El Aguirre era un poquito más grande que una Lupo. Apenas cuatro veces más.
Por poder, se puede embarcar un Sea King hasta en una gabarra. Otra cuestión, que tenga sentido.
Saludos
El Aguirre era un poquito más grande que una Lupo. Apenas cuatro veces más.
La modernización que se pretendió hacer en los Friesland es todo un misterio. Tengo algunos libros contemporáneos a la venta a Perú, y se habla de planes de instalarles Exocet y Aspide. El Exocet lo veo, el Aspide no. ¿Retirando la torre de popa para dejar espacio a un hangar? No sé, si el hangar era para un Alouette III, no merecía la pena. Yo habría preferido dejar las dos torres, pero mejorando su sistema de dirección de tiro. Los MM-38 en proa, en lugar de los morteros antisubmarinos, y añadiría dos lanzadores triples de torpedos (uno por banda) y un par de torres Breda de 40 mm. (como los Daring) también en las bandas. Con un buen radar de exploración de superficie nuevo, por supuesto. Habría hecho estas modificaciones a una pareja de destructores, y al Ferré y al Palacios, les habría añadido sónar y torpedos. Y una dirección de tiro para sus cañones principales, porque con la "modernización" había un único director de tiro para toda la artillería de 114 y 40 mm.reytuerto escribió: ↑21 Sep 2023, 00:47 Es más, los Friesland estaban gastadísimos y aunque los cohetes Bofors de 375 mm no dejaban de ser útiles en mares cerrados (Báltico, Egeo, estuarios, sur de Chile, fiordos de Noruega), contra el binomio Oberon -SUT quedaban muy mal parados, ni que decir de las cargas de profundidad convencionales. Por lo que, a fines de los 80s, lo que en mi país se llamaba "división de destructores antisubmarinos" no sé qué tan bien pudiese cumplir su misión. Si hubiesen sido buques con más vida remanente, tal vez (y solo tal vez, yo diría que son más bien sueños húmedos extemporáneos, dibujando para Shipbucket) se hubiese podido modernizar a 2 o 3 de los 7, poner un helipad y un hangar telescópico, prescindiendo de la torre popel y de las mesas de cargas de profundidad. Se que la MGP tuvo 2 Alouette III, al igual que el EP, y aunque el EP pudo operar el AS-11 en algunos de sus Alouette, nunca me enteré si la Marina tuvo ese misil, y mucho menos si alguna vez en esa configuración operó desde el Ferre y Palacios. Igualmente, ignoro si operaron con Mk. 44 desde los destructores ex-británicos (aunque sé que sí podían llevarlos). Saludos cordiales.
No tan deprisa.Cartaphilus escribió: ↑21 Sep 2023, 17:27La modernización que se pretendió hacer en los Friesland es todo un misterio. Tengo algunos libros contemporáneos a la venta a Perú, y se habla de planes de instalarles Exocet y Aspide. El Exocet lo veo, el Aspide no. ¿Retirando la torre de popa para dejar espacio a un hangar? No sé, si el hangar era para un Alouette III, no merecía la pena. Yo habría preferido dejar las dos torres, pero mejorando su sistema de dirección de tiro. Los MM-38 en proa, en lugar de los morteros antisubmarinos, y añadiría dos lanzadores triples de torpedos (uno por banda) y un par de torres Breda de 40 mm. (como los Daring) también en las bandas. Con un buen radar de exploración de superficie nuevo, por supuesto. Habría hecho estas modificaciones a una pareja de destructores, y al Ferré y al Palacios, les habría añadido sónar y torpedos. Y una dirección de tiro para sus cañones principales, porque con la "modernización" había un único director de tiro para toda la artillería de 114 y 40 mm.
