberlo.

Imagen

Imagen

No tardaríamos en averiguarlo. La flota del Shogún hizo el primer movimiento, innecesariamente cruel. Unas naves de Kagoshima, con la enseña del clan Shimazu, hundieron tres de nuestras hacchoro de pesca que faenaban no muy lejos de nuestras costas, pasando a cuchillo a los desdichados tripulantes, y a los cuerpos mutilados con saña, los metieron a un bote que empujaron hacia Minami Arima. Nuestra respuesta fue contundente: La Santa Apolonia encontró a tres sekibune, buques de guerra medianos, y los hundió a cañonazos. Eran de Satsuma.

El segundo encuentro fue con transportes de Kumamoto, pero en esta ocasión, Urquijo recordando el trato no hostil que recibimos allí, sólo se contentó en desarbolar a los buques con bandera de los Hosokawa, pero respetó la vida de los soldados que llevaba hacia la península de Shimabara: tendrían que caminar para llegar y eso ganaría unos días para nosotros, además un ejército caminando, es un ejército comiendo, y eso depletaba sus almacenes incluso antes de llegar frente a nuestros muros.

Pero el tercer enfrentamiento fue otra cosa. Vimos un ágil bergantín reconocer nuestras costas e intentar escapar navegando hacia el noroeste, enviamos al Derna a seguir sus aguas, pero pese a que nuestro veloz barco iba a todo trapo, no conseguía dar alcance a un buque que para su tamaño, tenía mucho velamen.

Imagen

Imagen

En plena carrera hacia el noroeste, vimos que desde esta dirección se acercaban más velas con banderas herejes con la intención de entrar en el mar de Ariake. Urquijo despacho a la Santa Apolonia y a la San Esteban a cortarle el paso al pequeño convoy holandés compuesto por 2 pinazas y 3 mercantes.

Imagen

Imagen

Mientras las dos pinazas trataban de impedir el paso de la fragata, la zabra pese a su menor andar, pudo acercarse a los tres mercantes, eran fluyts, que navegaban en fila. En un episodio que bien podría suceder en el Mar del Norte o en el canal de la Mancha, la San Esteban alcanzó a sus presas, dos de las cuales al estar desarmadas se rindieron de inmediato, en tanto la tercera, también sin artillería, consiguió volver sobre sus aguas y huir hacia el noroeste. La zabra con sus presas se dirigió al embarcadero.

Desde tierra estábamos exultantes, pues habíamos visto la captura de dos buques enemigos. Sin embargo, por lo que vimos después, el almirante holandés era un digno émulo (o tal vez maestro) de un de Ruyter, Tromp o Witt de With, pues habiendo separado a las fuerzas españolas, vimos acercarse dos buques grandes, que con dos cubiertas que con portas amenazantes, claramente mostraban que venían a combatirnos.

Imagen

Pero Urquijo también era un viejo lobo de mar. Tanto él como Don Marcial, el capitán del San Cosme, conocían lo que su buque podía y no podía hacer. Y sabían que en un combate cercano, perdía la ventaja de los cañones de bronce comprimido. Ante la vista estupefacta de los que estábamos en tierra, rehuyó el combate.

- ¡Urquijo está huyendo! – exclamó Fadrique con una voz decepcionada que llevaba un dejo de reproche.
- No os apresuréis a condenar al Almirante – lo reprendí sin admitir réplica – Es un marino prudente y sabe lo que hace. Y es valiente, lo vi enfrentarse a 5 enemigos sin que le temblase la mano.
- ¿Qué creéis que está haciendo? – insistió Fadrique.
- Ved Fadrique, nuestros buques tienen dos ventajas sobre los calvinistas, mejor artillería y mejor maniobra. Y las dos ventajas se pierden en un cañoneo a bocajarro en un mar estrecho. El Almirante está buscando aguas más abiertas.
- Don Francisco, ¡ved allá! Uno de los herejes deja la persecución y viene hacia aquí.
- Buscad a Doña Marina y sus hijos y llevadlos a los bajos de la torre del castillo. ¡Presto, presto! ¡Los herejes vienen a cañonearnos! – y dirigiéndome a los hombres les ordené - ¡Protegeos del fuego enemigo! ¡Sed celosos con vuestras vidas! ¡Artilleros, a vuestros puestos! ¡Que se vea bien la Cruz de nuestra bandera!

Todos los tambores empezaron tocar a rebato. Y nuestros 10 cañones que dan al mar se iban a enfrentar a no menos de 20 bocas del lado de babor del galeón holandés, de las cuales al menos la mitad eran de mayor calibre que nuestras culebrinas.

Brumm! Brumm! Los disparos holandeses se ensañaron con el asentamiento original, especialmente contra la kobayabune que quedó hecha astillas, la iglesia, el embarcadero y el asta con los palos de Borgoña, que terminó cayendo. La San Esteban respondió con su artillería de menor calibre e interponiéndose entre el buque enemigo y las fluyt recientemente capturadas y el Mártir Nicolás desarmado, evitó su destrucción, pero resultó con la arboladura dañada. Solo nuestros dos cañones de bronce acertaron plenamente, las culebrinas, al borde de su alcance, golpearon el maderamen del galeón enemigo, pero dudo que hayan hecho daño. Luego de esa pasada, lo vimos girar para exponer los cañones de estribor.

Brumm!, Brumm!, Brumm! Esta vez, fue el castillo de Hara quien recibió la atención de los holandeses. Nuevamente, las culebrinas dispararon al límite, y nuevamente los únicos disparos que fueron efectivos de nuestro lado fueron los hechos por los cañones de bronce comprimido. Pero tanto el galeón como nuestra artillería podían seguir combatiendo sin problemas y la batalla prosiguió por un par de horas más.

Cuando vimos a la Santa Apolonia aparecer, el enemigo aproó hacia ella, pero, Algorta evitó el combate cercano con el galeón, por lo que repitiendo la maniobra del San Cosme, la fragata se alejó de Minami Arima con los holandeses siguiendo sus aguas, y al ver que los herejes se retiraban, desde las almenas de la torre de Hara, una gran bandera con la cruz de Borgoña fue descolgada desafiante. San Lucas Evangelista resistió el embate.

