Armada de Rusia

Marinas de Guerra y Armadas del Mundo. Novedades, construcción naval. Buques de guerra, portaviones, submarinos. Aviación naval. Infantería de Marina.
Avatar de Usuario
Husanga
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 692
Registrado: 16 Mar 2005, 23:59
Ubicación: Ciudad de la Habana, Cuba
Cuba

Mensaje por Husanga »

sergiopl escribió: 14 Oct 2009, 15:48 Los alemanes también están trabajando en torpedos de éste tipo, incluso mas rápidos que los rusos, llamados Barracuda. Pero por lo que he leido todavía no son operativos.
pues mira que no,...los Barracudas alemanes ni se le acercan en velocidad al Skhval II ruso


La guerra aumentan las propiedades de los hacendados, la miseria de los miserables, ...¿de qué sirve decir la verdad sobre..lo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina?
Avatar de Usuario
Alex Jhonson
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1025
Registrado: 05 Oct 2020, 11:35
Ubicación: Alcalá de Henares
España

Mensaje por Alex Jhonson »

sergiopl escribió: 14 Oct 2009, 15:48 Los alemanes están trabajando en torpedos de éste tipo, incluso mas rápidos que los rusos, llamados Barracuda. Pero por lo que he leido todavía no son operativos.
Buenas, más rápido que el ruso no hay ninguno. El alemán que yo sepa no llegó a ninguna parte.

El Shkval ruso lleva en servicio desde finales de los 70, principios de los 80 y tengo entendido que alcanza casi 400km/h, échale pan al bicho.
Última edición por Alex Jhonson el 10 Mar 2021, 01:24, editado 2 veces en total.


Nada es cierto en las tácticas.
Avatar de Usuario
Husanga
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 692
Registrado: 16 Mar 2005, 23:59
Ubicación: Ciudad de la Habana, Cuba
Cuba

El mejor torpedo del Mundo

Mensaje por Husanga »

Este fue posteado por Sahureka en Marina de Guerra Revolucionaria
y es la variante Persa, de supuesta tecnolgía inversa realizada al torpedo Ruso
sahureka escribió: 09 Mar 2021, 18:34
los iraníes hacen una versión de ese torpedo supercavitante llamado "Hoot"
Imagen

al que se le atribuye haber recorrido 1000 metros en 10 segundos.


La guerra aumentan las propiedades de los hacendados, la miseria de los miserables, ...¿de qué sirve decir la verdad sobre..lo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina?
sergiopl
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5670
Registrado: 28 Sep 2009, 11:10
Ubicación: España
España

El mejor torpedo del Mundo

Mensaje por sergiopl »

¿En serio me habéis citado 2 veces un post de 2009? :green:

Ya puestos: los torpedos supercavitantes deben de tener algún problema para que los rusos sigan produciendo torpedos "convencionales" (en los que durante la Guerra Fría y los años posteriores llevaron una cierta desventaja). El primer modelo de Shkval era casi un arma "suicida" (como decía hace 12 años :lol: ), para utilizarla los SSBN como defensa contra los SSN americanos. Un arma para usar "a quemarropa" y con una cabeza nuclear para paliar su falta de guiado, y que ponía al submarino que la utilizaba en peligro (se dice que se esperaba que fuera destruido por la explosión, pero me resultaba difícil de creer en 2009 y también ahora, por muy "pragmáticos" que sean los rusos).

La nueva versión sí tiene guiado, pero también debe de tener algún déficit importante en alcance (¿y/o en la precisión de dicho guiado?) para que los rusos no lo hayan convertido en su arma submarina estándar a estas alturas.


