j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Empezemos diciendo que Hernando de Soto escribió…..
EmpeCEmos escribiendo correctamente ¿De acuerdo???
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Y si, la informalidad la ve como un potencial, pero no por ser informal, sino por la posibilidad de, con las reformas adecuadas, esa informalidad pase a ser parte de la economia formal.
Exacto.
Entonces no puedes decir que la informalidad es “mala” así a rajatabla, cuando en realidad representa un potencial.
Entonces, JRIVERA no está postulando una nueva teoría económica, está solamente describiendo una realidad que no ha cambiado mucho en los últimos cuarenta años, por eso es que lo escrito por Hernando de Soto sigue vigente en nuestros días.
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Entonces la pregunta se repite: porque un pais que crecio a esas tasas no es capaz de crear empleos formales? con mayor productividad (porque la definicion de informalidad economica es su bajisima productividad. El 70% de los peruanos trabaja (y ha trabajado siempre, porque los porcentajes no han cambiado mucho en tres decadas) en la economia informal, sin embargo su output, su produccion, su representacion en el PGB peruano no supera el 30%, mientras el esctor formal representa el resto, cerca del 70% del PGB peruano.
Somos un país en vías de desarrollo, por aquí no vivimos en una nube creyendo que estamos en el paraíso mientras la basurita se acumula bajo la alfombra.
Algo que no ha cambiado en cuarenta años es el Estado ineficiente que tenemos: Burocrático, altamente corrupto e incapaz de crear las condiciones para que la oferta de empleos formales satisfaga la demanda de la población económicamente activa que año a año ingresa al mercado.
¿Qué hace el que ingresa al mercado laboral y no encuentra empleo??
Obviamente no va a sentarse en una esquina a esperar morirse de hambre….
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01En gran parte el responsable es el estado. El problema, de Peru y Latinoamerica, es que la informalidad termina transformandose en cultura, la cultura de la viveza criolla.
El único causante de la informalidad es el Estado, la “cultura” de la informalidad es sólo una de las consecuencias.
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Dona Rosa va a empezar un negocio de ceviche, pero Rosa es una mujer seria, ademas de una buena ciudadana, y quiere hacer las cosas bien. Asi que saca los permisos correspondientes, pasa las inspecciones de sanidad y otras, hace contrato de trabajo a sus empleados, y cuando trabajan mas alla de las 8 horas legales les paga horas extraordinarias. y todos los años, como ciudadana responsable paga sus impuestos. Con todos estos costos ella vende el plato de ceviche a 30 soles.
Doña Rosa ha tenido la paciencia para tramitar sus permisos y el dinero para pagar las tasas, los permisos y una que otra “aceitada” a los burócratas para acelerar el trámite.
Bien por ella, tenía con qué…
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Pero Juancho que es un vivo criollo, coloca un restaurante de ceviche en la acera opuesta. No saca ningunpermiso, ni paga ningun impuesto, hace que sus trabajadores trabajen 12 horas al dia, pero les paga por 8. Y cuando se asoma un inspector del estado, le desliza unos soles, y sanseacabo. Como sus cosntos son menores, el vende el plato de ceviche a 20 soles. Muy pronto Rosa no puede competir, asi que cierra su negocio, despide a todos sus empleados y deja de pagar sus impuestos.
Si pues….
Y Juancho sigue abriendo su local informal gracias a la corrupción en el Estado.
Si aquel inspector clausuraba su local, Juancho no hubiera tenido más remedio que formalizarse.
Otra cosa sería si Juancho está desempleado, tiene una familia qué mantener y siempre le han dicho que hace un ceviche delicioso. Sabe que para poner un puesto en la puerta de su casa debe obtener los permisos y licencias correspondientes, pero apenas tiene para comer, menos tendrá para afrontar esos gastos…
¿El único camino será pasar y ver pasar hambre a sus hijos?
El único camino será invertir lo poco que tiene para preparar su ceviche e irse a venderlo en alguna esquina usando muebles de su propia casa, como miles lo hacen por necesidad y no por “viveza criolla”…
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01El problema no siempre es la burocracia del estado, sino la ausencia del estado. De la misma manera que el trafico de Lima es como es, no porque el Estado sea una burocracia imposible, sino porque no le da la gana fiscalizar, de igual manera si no hay consecuencias por la informalidad, es por la ausencia del Estado. Y no se trata que el Estado haga todo, sino que haga bien las pocas cosas que son su competencia.
El responsable es el Estado, solamente el Estado.
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Claro. El problema es no se hizo en tiempo de vacas gordas. Porque?
La respuesta es tan lógica, que tú mismo la respondiste: Por la ineficiencia del Estado.
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Definitivamente la informalidad es mala: malos empleos, improductividad, perdida de impuestos, precariedad laboral. No hay nada bueno en ella. Estrategia de sobrevivencia? es posible. Pero mala.
Buena no es, pero mala tampoco, por eso decía qye no hay que satanizarla ni tampoco canonizarla, es lo que es, una realidad producto de la ineficiencia del Estado.
j@vier escribió: ↑26 Sep 2023, 03:01Uno diria que despues de crecer 3 decadas al 4,8% anual algo podrian haber hecho al respecto, que se habrian puesto los pantalones largos. Pero no. Claro que si la idea es que la informlidad es buena, eso explica mucho.
Flotando encima de una nube color de rosa y sin conocer la realidad de un país, uno puede decir cualquier cosa.
Ah! … Y creo que jandres puede debatir solo, sin ayuda de nadie.
Saludos.