Imagen

Con las primeras luces del día, tanto la Santa Apolonia como el San Cosme entraron al embarcadero, ambos buques con claras señas de haber combatido, pero sin merma en sus capacidades. Pasado el mediodía llegó el Derna. Pese a la alegría en el puerto, los cuatro capitanes y el almirante estaban preocupados.

- Como sabéis, nuestros buques son preciosos para nuestra empresa, que es la de Dios, no podemos permitirnos perderlos. Por eso os he dado la orden de no exponerlos en combate ante buques de mayor porte. Recordad que aunque salgáis victoriosos, si vuestras naves resultan dañadas, aquí en San Lucas no podrán ser reparadas – dijo Urquijo apenas nos reunimos en los bajos del castillo de Hara – Los herejes volverán otra vez, y será menester volver a obrar como lo hicimos ayer, así el mundo ose pensar que obramos como cobardes.
- Fuisteis prudente, Almirante. Además, no solo preservasteis vuestros buques, también pudisteis capturar dos naves herejes, y espantar malheridas a las pinaza que las protegían.
- No quise enfrentarlas a bocajarro – se excusó Algorta – luego de desarbolarlas, la cañonee a larga distancia, pero sin usar vuestros proyectiles de segmento, lo importante era que la San Esteban pudiese cortar la ruta a los mercantes herejes.
- ¿Qué fue del buquecito que partió primero hacia el norte?
- El maldito escapó – respondió Echevarría con desagrado – con vientos favorables, es tan rápido como nuestro bergantín, y orza tan bien como nosotros. Nunca pudimos ponernos a distancia de tiro, y si guiñaba para tener mejor ángulo para cazarlos, perdía el viento. ¡Otra vez será!
- ¿Conocéis ese tipo de buque? – pregunté intrigado, pues me parecía que el rápido buque holandés era la versión reducida del Derna, algo que ciertamente Ignacio Otamendi debía conocer.
- Los calvinistas lo llaman Jacht, pero apuesto mis pulgares a que esas maderas vieron luz en tierras pérfidas. Entre herejes se entienden – respondió Urquijo.
- El codicioso y el tramposo, fácilmente se conciertan. Yo apuesto mis bolas a que la pinaza que cañonee es también salida de puerto inglés – bufó Algorta – más grande que las hechas en Holanda, pero anticuada. Hasta podría decir que es de Bristol.
- ¿Y qué me decís de vuestro botín, capitán Ezcurra?
- Un Fluyt o como le decimos nosotros, un filibote. El más común de los mercantes de Flandes. La Compañía de las Indias Orientales lo utiliza mucho, y pese a que mis presas no son particularmente grandes, sé que hay algunos filibotes de mayor porte.
- ¡Que nos contáis! – sonrió Don Marcial – si nuestro San Cosme fue botado como filibote, pero el Maestro Otamendi lo dejó mejor que nuevo. Pero decidnos Don Lázaro, ¿qué encontrasteis en sus bodegas?
- Nada bueno para los cristianos. Los dos venían abarrotadas de pólvora, plomo, arcabuces y mosquetes. Y también artillería, semi-culebrinas, semejantes a las defienden el lado de tierra de San Lucas. Y otros más pequeños que los malos cristianos llaman minions, menores que las semi-culebrinas, pero mayores que un falconete.
- Habladnos en números.
- No menos de 2000 arcabuces y mosquetes. Muchos quintales de pólvora, tanto así que aún no hemos terminado de descargar los barriles y transportarlos a la santabárbara. 30 piezas entre semi-culebrinas y minions.
- ¿Comida?
- Nada como mercancía, a no ser que consideréis el brebaje de enebro como tal. Pero para la tripulación hemos encontrado galleta, queso, cerdo salado, arenques y bacalao también en salazón, y muchos encurtidos. Y para los oficiales, vino. ¿A que no sabéis cuál?
- No, decídnoslo.
- ¡Málaga y Oporto!
- Esos barriles que pasen directamente a las bodegas de vuestros buques, Almirante… pero dejadme algunos quesos y vino – dije a Urquijo, sonriendo. Volviéndome nuevamente a Ezcurra le pregunte - ¿Cuántos herejes capturasteis?
- 35.
- ¿Tan pocos?
- Si, Don Francisco. Los herejes son tan roñosos que para ganar más, ¡sus almas se la lleve el Diablo!, navegan sus filibotes con tripulaciones de no más de 20 hombres.
- ¿Oficiales?
- 1 capitán, 2 o 3 oficiales de cubierta, 1 contramaestre y 1 carpintero por barco.
- Almirante, ¿qué haremos con los prisioneros?
- Ahorcadlos. Ellos harían eso con nosotros.
- Pero nosotros no somos ellos. A ver, Don Juan, vos como notario, decidnos si estos herejes son piratas.
- A fe mía que no, Don Francisco – asintió Arias, pero añadió gravemente - Pero eso importa poco en otros lares, todo marino nuestro que naufraga en costas pérfidas, primero es pillado y luego colgado.
- ¿Legal o ilegalmente?
- Ilegalmente, pero los magistrados herejes hacen la vista gorda.
- Devolvedlos a los paganos– respondí a Urquijo negando con la cabeza - pero primero sacadles toda la información que podáis. Que el Shogun decida si los decapita o les preserva la vida. No son inocentes, pero tampoco culpables y no deseo que la justicia se convierta en venganza. Santiago no lo aprobaría.
- Será como vos queréis. Apenas nuestras naves vituallen de nuevo, saldremos a la mar, que en puerto perdemos ventaja – y mirando a los demás capitanes añadió - Mañana la marea es matutina, así que aprestaos.