Avatar de Usuario
Alex Jhonson
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1025
Registrado: 05 Oct 2020, 11:35
Ubicación: Alcalá de Henares
España

El mejor torpedo del Mundo

Mensaje por Alex Jhonson »

sergiopl escribió: 14 Mar 2021, 01:13Los torpedos supercavitantes deben de tener algún problema para que los rusos sigan produciendo torpedos "convencionales" (en los que durante la Guerra Fría y los años posteriores llevaron una cierta desventaja). El primer modelo de Shkval era casi un arma "suicida" (como decía hace 12 años :lol: ), para utilizarla los SSBN como defensa contra los SSN americanos. Un arma para usar "a quemarropa" y con una cabeza nuclear para paliar su falta de guiado, y que ponía al submarino que la utilizaba en peligro (se dice que se esperaba que fuera destruido por la explosión, pero me resultaba difícil de creer en 2009 y también ahora, por muy "pragmáticos" que sean los rusos).
La nueva versión sí tiene guiado, pero también debe de tener algún déficit importante en alcance (¿y/o en la precisión de dicho guiado?) para que los rusos no lo hayan convertido en su arma submarina estándar a estas alturas.
Bueno, yo solo le he dicho que más rápidos que el ruso no hay ninguno, porque he visto que mencionabas los Barracuda como los torpedos mas veloces.

Si el torpedo ruso es bueno o malo pues.... no tengo ni la menor idea. Solo le conteste para corregir ese dato. :green:

Saludos.


Nada es cierto en las tácticas.
sergiopl
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5670
Registrado: 28 Sep 2009, 11:10
Ubicación: España
España

El mejor torpedo del Mundo

Mensaje por sergiopl »

Alex Jhonson escribió: 14 Mar 2021, 04:38Bueno, yo solo le he dicho que más rápidos que el ruso no hay ninguno, porque he visto que mencionabas los Barracuda como los torpedos mas veloces.
Los Barracuda estaban en desarrollo cuando escribí eso, y sí decían por aquel entonces que podrían superar los 400 km/h. Pero no pasaron de esa fase, y a saber si esa aspiración era realista.

Yo tampoco sé si esos torpedos son buenos o malos, pero deben de tener alguna limitación. Como poco sí que son un arma muy interesante para los combates submarinos "a quemarropa" (que entre submarinos silenciosos seguramente serían la mayoría), por eso también me llama la atención que más armadas no hayan desarrollado ingenios similares.


Domper
General
General
Mensajes: 15108
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Armada de Rusia

Mensaje por Domper »

Sigo sin creer que el reactor RBMK hubiese llegado a ser producido con los criterios de un país occidental de esa época. De acuerdo en que se hicieron animaladas, pero también había fallos en los procedimientos, y el reactor era, en sí, intrínsecamente peligroso. No tenía edificio de contención (que creo que se exigía en Occidente, lo que evitó que accidentes como el de Three MIlle Island tuviesen mayor gravedad, aunque no es mano santo como se vio en Fukushima), podía ser crítico si se perdía el refrigerante, la inserción de las barras de control era lenta, y producía temporalmente una disminución de la captación de neutrones, efecto ya conocido tras un incidente con otro RBMK, sin que se hubieran tomado medidas. Por no hablar de chapucillas como emplear materiales combustibles.

Respecto a que el Poseidon sea almacenable es que un arma de ese tipo se supone que se construirá y se mantendrá en algún arsenal, o a bordo de buques, durante muchos años. Que el reactor sea crítico supone un riesgo muy elevado, entre otras cuestiones por la necesidad de refrigeración. La única manera, creo yo, de poderlo almacenar es controlando el reactor con barras de material absorbente de neutrones, que se retirarían inmediatamente antes del disparo. Eso sí, si al final no se dispara, se tiene un problema a bordo pues, aunque se vuelvan a insertar las barras, va a ser preciso refrigerar el reactor durante un tiempo prolongado.

Dado, además, que se trata de un arma submarina, no se pueden tener agujeros donde insertar las barras, sino que hay que hacerlo con algún sistema remoto que tiene que funcionar bien a la primera. Tanto para activar como para desactivar.

No es un desafío tremendo, pero es señal de lo complejo que puede ser tener un arma de energía nuclear. No es lo mismo que una cabeza nuclear que, dentro de ciertos límites, puede almacenarse durante tiempos largos (aunque con revisiones periódicas por la posible contaminación con Helio 3; lo mismo habría que hacer con el reactor).