Es lo que he dicho. El Aspide no es algo de quita y pon. En cuanto a las torres, fueron las que se usaron (es decir, de segunda mano) para artillar a los destructores lanzamisiles clase Tromp. Modernizadas y con un WM como director de tiro. Así estuvieron en servicio hasta el cambio de siglo, y eran piezas muy precisas y apreciadas por los neerlandeses. Prefirieron ese sistema "desesperadamente anticuado" a la torre Vickers sencilla de 1114 m. que era la inicialmente previsa, la reglamentaria en la RN.Domper escribió: ↑22 Sep 2023, 10:08
Por de pronto, montar Exocet es relativamente sencillo, pero un misil como el Aspide es otra cuestión, no por el lanzador, sino por los sistemas de exploración y de guiado. No basta con decir «quito la torre y pongo un misil». Aunque a esas alturas esos cañones de 120 mm sirvieran para muy poco. Mejor un helicóptero ligero que un sistema artillero que por entonces estaba desesperadamente anticuado.
Los radares neerlandeses, por alguna razón que desconozco porque no soy ingeniero en telecomunicaciones, era relativamente fáciles de reemplazar por sus evoluciones posteriores. Las Leander neerlandesas, el crucero Grau o el portaaviones Venticinco de Mayo reemplazaron sus sistemas LW, ZW y DA originales por sus evoluciones sin ningún problema.Tampoco es tan fácil eso eso de «mejorar los sistemas de dirección de tiro». Estamos hablando de barcos viejos con un sistema de armas obsoleto que había sido dado de baja por el fabricante. No todo es compatible con todo, al menos a un coste razonable.
No me vale el ejemplo. La pieza Bofors doble de 120 mm. estaba pensada desde su diseño para ser dirigida por radar. Simplemente se tenía que pasar de un radar a otro más moderno. Las piezas dobles de los Pizarro no, estaban diseñadas para ser municionadas y disparadas de forma manual, no iban asociadas a ningún radar. Lo mismo pasó con la artillería secundaria del Canarias, que siempre se disparó en ese modo y nunca se pudo vincular a un radar de tiro.Ejemplo, la Armada Española con sus cañoneros de la clase Pizarro. Eran barcos más o menos comparables a los «sloop» ingleses de la SGM, es decir, potentemente armados aunque lentos, y excelentes como escoltas. Como las máquinas y los cascos estaban muy bien (no tenían ni diez años), se pensó en acoplarles una dirección de tiro norteamericana, pero resultó inviable. Al final hubo que reemplazar la artillería por otra estadounidense, a tal precio que solo se transformaron dos barcos.
Propongo reirar los dos morteros Bofors de proa y sus pañoles para instalar cuatro MM-38. Peso similar. Reemplazar el enorme LW-03, el ZW original y el DA-05 por un DA-08 y un ZW-06 más moderno. Y retirar las cuatro piezas sencillas de 40 mm. para instalar dos torres dobles. No hay incremento de peso significativo. Los Friesland ya estaban de por sí aligerados, ya que llegaron a Perú con dos de los seis cañones de 40 mm. iniciales retirados.Esa modernización de los Friesland que usted dice supone incrementar los pesos altos (los Exocet, el radar de exploración nuevo, que encima es un peso alto, y las torres de 40 mm) a cambio de un mortero ASW. Como dice el inefable Luis Jar Torre su artículo sobre el Captain, lo principal de un barco es que se mantenga a flote, a ser posible en posición correcta.
¿Y quién ha dicho que no? La de 114 era la de los Daring peruanos.Para acabar ¿La artillería de los Friesland no era de cañones Bofors de 120 mm? Los de 114 mm solo los llevaban los británicos.
Si se trata de desembarcar un sistema para sustituirlo por otro, ningún problema, siempre que no afecte a la estabilidad del barco.Cartaphilus escribió: ↑22 Sep 2023, 10:44Los radares neerlandeses, por alguna razón que desconozco porque no soy ingeniero en telecomunicaciones, era relativamente fáciles de reemplazar por sus evoluciones posteriores. Las Leander neerlandesas, el crucero Grau o el portaaviones Venticinco de Mayo reemplazaron sus sistemas LW, ZW y DA originales por sus evoluciones sin ningún problema.