Dando la reunión por terminada, me dirigí a tomar mis alimentos con los Arima, pero me encontré a Marina, Goto y los mosqueteros japoneses en la explanada al lado de la torre de Hara. Habló Aritomo.
- Los homberes dicen pagar cuando poder. Vuestra parabara basta.
- ¿De qué me habláis?
- De tomarlos a vuestro servicio, hermano – añadió Marina.
- ¿No es suficiente que sirvan al rey?
- Tal vez los demás, Francisco. Pero estos han entrenado con los vuestros. Les han contado que vos caminasteis con ellos cuando aún no sabían caminar y que resististeis juntos la caballería de los infieles. Desean servirle.
- Sea así –dije sin demasiada convicción - Les pagaré dos piezas de ocho por mes, mientras dure la campaña.
- No, hermano – ellos os servirán de por vida, así sólo les podáis pagar medio koku al año.
- Como yo con Arima Shinya-San, ahora con vos – afirmó Aritomo – ellos están aquí.

Isabel y Diego estaban allí, él sostenía una uma jiroshi que no conocía.
- Tío, la hice para vos – dijo Isabel con dulzura - Tío Santiago hizo vuestra nobori, pero esta es vuestra uma jirushi de guerra. Vedla. Tiene la bandera del rey, que es como vos queréis.
- Isabelita, decidme ¿qué es esa bola amarilla?
- El sol de vuestra tierra. El de nosotros es naciente, el vuestro será del mediodía. Aritomo nos ha contado que en vuestro país bebéis vino en el cráneo de los enemigos – y señalando al círculo gualda aseguró – eso se los recordará.

Imagen

Diego levantó la bandera, a lo que Goto y los hombres formados respondieron gritando.
- ¡Haisha-San, haisha-san, haisha-san!
- Hermano, ya no son ronin, ahora son vuestros samurái.

Luego de tomar nuestros alimentos, un tazón de arroz, pescado y vegetales encurtidos por cabeza, pues ya habíamos empezado a racionar la comida. Marina no aprobaba nuestra costumbre de beber bebidas al tiempo, y siempre nos ofrecía té caliente. Me despedí de los Arima, y decidí hacer mi última ronda hacia donde estaban los descastados, los hinin y los eta.

¡Qué complicada resultó ser la sociedad japonesa! Incluso entre los parias había categorías e incluso ahí, había un grupo despreciado, pero también temido. Fui hacia el mayor de los enterradores y le agradecí por haber preparado el cuerpo de nuestros amigos.

- Arigato – dije haciendo una sutil reverencia, y utilizando un lenguaje muy elemental di a entender la razón de mi agradecimiento – Arigato, shigoto, Miki-San, Arima-San.
- Dōitashimashite, Dōitashimashite – me respondió inclinando profundamente la cabeza, y señalándome añadió – Arigato, anata. Dōmo arigatō.
- ¿Dareda? – señalé a un grupo animado que parecía regresar de un día de mercado.
- Tekiya – respondió con un inocultable desprecio.
- ¿Tekiya?
- Jai. Warui hito-tachi – el énfasis que ponía en “warai”, indicaba que no solo los despreciaba, sino que también los temía: gente mala.

Me acerqué a ellos y pude ver que el objeto de su comercio eran los despojos de los caidos de Shimabara días antes. Las espadas, los cascos y las corazas estaban relucientes y reparados.
- ¿Hanbai-chū? –pregunté inocentemente si estaba en venta.
- Jai. Yasui – me respondió afirmativamente un joven de mirada avispada – yasui, barato.
- ¿Ikura? – le seguía la cuerda indagando por el precio, y le señalé un cuchillo pequeño.
- ¿Kaiken?
- Jai.
Estaba por darme el precio, cuando un vozarrón arruinó la transacción.
- Ie!, Ie!
- ¿Obuyan, nani ka machigatta koto o shita nodeshou ka? – no entendí lo que el joven preguntaba, pero evidentemente estaba en una posición embarazosa.
- ¡Koreha Haisha-Sama! – dijo el hombre del vozarrón – Haisha-sama, ¿Rikai suru? Koko kara deteike.
- Watashi o yurushite – el jovenzuelo se alejó ruborizado.
- Haisha-Sama, toru. Con una profunda reverencia, me entregó el mejor de los cuchillos que había en el petate del muchacho.
- ¡Arigato! – le dije con una sonrisa cansada, y luego le pregunté su nombre.
- Gokusan.

Pude darme cuenta de la autoridad que tenía, pues estaba armado con katana y tanto, como un samurái, pero sin serlo. No me costó mucho imaginar que siendo un proscrito y andar armado solo podía ser un yakuza, o como se les conociese en el siglo XVII. Los takiya eran comerciantes ambulantes, muchas veces encargados de vender bienes robados y otras actividades al filo de la legalidad, pero también vivían de dar protección a quienes podían pagarlo y en tiempos revueltos, extorsión y estraperlo. Estaba navegando en aguas complicadas, y en mi media lengua debía saber con quién trataba.

- ¿Kirishitan? ¿Anata? ¿Tú? – le pregunté señalándolo con la palma.
- Ie – me contesto con una inusitada franqueza.
- ¿Nazenara, kuru, koko? – repetí en castellano ¿por qué, venir, aquí?, apuntando repetidamente con el índice el suelo – ¿koko?
- Kirisuto-kyou no kami wa yurushimasu ga – vi una sombra de resignación en la cara - Nihon no kamigami wa kibishii desu.
- Wakarimasen – respondí negando con la cabeza, no entendía lo que me trataba de decir.
- Anata – y me señaló con el índice – Haisha-San, kirishitan, wa ii hito desu – y luego continuó con desprecio y cólera mal contenida - Nihon no daimyō-tachi, Matsukura, Teresawa, Ogasawara, Shimazu, Matsudaira… wa warui desu
- Arigato – atiné a decir, pese a que no entendí con precisión sus palabras, supe que en la comparación salía favorecido.
- Watashi – se señaló el pecho con el índice, y seguidamente me me señaló a mi – giri, anata. Arigato gozaimasu – y realizó una profunda reverencia. Seguidamente, llamó a sus subordinados, uno de los cuales trajo una botellita de cerámica y un cuenco ancho y poco profundo. Gokusan lo llenó de sake y me lo ofreció – ¡Kanpai!
- Kanpai, arigato – respondí luego de beber un trago, sin embargo, inmediatamente Gokusan bebió del mismo cuenco, en un acto que ciertamente debía revestir bastante seriedad pues la actitud circunspecta de los demás, así lo demostraba.
No sabía que en ese momento, en una ceremonia de sakuzuki de circunstancias, los marginados de los marginados de Minami Arima por boca de su jefe, me habían jurado lealtad personal.