Respecto a los torpedos nucleares soviéticos, se trataba de armas de relativamente corto alcance, destinadas a estallar a los pocos minutos de su lanzamiento. Nada que ver con una especie de dron submarino autónomo que se lanzaría para recorrer los mares a ver qué encuentra. Se pueden poner todo tipo de salvaguardias, desde luego, pero sigue siendo un robot con una potentísima arma nuclear (pues el combustible del reactor también estallaría, es de suponer) que debe operar con un conjunto de instrucciones. No estoy diciendo que vaya a hacerse autónomo ni nada de eso, sino que dejar un arma de ese tipo suelta puede suponer un peligro durante décadas.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Alex Jhonson
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1025
Registrado: 05 Oct 2020, 11:35
Ubicación: Alcalá de Henares
España

Armada de Rusia

Mensaje por Alex Jhonson »

Domper escribió: 15 Mar 2021, 19:35 Respecto a que el Poseidon, que el reactor sea crítico supone un riesgo muy elevado, entre otras cuestiones por la necesidad de refrigeración. La única manera, creo yo, de poderlo almacenar es controlando el reactor con barras de material absorbente de neutrones, que se retirarían inmediatamente antes del disparo. Eso sí, si al final no se dispara, se tiene un problema a bordo pues, aunque se vuelvan a insertar las barras, va a ser preciso refrigerar el reactor durante un tiempo prolongado.

Dado, además, que se trata de un arma submarina, no se pueden tener agujeros donde insertar las barras, sino que hay que hacerlo con algún sistema remoto que tiene que funcionar bien a la primera. Tanto para activar como para desactivar.

No es un desafío tremendo, pero es señal de lo complejo que puede ser tener un arma de energía nuclear. No es lo mismo que una cabeza nuclear que, dentro de ciertos límites, puede almacenarse durante tiempos largos (aunque con revisiones periódicas por la posible contaminación con Helio 3; lo mismo habría que hacer con el reactor).
A ver, yo a nivel de fisica y ingeniería nuclear no se lo mismo que una persona dedicada a ello, se como funciona un reactor pero al punto de entender como se maneja uno en un torpedo, pues..... no tengo la más mínima idea. Tampoco lo veo extremadamente complicado (véase lo que sucede con los reactores de los submarinos) .

En el caso del Poseídon, habrán buscado algún sistema que regule el reactor de forma automatizada sin la necesidad de ser operado por un/unos técnico/s. Como no puedo hablar con propiedad debido a mi desconocimiento sobre el arma, no sé decirle (no entiendo como manipularan los rusos un reactor en un torpedo). A lo mejor lo que estamos hablando aquí son cosas que a ellos no les representa demasiados inconvenientes (o ya los han solventado) y tienen más problemas con la guía, otros sistemas y plataformas de lanzamiento que con el reactor nuclear y su ojiva.
Domper escribió: 15 Mar 2021, 19:35 Respecto a los torpedos nucleares soviéticos, se trataba de armas de relativamente corto alcance, destinadas a estallar a los pocos minutos de su lanzamiento. Nada que ver con una especie de dron submarino autónomo que se lanzaría para recorrer los mares a ver qué encuentra. Se pueden poner todo tipo de salvaguardias, desde luego, pero sigue siendo un robot con una potentísima arma nuclear que debe operar con un conjunto de instrucciones. No estoy diciendo que vaya a hacerse autónomo ni nada de eso, sino que dejar un arma de ese tipo suelta puede suponer un peligro durante décadas.
Me imagino que se le programará una misión, luego el será autónomo hasta su objetivo.
Domper escribió: 15 Mar 2021, 19:35 Con la explosión, el combustible del reactor también estallaría, es de suponer.
Eso no debería suceder. Es imposible que las reacciones de fisión en un reactor produzcan una explosión nuclear, más que nada porque el uranio que usa o bien es natural o no está enriquecido al nivel en el que se encuentra el de un artefacto militar, lo que no permite una reacción en cadena autosostenida por neutrones rápidos. Ese hecho sería físicamente imposible y el material simplemente se desintegrara en la explosión.

Si alguien puede explayarse con esto último y explicarlo lo agradecería, me gustaría saber si estoy o no en lo cierto, pero creo que es así.

Saludos :militar6:

PD: Más que preocuparme de los problemas y dolores de cabeza que les pueda dar a ellos, me preocuparía de lo que representa ese dron para nosotros. Un torpedo enorme del que no se tiene constancia de donde esta, armado con una cabeza masiva y un reactor que le proporciona un alcance ilimitado, a mi me da cosita, independientemente de si es viable o no para los rusos


Nada es cierto en las tácticas.
Domper
General
General
Mensajes: 15108
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Armada de Rusia

Mensaje por Domper »

Por partes.

