Saludos
supalma escribió:
johnfredy escribió:
1. Seguir con sus "operaciones radiales" jajaja por llamarlas de alguna manera y que todo siga igual, es decir, con decenas de barcos explotando 24/7 las aguas que reclaman como propias.
Esas acciones, por mucho que le causen risa, son las que demuestran que Venezuela continúa en su reclamo y lo mantiene vigente
Venezuela esta obligada a no bajar la guardia en este reclamo, es mucho lo que esta en juego, porque podría perder más de lo que hasta ahora se esta tratando. Lo explico a continuación.
Leí que el Reino Unido jamás compró terrenos al Reino de España al oeste del Rio Esequibo, sino que solo compró una franja de territorio a los Países Bajos al este del Rio Esequibo como deposito de esclavos. Luego, ya a mediados del siglo XIX, Londres al ver lo desasistido que Caracas tenía esa zona, ideó una estratagema no solo para reclamar el Esequibo, la intención de Londres era llegar hasta el Rio Orinoco (de esto hoy poco se habla y ya les voy a explicar porque), luego vinieron otros sucesos, hasta llegar al increíble y vulgar Laudo Arbitral de París de 1899, y ya conocemos un poco lo que sucedió luego: el Reino Unido reconoció la independencia de Guyana con las regiones del Esequibo venezolano y el Tigris surinamés incluida… Londres se salía de la disputa, pero dejaba en Georgetown una disputa nueva: Guyana nació como nación ya con esos territorios agregados. Es obvio que Georgetown no tiene documento alguno que les acredite el Esequibo y el Tigris, solo tiene su carta fundacional, por así denominarlo.
Y digo que iba a explicar lo de la estratagema de Londres, porque al igual que el caso de Los Monjes entre Bogotá y Caracas, donde ese territorio siempre ha sido de Venezuela, pero por los acuerdos López-Michelsen, Bogotá quedó con un reclamo por la delimitación contigua de las aguas de esta zona, lo mismo quería hacer Londres: Si Venezuela renuncia al Esequibo, no solo pierde su salida al Atlántico, incluso una nueva interpretación leguleyerica podría poner en cuestión la soberanía misma de Venezuela del Rio Orinoco…
supalma escribió:
johnfredy escribió:
Acción militar.
Venezuela y Guyana han firmado múltiples tratados de solucionar el tema por la vía pacífica, y hasta ahora Venezuela ha cumplido a pesar de las violaciones Guyanesas y que algunos siempre vendan a Venezuela como agresor...
El peor error que podría cometer en este momento Venezuela sería la opción militar. Con un presupuesto anual que no llega a 800 millones de dólares, con las nuevas medidas de Washington de impedir que Caracas venda su petróleo… es muy poco lo que puede hacer.
Comparando esos casi 800 millones de dólares de presupuesto militar venezolano, al colombiano de unos 10 mil millones (y siguen sin disponer de tanques, defensas antiaéreas, cazas de nueva generación…), o los militares y políticos venezolanos son más honestos en el uso de sus recursos, y los colombianos son hipercorruptos, cosa que dudo (creo que los niveles de corrupción es igual en ambos países), o no se que otra opción pensar; porque con ese presupuesto militar venezolano es bien poco lo que se puede hacer, incluso aunque no interviniese un tercer país en el Esequibo (algo que dudo, porque Brasil intervendría al Sur, una parte de la OTAN (quizás el Reino Unido, Francia y Países Bajos), y claro que Washington).
Como están las cosas, Caracas debe marear la perdiz y esperar tiempos más idóneos.
supalma escribió:
johnfredy escribió:
Acuerdo binacional
Esa es la opción en la que se debería resolver y el espíritu de los acuerdos entre Venezuela y Guyana, aunque es Guyana, quien quiere que intervengan 3eros países, con sus intereses particulares de por medio (EEUU)
Supalma tiene razón, pero dudo que Georgetown acepte, dado que a Washington no le conviene. No es lo mismo tratar la “compra” de materias primas con Guyana, que hacerlo en un supuesto con Venezuela.
Venezuela, sumando el crudo liviano, pesado y superpesado (la Franja Petrolífera del Orinoco), ya posee la primera reserva de hidrocarburos del mundo (como se aprecia en el gráfico).
En el Esequibo hay más petróleo, además de gas, bauxita, oro…
Está claro que Washington no se va a quedar solo con Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá (incluso, las demás posesiones de ultramar europeas en el Pacifico y el Atlántico, pudieran ser objeto de dispusta con Washington; para cómo van las cosas en este momento, hasta Gibraltar podría ser una mejor base naval para la US Navy que Rota, en caso de un rompimiento definitivo entre Madrid-Washington), hay mucho en juego ahí.
Para Washington fue más fácil arrebatar Panamá a Colombia, que lo que ha sido para Londres y Washington arrebatar el Esequibo a Caracas. Pero aun la historia corre y no sabemos el desenlace de esto.