A los dos días, Goto me llamó al parapeto, al que habíamos puesto un grueso techo de troncos y tierra, me paso el anteojo largavista y seguidamente me indicó con el brazo unas banderas en el campamento enemigo.
- ¿Hosokawa? ¿Kumamoto? – pregunte sabiendo la respuesta de antemano, pues había reconocido la bandera con los círculos negros.
- Jai, Haisha-San – asintió, y luego señaló otra bandera y unos jinetes – Asoko, asoko o mite. Mira allá.
- ¿Quiénes son?
- Itakura Shigemasa. Hombere de confianza de Shogun. Guera viene pronto.

Imagen


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19194
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por reytuerto »

El Shogun había puesto al mando a un guerrero veterano, Itakura Shigemasa había sido uno de los tres edecanes de su abuelo Ieyasu Tokugawa, y además ya tenía experiencia en debelar rebeliones, pues había estado a cargo de lidiar con los Totoyomi cuando la rebelión de Osaka hace casi 25 años.

Imagen

Al día siguiente, antes de mediodía, los tambores taiko empezaron a sonar, y como quien patea un hormiguero, el ejército Tokugawa se desplegó en formación de combate, Aritomo me explicaba todo.
- Haisha San. Mira. Uma Jirushi Itakura Shigemasa ahí, ese es su Honjin, Itakura manda desde ahí. Mira, ataca con Ganko Jinkei, (la formación de) gansos voladores. Aderante teppu y yumi, muchos. Ruego, ashigari con yari. Ruego, samurái. Tu dar fuego de cañón pirimero.
Imagen

La observación de Goto era aunque acertada, era insuficiente. Aritomo había visto lo que falconetes y cañones de 1 libra podían hacer contra una masa de enemigos cercanos. Pero nunca había visto lo que la artillería de campo podía hacer contra enemigos a pecho descubierto. Con los minions y las semi-culebrinas capturados que estaban mirando hacia tierra, podíamos hacer una escabechina. La formación nipona eran profunda y compacta, y con el invierno el suelo estaba duro.

Ladré las ordenes y los artilleros llevaron las piezas a las posiciones adelantadas en el muro. A las 10 semi-culebrinas de a 8 libras del Mártir Nicolás, se sumaban 12 minions de a 4 y otras 8 semi-culebrinas capturadas en los filibotes (de las otras 10, 4 las de más calibre fueron a rearmar al Mártir Nicolás, y a 6 las pusimos mirando al mar, así hiciesen poco daño a un galeón, serian devastadores contra buques japoneses que se acercasen). Pero, aunque andábamos escasos de artilleros, con su tradicional diligencia, nuestros japoneses aprendieron pronto a limpiar, cargar y disparar, además sabían que se estaban jugando la vida de ellos y de los suyos.

- A ver, Fadrique, ¿veis al abanderado que va con los arqueros a la vanguardia? Despachadlo cuando llegue a los 300 pasos. Esa será la señal.
- Sí, Don Francisco. ¿Y después?
- A tu buen criterio, hijo. Haz como en Derna, disparad contra los que veáis más engalanados o los que parezcan dar órdenes. ¿Qué hace Diego contigo?
- Yo cargo la espingarda de parapeto, y él lleva las otras dos espingardas que tengo. Mientras yo disparo, el recarga.
- No arriesguéis su vida. Si algo le pasa…
- No, tío. No os preocupéis. Seré valiente, pero prudente.

Y dirigiéndome a los artilleros, les ordené.
- ¡Hombres! Cargad primero las balas –hice una bola con las manos- y disparad donde veáis más paganos uno detrás de otro. Las semi-culebrinas disparan primero, a 300 pasos, los minions a 200. Una vez que comencéis, no paréis hasta que os diga. ¿Entendido?
- ¡Jai, Haisha-San

Los del ejercito del Shogun aceleraron el paso, los tambores se seguían oyendo a la lejanía, la hoja de las lanzas brillaban con el frio sol de invierno, y las banderas de los distintos regimientos o sonae se acercaban con rapidez creciente. En eso sonó el disparo de Fadrique y su blanco designado rodó ensangrentado al suelo.
- ¡Fuego!, ¡Hi!

Una a una, las 18 semi-culebrinas dispararon con un rugido corto y seco, ¡brum!, ¡brum!, ¡brum!. Con mi catalejo podía ver el efecto en las líneas enemigas, torsos y cabezas cercenados, cuerpos cayendo sin piernas, 18 hileras de caídos y mutilados que se prolongaban, 100, 150 o 200 metros detrás del primer impactado, pues las balas al rebotar en un suelo duro como piedra, no perdían momento y seguían avanzando. Y aún les faltaba mucho para llegar al primer foso. Los japoneses seguían avanzando.

A 200 pasos de distancia, los cañones de a 4 se unieron al fuego de sus hermanos mayores. Al tener una trayectoria más tensa hacia que los efectos fuesen más dramáticos. Y estos ahigari, por mucho bushido impartido, eran novatos que jamás habían entrado en combate y menos en una guerra a la europea, y como novatos también se impresionaban cuando al compañero de al lado una bala sin otro aviso que un zumbido le volaba un miembro, lo decapitaba o le hacía un agujero tan grande que desparramaba las tripas o los bofes varios pasos por detrás. Pero los japoneses seguían avanzando.