Lo primero. Las bombas termonucleares son de fisión – fusión – fisión. Esta tercera fase (la de fisión) se debe a que el bombardeo con enormes cantidades de neutrones producidos durante la fusión, producen la fisión del resto del Uranio. Para esta fisión no es necesario que ese Uranio esté enriquecido, ni que se comprima.

De hecho, una manera de aumentar la potencia del arma es que la mayor parte de lso componentes y sobre todo su envuelta, estén hechaa de Uranio empobrecido (U238) que tiene características mecánicas muy buenas para un vehículo de reentrada, y que aumenta la potencia de la bomba, aunque a costa de mayor contaminación. Por ello en algunas armas la envuelta exterior era de otros metales. En el caso de la “bomba del Zar”, según el diseño, si la envuelta hubiese sido de Uranio la potencia hubiese llegado a los 100 MT, pero al ser de plomo (creo recordar) se quedó en unos 50 MT.

De hecho, en las armas de fisión el bombardeo con neutrones se inicia mediante una barra de uranio situado en medio del deuteruro de litio. La explosión del primario hace que el uranio de esa barra se fisione y produzca el flujo de neutrones necesario paar fisionar el Litio e iniciar la reacción, mientras que los rayos X producen la compresión.

Vamos, que mejor no poner un reactor nuclear al lado de un artefacto nuclear, porque al menos parte se fisionará; dependiendo de diseño, el rendimiento será mayor o menor. Puede diseñarse para que el flujo de neutrones que lo alcance sea menor, y el reactor se desintegre mejorando en poco el rendimiento, o justo lo contrario, para que el combustible nuclear se fisione y multiplique el rendimiento. Si se habla de un arma de una potencia de 100 MT (como se ha escrito por ahí) será el segundo caso.

De reactores nucleares. Un reactor no puede mantenerse encendido así como así, entre otras cosas porque se calienta. Cuando se apaga, sigue produciendo calor (el calor de decaimiento, causa de las explosiones de Fukushima) y sigue precisando refrigeración. Según mis limitados conocimientos, la única manera de almacenarlo es tenerlo parado (con barras con material absorbente de neutrones) y retirarlas para ponerlo en marcha. Además, tendrá que ser un sistema automático a prueba de fallos, porque el torpedo nuclear no va a ser controlado. Eso, sin tener en cuenta que no es lo mismo un reactor para un submarino, que meterlo en un tubo de un metro de ancho. Aparte de cuestiones como el riesgo de irradiación para la dotación. Lo dicho, no es lo mismo un arma nuclear, que un reactor.

Para acabar, si no se entiende el problema que supone un arma autónoma, que se suelta y que sea lo que Dios quiera… Imaginemos que no encuentra su objetivo ¿se desactivará, se hundirá, se corroerá con el tiempo…?

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Alex Jhonson
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1025
Registrado: 05 Oct 2020, 11:35
Ubicación: Alcalá de Henares
España

Armada de Rusia

Mensaje por Alex Jhonson »

Pero espera (ahora seguimos), primero una pregunta.

Si el uranio natural no es fisionable (el cual usa un reactor), ¿como vas a crear una reacción en cadena descontrolada?. Disculpame, pero no lo entiendo. :crazy:

El combustible fisionable por neutrones lentos (235) en un reactor suele rodar el 1% y el resto es 238, ¿con el reactor nuclear aumentarias la contaminación no la explosión, no?.


Nada es cierto en las tácticas.
Domper
General
General
Mensajes: 15108
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Armada de Rusia

Mensaje por Domper »

Revisa el diseño de armas termonucleares.

El U238 puede fisionarse al recibir un bombardeo de neutrones. Lo que ocurre es que esa fisión produce neutrones rápidos que no fisionan otros átomos de U238, y no se produce reacción en cadena. Pero si recibe un flujo de neutrones externo, el U238 se fisiona y aumenta la potencia de un arma nuclear. Esta tercera etapa puede llegar a producir hasta la mitad de la energía del arma, pero produce productos de fisión, y el arma es más "sucia" que si se emplean otros metales no fisibles (en ese caso, también es menos potente).