Pues no. Hasta el famoso cañón norteamericano de 127/38 se cargaba manualmente. Precisamente, si los destructores llevaban esos calibres era por ser los mayores que podían cargarse a mano. Respecto al disparo, ya en la Gran Guerra se comenzó a equipar a los destructores con un sistema centralizado de tiro, que era de gran importancia en esos pequeños barcos, aunque solo fuera para que dispararan adrizados.No me vale el ejemplo. La pieza Bofors doble de 120 mm. estaba pensada desde su diseño para ser dirigida por radar. Simplemente se tenía que pasar de un radar a otro más moderno. Las piezas dobles de los Pizarro no, estaban diseñadas para ser municionadas y disparadas de forma manual, no iban asociadas a ningún radar.
Era de un modelo más antiguo que la incorporada en los Pizarro.Lo mismo pasó con la artillería secundaria del Canarias, que siempre se disparó en ese modo y nunca se pudo vincular a un radar de tiro.
Pero los Exocet estaban una cubierta sobre la principal, mientras que el lanzacohetes era ligero, y el pañol estaba por debajo de la cubierta principal.Propongo reirar los dos morteros Bofors de proa y sus pañoles para instalar cuatro MM-38. Peso similar.
En principio, sin problemas.Reemplazar el enorme LW-03, el ZW original y el DA-05 por un DA-08 y un ZW-06 más moderno.
El STAAG Mk II de los Daring pesaba 17,5 Tn, más que los montajes cuádruples norteamericanos. Era muy preciso, pero cuando funcionaba, algo que no era habitual. Escoger en los ochenta unos montajes desarrollados treinta años antes, que eran pesados y poco fiables... Su única virtud es que serían baratos si los encontraban en algún chatarrero. Además, el STAAG III estaba asociado a un radar (el tipo 262), con su correspondiente antena (pesos altos).Y retirar las cuatro piezas sencillas de 40 mm. para instalar dos torres dobles.
Estuvo en servicio hasta 2001 en los clase Tromp. No los montaron en la clase siguiente, la Karel Doorman, porque los Tromp eran los buques insignia, el reemplazo de dos cruceros con cañones de 152 mm, y la marina neerlandesa no quería renunciar a piezas pesadas y estandarizarlo todo a cañones de 76 mm. italianos. En montaje simple y actualizado, ese cañón sueco se exportó a las armadas de Finlandia e Indonesia en los años 80. No era perfecto, pero lo prefirieron al Vickers de 114, al OTO-Melara de 127, al Creusot-Lore de 100 o al Mk.45 estadounidense. Piensa que en Iberoamérica en los años 80 el cañón seguía siendo un arma naval importantísima. Perú y Chile conservaban cruceros, y había todo tipo de destructores artilleros como los Sumner, Gearing, Daring o clase Halland. Hay que pensar en el contexto peruano: cuatro cañones de 120 mm. eran un argumento muy sólido en una geografía en la que los misiles antibuque no eran demasiado abundantes.Domper escribió: ↑22 Sep 2023, 13:12
Pues lo mismo, no dudo que a los Bofors de los Friesland les hubieran podido poner lo que fuera... pero pagando, porque los suecos y los neerlandeses habían dado de baja el sistema ¿Por qué, si era tan preciso, no lo montaron en las fragatas siguientes? Pues si era un cañón preciso y fiable ¿No hubiera sido mejor que los Oto Melara de 76 mm? Ocurría que el cañón distaba de ser perfecto. Era muy ruidoso, no estaba protegido contra las deflagraciones y, sobre todo, era muy pesado: 67 toneladas cada montaje.