Antes de llegar al primer foso, los yumihiki enemigos largaron sus flechas, algunos de los nuestros fueron alcanzados, pero al estar ellos al descubierto y nosotros detrás de un parapeto con empalizada y techo, los arqueros del Shogun llevaron la peor parte, siendo muy castigados por los falconetes y nuestros propios arqueros. Los páter empezaron a dar la absolución y los capitanes y sargentos aprestaron a sus hombres. Cuando los arcabuceros se pusieron a distancia de nuestros mosquetes, tanto mis samurái como los hombres de la Compañía del Hospital y la Reina, comenzaron a disparar por pelotones, aumentando la confusión y la mortandad en filas enemigas. 50 pasos más adelante, los tanegeshima dispararon también escalonadamente, cumpliendo con su cuota de muertos. Pero, ¡ay!, los japoneses seguían avanzando.

Cuando los ashigari y samurái enemigos se lanzaron al asalto, vimos que muchos se herían con los abrojos, otros caían y terminaban empalados en el foso, ralentizando su avance. Era el momento de usar mi “último” invento, uno que nació en China en época de los Ulpios: el toushiji que no era otra cosa que el fundíbulo de mano, que tan bien sirvió a los bizantinos pues era barato y capaz de lanzar por encima del muro una granada que caería justo sobre el enemigo apelotonado. Bien asentados sobre el suelo, a algunos metros del muro, estaban protegidos de flechas y balas. La distancia la regulaba mediante el sencillo expediente de aumentar o disminuir los hombres que jalaban la cuerdas, para alcanzar el primer foso, eran necesarios 10 hombres, y un par se encargaban de manipular las granadas, mientras uno metía la granada en la canastilla, el otro daba fuego a la mecha y era el que daba la orden de disparar.

Imagen

Hice la señal y 250 fornidos pares de brazos tiraron las cuerdas, 25 granadas salieron volando por encima del muro y ¡Bum!, ¡bum!, ¡bum! las granadas cerámicas del tamaño de un melón estallaban esparciendo metralla, cientos de guijarros, en las filas de los desdichados enemigos. ¡Y al fin, se detuvo el ataque! Desde el honjin banderas se agitaban frenéticamente, varios jinetes salieron a galope tendido hacia la vanguardia para intentar detener el ataque, pues los japoneses disciplinada, valiente y tozudamente habían seguido avanzando en filas compactas haciendo un blanco perfecto para artilleros, arqueros, mosqueteros y granadas. Nuevamente, había sido una masacre.

- ¡Alto el fuego, alto el fuego!
- ¡¡¡Santiago!!!, ¡Manden otro toro!, ¡Oboete Arima-San, oboete Miki-San!, ¡Lovado seia el Sanctissimo Sacramento!, Viva Kirishitu rey!

Malón, Eustaquio y Juanito animaban con música a los hombres que estaban emocionados, Aritomo en un arranque de lealtad levantó mi uma jurishi y grito.
- ¡Haisha-San, haisha-san, haisha-san!
Siendo coreado por 4000 gargantas en el muro y las obras interiores. En tres horas y media, habíamos ganado nuestra segunda batalla.

- Pablo, José. ¡Dadme las bajas!
- Una docena de muertos, todos ellos por flecha, y nueve heridos también por flecha, y se van a recuperar. ¡Es un milagro, Don Francisco!
- Id a limpiar y suturar las heridas. Presto. Mandad traer a Blas, ved si es capaz de hacer algo con arroz y pescado, pasad el licor hereje de enebro, dos tragos por cabeza nada más. ¡Páter Gabriel, páter Manuel, el Te Deum!
- Te Deum laudamus / te Dominum confitemur / Te aeternum Patrem / omnis terra veneratur…

Nos llevaron el almuerzo al muro y allí comimos, arroz, pescado, soya hervida como novedad, y encurtidos, no había para más. En el campo enemigo, ni un movimiento para intentar recoger a sus muertos. En Kyushu, durante el invierno, el sol se oculta temprano y Gokusan se aprestaba a salir acompañado por varios centenares de hombres.

- Gokusan – le dije, señalándome los pies, e hincando con el índice la palma de la mano varias veces, para luego volver a señalarme los pies – ¡geta, geta!
- Arigato, Haisha-San – dijo haciéndome una reverencia.
- Gokusan, anata, motte kuru, tanageshima teppu – y lo señale, luego señalé repetidamente el suelo y finalmente hice el ademán de disparar.
- Jai, Haisha-San. Teppu, yumi, katana, kabuto, yoroi – y mientras hablaba, repetía los ademanes de disparar arcabuz y arco, dar un mandoble, calzarse un casco y ponerse un peto.
- Jai. Ahhh, Teki – di un silbido cuando me pasaba la palma de la mano por el cuello, signo universal de degollina – anata kaunto teki shi. Tu contar enemigo muerto.
- Jai, Haisa-San – dijo con una sonrisa cómplice – ¡Jai!

Luego de calzarse con los zuecos, salieron silenciosos amparados por la penumbra de la noche. Pocas horas después regresaban los primeros hombres con el botín. Aparte de los 500 tanageshimas, una centena de arcos en buen estado, carcajs llenos de flechas, varios miles de lanzas, puntas de lanzas y cuchillos, innumerables cascos cónicos, petos, kabutos, armaduras completas, y por la medida pequeña, 4000 espadas entre largas y pequeñas. Bajas enemigas en el campo de batalla: 4,692, ahora todos muertos. Ciertamente no contabilizamos las 4,692 kinchaku, las bolsas de dinero y su contenido tradicionalmente se quedan con quien las obtuvo, sin preguntas, y en Minami Arima se respetó dicha costumbre.

Casi tan importante como el dinero pillado, fueron las bolsas de comida. El ejército del Shogún estaba bien aprovisionado, cada soldado caído tenia atadas a la cintura una bolsa llena de pan mochi, y otra de arroz con alguna carne, pescado o ave, además de una botellita de sake. Ordené que los panecillos que aún quedaban fuesen llevados de inmediato a los hombres que guarnecían el muro. El mochi ofrece un alimento portable, energético y que dura varios días, además dicen que afina el intelecto y los reflejos de los soldados.

El agua era otro de los problemas. El pequeño rio Minamigawa se había secado llenando los tres fosos defensivos. Había dos pequeños manantiales y nada más, por lo que recolectar el agua de la lluvia era esencial. Afortunadamente en Kyushu, la lluvia no era escasa, y una vez que los industriosos nipones se dieron a la labor de recoger agua, tuvimos un flujo constante, aunque apenas suficiente, de este.

Mantener el asentamiento sano tampoco fue demasiado difícil, los japoneses son de por sí, limpios. Fue cuestión de establecer con claridad donde estarían las letrinas, y la norma quedó fijada. Es curioso, no había muchos reparos en que las mujeres y los hombres hiciesen sus necesidades en el mismo lugar, en un país en donde el espacio es escaso y la privacidad, mínima; el aislamiento social necesario era algo más mental que físico: los nipones estaban ocupándose solos, así estuviesen rodeados de gente.

Otra cosa, teníamos un superávit de bocas de fuego. Viendo lo que Diego hacía con Fadrique nos dio una idea para mantener un fuego vivo sin necesidad de más arcabuceros: un hombre con experiencia en el manejo del arma la disparaba, pero dos jóvenes estarían encargados de cargar el arma. Paralelamente, nuestros lanceros entrenaban a los campesinos en el uso de la yari, pues serian importantes a la hora de repeler samurái asaltando las murallas. Y los sargentos de la compañía entrenaban a los samurái en el uso de los bredas.

En el periodo Edo, el uso de armas estaba prohibido para toda persona ajena a la casta guerrera, sin embargo los campesinos hacían mil y un argucias para circunnavegar esta limitación. No podían usar arcos y flechas para cazar, pero usaban hondas (que mantenían ocultas, y solo usaban en los bosques, muy a escondidas de las autoridades); no podían blandir espadas, pero hacían uso de los mayales; las alabardas o partesanas les estaban prohibidas, pero los pescadores usaban sus remos con letal eficacia. Y los que manejaban las podadoras como armas se convertían en rivales muy peligrosos.

Tres días después de la batalla apareció la flotilla de Urquijo, las tres naves principales venían escoltando a nuestros sengokubunes, nuestros astutos comerciantes habían encontrado una forma de comprar arroz chino: cambiaban el grano por plata en la playa de un islote anónimo y desierto del estrecho de Tsushima, así no era necesario molestar a los mandarines anquilosados en su burocracia y sus privilegios. En una semana deberían estar llegando nuestros juncos grandes rebosando de arroz.

Urquijo venía con noticas concretas. Los holandeses usaban el puerto de Hirado como puesto mercantil. Estaban aprovisionando desde meses atrás a los clanes del sur de Kyushu, Shimazu sobre todo, con armas de fuego, por lo que los rumores de un intento de invasión a Formosa o incluso, las mismas Filipinas, era ahora creíble. Lo peor, es que en Hirado se había concentrado una flota hereje considerable, no solo en número, sino también en entidad: galeones grandes de combate y no comerciales, y monstruosos buques de la Compañía de las Indias Orientales, equiparables en tamaño a las barcas de Siberia o al Galeón de Manila. Además, para hacer número y despistar a nuestros agentes en Flandes, la Compañía de Indias, estaba comprando numerosos buques en Inglaterra, de más calado y mayor desplazamiento.

En unos días, completamos el reequipamiento del Mártir Nicolás Pieck con una batería uniforme de semi-culebrinas de a 12, y terminamos las reparaciones de la zabra. Nuestro kobayabune Veloz no pudo ser reparado y fue desguazado para utilizar las tablas que pudieron rescatarse. Los filobotes estaban listos para usarse, pero no teníamos marineros suficientes. Y todos nuestros sengoku habían salido a buscar comida donde quisiesen arriesgar el pescuezo por comerciar con nosotros.

Nuestros problemas se agravaron casi a fines de Enero. Los vigías que teníamos apostados en la costa vieron acercarse barcas desconocidas, primero algunas kobaya, luego decenas sino centenares de hayabune de pesca, y finalmente unos pocos sengoku pequeños llegaron desde Shimoshima, en la proa de cada embarcación, había una cruz de madera. El resto de los kirishitan de las Amakusa estaba desembarcando en San Lucas.

La población de nuestro asentamiento casi se triplicó en una noche, dar de comer a quince mil bocas es muy diferente a hacerlo con cuarenta mil. Y aunque ganamos tres mil quinientos mil ronin más, solo sumamos quinientos arcabuces y doscientos arqueros. Amakusa Shiro tenía una influencia enorme, y aunque no era un líder militar, su ascendencia sobre su feligresía era tan grande que no tuvo que repetir dos veces la orden de embarcar hacia el Castillo de Hara, cuando ya se habían hecho a la mar.

Nos enteramos que los kirishitan de Shimoshima habían derrotado a Tobee Miyake, el daiko de los Teresawa y habían conseguido encerrarlo en el castillo de Tomioka. Esta fortificación se mostró demasiado fuerte para los ronin cristianos, y cuando llegaron los refuerzos del daimio desde Kurutsu, comenzaron una campaña de exterminio de cualquier aldea que se hubiese plegado al alzamiento, voluntariamente o a la fuerza, cristiana o pagana. Luego de unos días de terror y muerte, Amakusa Shiro no ordeno resistir o prepararse al martirio, ordeno aproar a Hara-Jo porque el Espíritu Santo le había dicho que ahí estaba la salvación. Así que embarcando en un sengokubune, luego de una corta navegación invernal, Masuda Shirō Tokisada, su estandarte y sus capitanes, llegaron a Minami-Arima.

- ¡Lovvado seia o Sanctissimo Sacramento! – saludo ni bien llegar- ¡Arigato gozaimasu, Frates! ¡Domo arigato!

Imagen


Imagen

Los acomodamos como pudimos, y pusimos a hervir arroz pues muchas madres apenas podían calmar a sus niños llorando de hambre. Los jefes militares de Jerónimo Francisco que era el nombre castellano de Shiro, entre ellos su padre, tenían experiencia y devoción, aunque no todos eran trigo limpio. Ya veríamos cuál era su desempeño.

No tuvimos que esperar mucho, el día de los Santos Timoteo y Tito, mientras escuchábamos los tambores teiko llamando a combate desde el campamento del Shogun, veíamos velas acercarse desde el norte, desde el oeste y desde el sur. La guerra continuaba.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19194
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por reytuerto »

Historia de la vida de Don Francisco de Lima, cirujano real y capitán de las huestes de S.M. el Rey

Por Don Pablo de Luque, alumno dilecto de Don Francisco, cirujano militar, viajero y cronista.

Capítulo XXXVII
Donde se cuenta el inicio del sitio de Hara


Dilectísimo lector, os he de contar, que durante el rescate de los cristianos de Cipango, los que vivimos esas jornadas terribles y gloriosas inventamos una lengua que fue como volver a los tiempos inmediatamente después que Dios castigó la soberbia de Nimrod y de los hombres que construyeron la torre de Babel. Esa jerigonza haría avergonzar al sabio Nebrija por maltratar tanto la hermosa lengua de Castilla, como a la cortés lengua de los japoneses. Pero era la replana con la que nos entendimos durante el tiempo que duró el asedio. Verbos infinitivos castellanos, pronombres japoneses. Órdenes militares de una palabra en español o en japonés, al igual que la comida o las armas. Y lo que no se entendía con palabras, se adivinaba con gestos. ¿guacarimasu ca?

Como os referí en páginas anteriores, pese a salir victoriosos primero contra el tirano de Shimabara, luego contra los bajeles herejes y nuevamente contra todo el ejército del válido del rey de Japón y sus vasallos de los feudos del sur, la situación en San Lucas era difícil. Don Francisco nos explicó que el Almirante Urquijo debía mantenerse navegando para no quedar atrapado, además de evitar que los holandeses nos bloqueasen y nos cañoneasen desde el mar. El señor Goto, ahora lugarteniente de mi maestro, ha calculado en más de cien mil al ejército enemigo. Agravando la situación, desde las islas Amakusa, las que están al otro lado del mar, una multitud de kirishitan arribó a nuestras costas, y ninguno vino con un pan bajo el brazo. Pero tal como Fray Martín de Porras nos enseñó, la caridad se ve en la escasez, y la Providencia nunca ha de faltar si se tiene fe.

Los días de calma, se aprovechaban para mejorar las defensas, por el lado del mar se montaron 4 semi-culebrinas más. Diego resultó siendo muy bueno con el mosquete y pidió un lugar en la línea de fuego, mi maestro no accedía ni quería oír hablar de eso y fue necesaria la intervención de Doña Marina para que diese su brazo a torcer, pasando el muchacho a servir en la compañía personal de Don Francisco. Isabel, nuevamente su madre tuvo que intervenir, se convirtió en la auxiliar de Fadrique, y ella no era la única mujer que lo hacía. Aunque los hombres que manejaban un mosquete o un arcabuz, seguían sin protegerse, acaso un casco de curiosa forma cónica, casi todos los lanceros y arqueros se habían hecho de alguna forma de coraza. Y todos estábamos armados, incluso yo me había hecho de un juego de dos magníficas espadas japonesas que llevaba al cinto a la usanza de los guerreros de aquí: una larga llamada catana y otra más corta, el guaquisachi.

Sabed lector dilecto, que la gula no contaba entre los pecados de San Lucas. Apenas comíamos un tazón de arroz con té por la mañana (Doña Marina insistía en que debíamos beber infusiones calientes), otro tazón de arroz con pescado crudo o, una vez por semana, un tazón de sopa de pescado a medio día y otro tazón de arroz por la noche. Con suerte, a veces nos tocaba comer un potaje de unas judías redondas que aquí conocen como soja, otras nos tocaba encurtido, y muy contadas veces, Don Francisco autorizaba dar fruta seca. Las familias que tenían la suerte de tenerlas, atesoraban alguna botella de un líquido negro y salado que llamaban shoyu que utilizan con parquedad para dar sabor al pescado o marisco, o a la sopa. Había poca agua, pero lo suficiente como para calmar la sed de todos. Mi maestro insistía en mezclar el agua con vinagre o con el licor de enebro de los herejes. Hacía frío, y todos nos arremolinábamos alrededor de los fuegos en donde se hacía el arroz o se hervía agua para las infusiones.

Antes del alba del día de los santos Tito y Timoteo, en las líneas de los enemigos de la fe, comenzaron a batir los tambores, y al rayar el sol, vimos las banderas agitarse desde la tienda de su general. Vimos incontables compañías salir y formar haciendo una línea continua paralela a todo lo largo de nuestro muro externo. Luego, sacaron largos escudos, pavesas enormes capaces de cubrir 12 o 15 hombres a la vez, también sacaron muchas pasarelas de madera, capaces para que transite un hombre corriendo a la vez, y anchas escaleras de bambú grueso. Otra vez iban a intentar asaltar las posiciones cristianas.

Pero no solo por tierra, innumerables velas se veían a todo lo ancho del horizonte. Y desde la torre del castillo, presenciamos una carrera entre nuestros juncos que venían desde la China y barcos de guerra japoneses. No os dejéis engañar por la forma rechoncha y el fondo plano de un junco, son sorprendentemente rápidos cuando cogen un buen viento por la aleta, pero no le pidáis que sean ágiles cuando tienen el viento en contra, pues en ese brete lo mejor que pueden hacer es arriar las velas. Y esa era la situación, los nuestros en fila aprovechando el viento, los paganos remando a más no poder.

Para más inri, los buque de Urquijo habían salido a dar escolta a los sengokus Monserrat y Aránzazu ni bien estos terminaron de descargar, pues en su sapiencia, el Almirante estaba presto con sus cañones por si los comerciantes chinos en lugar de llegar con víveres, llegaban con piratas. Empero, Urquijo esperaba encontrarse con los juncos en su viaje de retorno y pese a haber calculado bien los tiempos, en la inmensidad del mar, se habían cruzado sin ver.