De hecho, buena parte de las armas termonucleares son de tres etapas (fisión – fusión – fisión). Si los componentes del arma están hechos de Uranio enriquecido o de Plutonio (el tamper y el reflector) la eficiencia d ela reacción aumenta, pero también el precio y la dificultad de manipulación (aparte del riesgo de alcanzar una masa crítica). Por eso se emplea HEU o Plutonio para el tamper (el escudo enter el primario y el recipiente del deuteruro de litio) y para la bujía (la barra de material fisible que irradia el deuteruro de litio) pero se usa uranio no enriquecido para la carcasa. Es más barato (de hecho, es un subproducto del desarrollo de armas nucleares) y tiene buenas características mecánicas, siendo más fácil de trabajar que el U235.

Por cierto, el uranio de un reactor está parcialmente enriquecido. Si sufre un bombardeo de neutrones de gran intensidad, se puede fisionar; no se produce una reacción en cadena explosiva, pero de eso ya se ha encargado el primario y el secundario. Dependerá del diseño del arma que la fisión del reactor sea más o menos eficiente.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Alex Jhonson
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1025
Registrado: 05 Oct 2020, 11:35
Ubicación: Alcalá de Henares
España

Armada de Rusia

Mensaje por Alex Jhonson »

Domper escribió: 16 Mar 2021, 13:16 Revisa el diseño de armas termonucleares.

El U238 puede fisionarse al recibir un bombardeo de neutrones. Lo que ocurre es que esa fisión produce neutrones rápidos que no fisionan otros átomos de U238, y no se produce reacción en cadena. Pero si recibe un flujo de neutrones externo, el U238 se fisiona y aumenta la potencia de un arma nuclear. Esta tercera etapa puede llegar a producir hasta la mitad de la energía del arma, pero produce productos de fisión, y el arma es más "sucia" que si se emplean otros metales no fisibles (en ese caso, también es menos potente).

De hecho, buena parte de las armas termonucleares son de tres etapas (fisión – fusión – fisión). Si los componentes del arma están hechos de Uranio enriquecido o de Plutonio (el tamper y el reflector) la eficiencia d ela reacción aumenta, pero también el precio y la dificultad de manipulación (aparte del riesgo de alcanzar una masa crítica). Por eso se emplea HEU o Plutonio para el tamper (el escudo enter el primario y el recipiente del deuteruro de litio) y para la bujía (la barra de material fisible que irradia el deuteruro de litio) pero se usa uranio no enriquecido para la carcasa. Es más barato (de hecho, es un subproducto del desarrollo de armas nucleares) y tiene buenas características mecánicas, siendo más fácil de trabajar que el U235.
¿Eso lo has leído en algún sitio?, ¿podría pasarlo?, para leerlo y entenderlo mejor, que no digo que se explique mal.

Es que necesito leerlo bien y entenderlo porqué llevaré equivocado como 20 años. :risa2: :risa2:
Domper escribió: 16 Mar 2021, 13:16 Por cierto, el uranio de un reactor está parcialmente enriquecido. Si sufre un bombardeo de neutrones de gran intensidad, se puede fisionar; no se produce una reacción en cadena explosiva, pero de eso ya se ha encargado el primario y el secundario. Dependerá del diseño del arma que la fisión del reactor sea más o menos eficiente.
Si eso lo sé, de hecho lo dije arriba, que no estaba enriquecido como un arma militar 80-90% frente a un 10% o menos, pero no pensaba que con tan poco uranio enriquecido se logre lo que se habla.


Nada es cierto en las tácticas.
Domper
General
General
Mensajes: 15108
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Armada de Rusia

Mensaje por Domper »

Es que no es así, una reacción en cadena explosiva no se logra con tan escaso enriquecimiento. Con el grado de enriquecimiento de un reactor, dejado a su «libre albedrío», lo que se consigue es una explosión de baja intensidad, o tal vez solo la fusión del núcleo. Una catástrofe, pero de efectos explosivos bastante limitados.