Cierto, no recordaba las Tromp, pero hablamos de barcos de 4.300 Tn, no de 2.300 Tn. Aparte que se adoptaron esos cañones aprovechando lo que había almacenado.Cartaphilus escribió: ↑22 Sep 2023, 13:22Estuvo en servicio hasta 2001 en los clase Tromp. No los montaron en la clase siguiente, la Karel Doorman, porque los Tromp eran los buques insignia, el reemplazo de dos cruceros con cañones de 152 mm, y la marina neerlandesa no quería renunciar a piezas pesadas y estandarizarlo todo a cañones de 76 mm. italianos. En montaje simple y actualizado, ese cañón sueco se exportó a las armadas de Finlandia e Indonesia en los años 80. No era perfecto, pero lo prefirieron al Vickers de 114, al OTO-Melara de 127, al Creusot-Lore de 100 o al Mk.45 estadounidense. Piensa que en Iberoamérica en los años 80 el cañón seguía siendo un arma naval importantísima. Perú y Chile conservaban cruceros, y había todo tipo de destructores artilleros como los Sumner, Gearing, Daring o clase Halland. Hay que pensar en el contexto peruano: cuatro cañones de 120 mm. eran un argumento muy sólido en una geografía en la que los misiles antibuque no eran demasiado abundantes
Pero es que eso también lo hizo la MGP con la clase Velarde, de construcción nueva y 4 Exocet. Los Friesland fueron simplemente una compra absurda, resultado de la mala planificación de la MGP (algo que se ha perpetuado hasta hoy). Tenían en ese momento las cuatro Lupo nuevas, los dos Daring recién modernizados y suspeptibles de mejorarlos aún más (sónar, torpedos y una dirección de tiro para la artillería principal) y los dos cruceros, cuyos planes eran también modernizarlos (sólo se modernizó a medias el Grau). Con esos ocho buques de superficie era suficiente, y quedaba una flota muy superior a la chilena. Los Friesland se compraron prácticamente al peso, navegaron poquísimos años, y no aportaron absolutamente nada. Los pocos recursos que se destinaron a ellos se habrían tenido que ir, más sensatamente, al Aguirre.Domper escribió: ↑22 Sep 2023, 13:54
Equiparse en 1980 con barcos «todo cañón» no me parece ni económico ni sensato. Más sentido tendría adquirir cuatro lanchas lanzamisiles y de un plumazo dejar obsoleta a todo el vecindario. Que era precisamente lo que estaban haciendo los chilenos en esas fechas, comprar lanchas misileras ex israelíes y mirar la cara que se les ponía a los demás.
Saludos
Completamente de acuerdo, salvo en lo del Aguirre. Mejor haberlo invertido en unas cuantas lanchas misileras y poner a la marina chilena en el mismo brete que ellos estaban poniendo a los peruanos.Cartaphilus escribió: ↑22 Sep 2023, 18:24Pero es que eso también lo hizo la MGP con la clase Velarde, de construcción nueva y 4 Exocet. Los Friesland fueron simplemente una compra absurda, resultado de la mala planificación de la MGP (algo que se ha perpetuado hasta hoy). Tenían en ese momento las cuatro Lupo nuevas, los dos Daring recién modernizados y suspeptibles de mejorarlos aún más (sónar, torpedos y una dirección de tiro para la artillería principal) y los dos cruceros, cuyos planes eran también modernizarlos (sólo se modernizó a medias el Grau). Con esos ocho buques de superficie era suficiente, y quedaba una flota muy superior a la chilena. Los Friesland se compraron prácticamente al peso, navegaron poquísimos años, y no aportaron absolutamente nada. Los pocos recursos que se destinaron a ellos se habrían tenido que ir, más sensatamente, al Aguirre.
Pues si hay pocos fondos, destinarlos a antiguallas de dudoso valor militar...JRIVERA escribió: ↑22 Sep 2023, 21:42 Mis respetos por tan brillantes intervenciones, que demuestran las alternativas más eficientes vistas al día de Hoy, para lo que se hizo en su tiempo. Solo un limitante a tener en consideración, y es el presupuesto con el que contaba la Marina de Guerra del Perú, para la toma de decisión respecto a sus unidades, el solo recordar que no pudo mantener al Ex-Aguirre y decidir quedarse con el Miguel Grau, para luego destinarlo al deshuese, o solo adquirir por US$60 millones 4 cascos Lupo, demuestra que sus recursos fueron escasos.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 4 invitados