Los 4 cañones del Mártir Nicolás, puestos todos en la misma banda, se sumaban a las defensas del puerto mientras no tuviese gente suficiente como para salir a la mar. Encabezando la fila, el Rocío entró en Minami Arima sin problemas, cuarenta minutos después hizo lo propio el Candelaria. Pero el Almudena tuvo que ser protegido con la artillería del puerto, pues los buques nipones estaban pisándole los talones. Desgraciadamente, al Atocha lo abordaron casi ante nuestros ojos, los nuestros no podían esperar piedad, pues sus captores eran piratas de conocida crueldad provenientes de un reino vasallo del señor de Cagoshima, situado en unas islas al sureste. La cristiandad había perdido un barco, y nuestras barrigas, su carga.


Imagen


Pero siguiendo las aguas de los piratas, estaba la flota de guerra de Satsuma en pleno: 3 barcos grandes, 14 medianos y no menos de 60 entre piratas y menores. Venían a apretar el cerco, y no iban a dejar que entrase o saliese ni siquiera un bote de dos remos. Después nos enteramos, que los barcos grandes o ataquebunes, sólo los tiene el Shogún pero los usa para deslumbrar a los daimios navegando en las aguas de Edo, exhibiendo su poder y opulencia; pero los de Cagoshima son los mejor armados de todos: 8 cañones de a 4 y un centenar de arcabuceros y otra de arqueros a lo largo y ancho de 3 cubiertas. En cambio, los medianos aquí conocidos como sequibunes, aunque menos armados eran el caballito de batalla para todo menester, siendo capaces de navegar río arriba, atacar a un buque mayor en concierto con otros, o a buques de igual o menor porte en solitario, y servir de transporte rápido y cuartel para cuatro docenas de arqueros o arcabuceros

Imagen

Imagen

Imagen


Para empeorar las cosas, desde el mar de Ariaque, una flota de 16 sequibune del clan Hosocagua se acercaba para contribuir al cerco. En mala hora vimos a la lontananza a los buques de Urquijo escoltando a la pareja de sengocus. Para entrar en Minami Arima tendrían que atravesar la flota combinada de Satsuma y Cumamoto.

Mientras en la mar, el Almirante Urquijo aprestaba sus armas, por tierra, nuestros cañones comenzaron a disparar a su máximo alcance de media milla. Pese a haber escarmentado, y enviar a sus soldados en formaciones menos prietas, las balas de 8 y 4 libras hacían una carnicería en los paganos. Pero se las ingeniaron para llegar hasta los fosos y poner las pasarelas, mientras detrás de los escudos que llegaron hasta allí, arqueros y arcabuceros disparaban sin cesar hacia nuestras posiciones. Sin embargo, el suelo estaba tapizado de cadáveres, pues cada vez que se lanzaban a cruzar de un foso a otro, desde el muro nuestros mosqueteros y arcabuceros hacían un fuego vivísimo, que hacía que su progresión sea penosísima.

Cuando los atacantes llegaron a último foso una lluvia de granadas les cayó encima. Estas granadas no eran de hierro como en España, eran de loza y estaban rellenas de guijarros finos, las había de dos tamaños, las unas grandes como melones, las otras como naranjas; unas las lanzaban con un artilugio salido de los libros de Vegecio, otras a fuerza de brazo. Pero grandes o pequeñas, todas eran mortales, sobre todo en los enemigos apretados entre el foso y el muro.

Mientras las tropas del Shogun no cejaban en su intento de forzar nuestras defensas, vimos que las naves del Almirante habían replegado parte del trapo, señal de combate inminente, y mientras sus dos barcos más pequeños protegían a los transportes y su valiosa carga, el San Cosme y la Santa Apolonia a la vanguardia empezaron a cañonear a los buques enemigos conforme se iban acercando a San Lucas. Desde donde estábamos, se veía como un cuchillo caliente cortando mantequilla: No importaba el tamaño del rival, grande, mediano o chico, apenas entraba en contacto con la artillería cristiana, quedaba convertido en un montón de astillas flotantes. Los cañones de los atakebunes japoneses, letales si se enfrentaban a buques semejantes, no ofendían el recio maderamen de nuestros buques. Las cubiertas niponas atestadas de guerreros, eran barridas por la metralla con impunidad. Y bajel pirata que intentaba acercarse a nuestros sengokus, eran hundidos sin mucho trámite por el Derna e incluso por la zabra, el más pequeño de nuestros buques que era el que cerraba la formación española. En las tres horas que duró el combate en la mar, desde su aparición en el horizonte hasta la entrada a puerto bueno de Urquijo había destruido a la flota de Satsuma.

En el muro, la lucha arreciaba, el enemigo con tozudez ejemplar había llevado sus escudos muy cerca y se acercaban los hombres con escaleras, que recibieron la atención de los mosqueteros. Y aunque sus escudos defendían en contra de las flechas, el fuego de los arcabuces hería a los que estaban debajo y detrás. Pero los nipones no eran mancos, sus arqueros eran diestros y en nuestras filas se contaron muertos y heridos, a Dios gracias no muchos, mucho menos que los que les estábamos infligiendo, pero ellos eran muchos y nosotros, pocos.

Cuando estaban listos para lanzarse al asalto, Don Francisco dio la orden y innumerables botellas de fuego griego cayeron sobre los paganos, los cuales en anticipo de las penas que les tocará en el infierno, ardieron en medio de gritos espantosos. Si nuestros cañones, mosquetes y granadas no los habían hecho retroceder hoy, el fuego griego lo consiguió. Cuando vimos que desde su tienda, las banderas de su general se agitaban sin pausa, y la marea humana retrocedía hasta el foso más externo, supimos que tanto en tierra como en mar, el día de los santos Tito y Timoteo, desde que rayó el sol hasta que el astro rey se puso, será recordado como una victoria de la Cristiandad.


La verdad nos hara libres
Imagen

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot] y 0 invitados