Sin embargo, ya a finales de los cuarenta se diseñaron armas nucleares potenciadas por fisión. Son armas «convencionales» con un núcleo de material fisible (de U235, Plutonio o mixto) con una cavidad. Esa cavidad se llena con Tritio (normalmente justo antes de la detonación; el almacenaje del Tritio es un problema porque decae a Helio 3, que es absorbente de neutrones). Cuando se inicia la compresión y la reacción en cadena, aunque el rendimiento sigue siendo muy bajo (inferior al kilotón) en la cavidad se alcanzan temperaturas y presiones suficientes para producir la fusión del Tritio. Esa fusión produce neutrones muy energéticos, cuya tasa de captura es unas ocho veces superior a la de los neutrones lentos del U235 (o del Plutonio). Entonces se produce una fisión más eficiente. Las ventajas son que se puede emplear menos explosivo (miniaturizando la bomba), menos material fisible y menos susceptible a la predetonación, ya que un rendimiento pequeño basta para producir la fisión y los neutrones energéticos. Por el contrario, sin Tritio el rendimiento es mínimo..

De hecho, un sistema de seguridad empleado en armas británicas en los cincuenta y sesenta era una cadena de cadmio que llenaba el hueco. Un carrete la retiraba cuando se armaba la bomba, y se introducía el Tritio en la secuencia de detonación, una fracción de segundo antes de iniciarse la explosión química.

En un arma termonuclear el efecto es el mismo, pero mucho más potente. Los neutrones energéticos no son producidos por unos pocos gramos de Tritio sino por varios kilogramos (de Deuteruro de Litio, habitualmente). Esos neutrones energéticos hacen que se fusione el Uranio de la envuelta del arma.

Atención a un detalle: el U238 un sufre fisiones espontáneas (como el U233, U235, Pu239 y Pu241) y solo se fisiona si recibe neutrones muy energéticos capaces de deformar y dividir el núcleo. Además, los neutrones que se producen no son capaces de fisionar otros núcleos de U238, y no pueden mantener uan reacción en cadena. Pero en este caso el Uranio está recibiendo neutrones muy energéticos procedentes de la fusión, y aumenta el rendimiento del arma.

Entonces, ya depende del diseño. En un arma termonuclear no es necesario que la envuelta sea de Uranio. En ese caso, el rendimiento se debe sobre todo a la fusión, y aunque la potencia es menor, se producen menos residuos. Pero el Uranio es ideal para hacer componentes del arma (como la carcasa que la protege de la reentrada) y así se consiguen potencias bastante superiores a costa de mayor contaminación,

En el caso de la «bomba del zar» (un arma de tres etapas, fisión - fusión – fusión) había dos diseños alternativos: con envuelta de U238, con un rendimiento calculado de 100 MT, y sin esta (con envuelta de otros metales) con un rendimiento de 50 MT, que fue el que se probó.

En este caso hablamos de un arma que tiene un dispositivo termonuclear (de fusión) y un reactor nuclear. Parece probable que se diseñe para que lso neutrones de la fusión induzcan la fisión del Uranio (tanto U238 como U235) del reactor, aumentando la potencia (mucho).

¿Fuentes? Muchas, pero hasta la wiki en inglés lo describe bastante bien.

Saludos
Última edición por Domper el 17 Mar 2021, 11:32, editado 1 vez en total.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Alex Jhonson
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1025
Registrado: 05 Oct 2020, 11:35
Ubicación: Alcalá de Henares
España

Armada de Rusia

Mensaje por Alex Jhonson »

Comprendo, lo de las fuentes es que siempre que lo he leído lo tocaban por encima, he ido a la Wikipedia en inglés (como has dicho) para leerlo. Es un tema que no toco para nada y del que tenía solo la idea (encima errónea), pero me ha servido la explicación, se agradece. :thumbs:


Nada es cierto en las tácticas.
Avatar de Usuario
Zabopi
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8440
Registrado: 24 May 2011, 23:17
Ubicación: Ya ni me acuerdo
España

Armada de Rusia

Mensaje por Zabopi »

¡Hola!
El culebrón del portaviones ruso no para , detenido el director del astillero de Poliarny por despistar 589 milloncejos de nada.
https://alert5.com/2021/03/24/shipyard- ... kuznetsov/
:desacuerdo:


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados